Buen día, feliz miércoles 16 de julio 2025 cargado de: salud, éxitos y bendiciones.
*La lectura de las efemérides contribuye a obtener conocimiento, preserva la memoria histórica y también entretiene. Si tiene alguna sugerencia para la inclusión de alguna reseña en próximas fechas, puede compartirla para su posible publicación a; WhatsApp 04163116769.*
*Proyecto Alfa*
LA REVISTA DE LA EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES; por TU DIAL 104.9 DESDE TURÉN PORTUGUESA.
*Brindamos herramientas para convencer y vencer con el otro...*
*Flexible con los métodos, terco con los resultados...*
Solamente aquel que construye el futuro tiene derecho a juzgar el pasado.
"Friedrich Nietzsche"
Ayudar es una labor del ego, servir es un oficio del alma...
¡No olvides compartir nuestras efemérides!
*HOY EN LA HISTORIA PATRIA y EL MUNDO*
Día del Fútbol en Venezuela.
La Federación Venezolana de Fútbol (FVF) lo celebra hoy con motivo de la conmemoración de la disputa del primer partido en El Callao, estado Bolívar, donde ocurrió este hecho de arranque de la historia del fútbol nacional, en 1876. Se dice que fue organizado por un maestro galés (del Reino Unido) de nombre A. W. Simpson, quien trabajaba para las compañías mineras de la zona. Se disputó entre trabajadores ingleses y trinitarios, en una cancha improvisada.
Día Nacional del Policía en Venezuela. Se conmemora desde 1944, como reconocimiento a la labor de seguridad ciudadana y prevención asignada a la policía, coincidente con la fecha de "Nuestra Señora del Carmen", patrona del Ejército y de la Policía venezolana. Sirva la oportunidad para recordar la importancia de la debida formación profesional y en derechos humanos para estos funcionarios, que deben distinguirse por el más alto nivel ético y vocación de servicio social, para saber administrar la fuerza que se les confiere al servicio de la ciudadanía, sin incurrir en abusos y marcando una línea clara de combate al delito, cuidando siempre la no contaminación de sus filas, para estar a la altura de su misión. Por ello, junto al reconocimiento de los policías honestos, efectivamente preparados y serviciales con el pueblo, hay que advertir sobre el uso de las fuerzas policiales para cometer atropellos represivos o en función de objetivos contrarios a los principios y las normas constitucionales, a las que se deben sujetar las instituciones policiales, y mantenerlas en constante vigilancia y depuración.
Día de la Virgen del Carmen, patrona de varios gremios (en la tradición católica).
Día del Defensor Público. Recuerda la fecha de la primera Asamblea Nacional de Defensores Públicos, que se realizó en Caracas en julio del año 1972. Su labor se rige por la Ley Orgánica de la Defensa Pública y toma en cuenta el Código Orgánico Procesal Penal, con el conjunto del ordenamiento legal, para brindar apoyo y defensa legal y procesal gratuitos a las personas que enfrentan alguna situación de conflicto con las leyes penales y no disponen o no desean hacer uso de la defensa privada. En su labor en función del defendido o defendida no deben interferir las autoridades del Estado, para que puedan ser garantes del debido proceso.
El Día Mundial de la Serpiente. Su objetivo es crear conciencia del valor y papel que tiene en la naturaleza un animal que muy temido por las personas, pero que cumple su función dentro de la biodiversidad y el equilibrio ecológico. Si bien las hay venenosas, no todas lo son, y aunque pueden llegar a ser una amenaza cuando proliferan demasiado, también ayudan a controlar plagas y hasta su veneno puede tener aplicaciones medicinales. Las serpientes son animales de la familia de los reptiles con un cuerpo escamoso y muy alargado, sin patas, por lo que se desplazan con movimientos ondulantes. Son vertebrados, carnívoros, que cazan atrapando presas con mordidas o con constricción. La mayoría huyen cuando se les acercan las personas, pero pueden atacar si se sienten hostigadas, por lo que deben ser vistas con respeto y precaución. Valga la fecha para recordar el mantenimiento de la disponibilidad de suero anti-ofídico en nuestros servicios de salud, especialmente en los cercanos a poblaciones rurales.
1251: en Cambridge (Inglaterra), el religioso inglés Simón Stock dice haber visto una aparición de la Virgen del Carmen.
Se funda Washington D. C. (1790). La ciudad de Washington nació como una ciudad planificada y fue desarrollada a finales del siglo XVIII para servir como Capital de los Estados Unidos de América de forma permanente.
-16 de julio de 1.799. Recala al puerto de Cumaná Alejandro Humboldt acompañado de Aimée Bonpland.
-16 de julio de 1814. José Tomás Boves entra triunfante a una Caracas casi deshabitada, pero, no por eso su sed de sangre se aplacó, no; mandó a ajusticiar a todos los que no lograron escapar de la ciudad… a lanza y cuchillo, tal como recién lo hiciera en Valencia.
-16 julio de 1876. Se celebra el primer juego de fútbol de Venezuela en las minas del Callao. Aunque no existe respaldo documental, se dice que los participantes fueron los trabajadores
-16 de julio de 1894. Nace en Maracaibo el Dr. Carlos Montiel Molero, escritor, académico, meritorio intelectual.
Nace Ginger Rogers (1911) | Actriz, bailarina y cantante estadounidense, reconocida como una de las bailarinas más influyentes en la historia de los musicales del cine que revolucionaron el concepto del musical moderno.
-16 de julio de 1917. El papa Benedicto XV concede los honores de la Canónica Coronación a la Santa Imagen de la Virgen de Chiquinquirá de Maracaibo.
-16 de julio de 1917. Benedicto XV da el nombre de Basílica Menor de San Juan de Dios y Virgen del Rosario de Chiquinquirá a la actual Basílica de Maracaibo.
1930: el Ministerio de Fomento crea el Servicio Técnico de Hidrocarburos para fiscalizar los aspectos operacionales de nuestra industria petrolera.
-16 de julio de 1936.-Se promulga la nueva Constitución de Venezuela.
-16 de Julio de 1.936.Se promulga la Ley del Trabajo, instituyendo en Venezuela el derecho de huelga.
En 1944, nace en Caracas el actor de teatro cine y televisión Alexis Rafael Escamez. Comenzó interpretando radionovelas, como la de "Martín valiente, el ahijado de la muerte" por los años 70. Otras novelas y series en en TV: 1992 Cara Sucia, 1987 El señor de los Llanos, 1985 Las amazonas, 1980 Buenos días, Isabel, 1973 Raquel.
En 1945 tiene lugar en el desierto de Los Álamos (EE.UU.), un ensayo atómico a cielo abierto que constituye la primera explosión nuclear de la historia. Bajo extremo secreto y seguridad, británicos y norteamericanos venían desarrollando desde 1940, un proyecto para conseguir la bomba atómica. El 16 de julio de 1945, el desierto de Nuevo México fue escenario de la explosión de Trinity, la primera bomba nuclear que se hace explotar. Así se completó la primera fase del Proyecto Manhattan, liderado por el físico Robert Oppenheimer. Es el antecedente del posterior lanzamiento de dos bombas atómicas sobre las poblaciones japonesas de Hiroshima y Nagasaki por la fuerza aérea norteamericana desde el cielo de Japón, hacia finales de la II Guerra Mundial.
En 1948 nació Rubén Blades, cantautor y músico, actor, abogado, político y activista panameño, figura de la "salsa". Ha desarrollado gran parte de su carrera artística en la ciudad de Nueva York, además de su país natal. Es uno de los principales referentes de la salsa y otras expresiones de la música caribeña. Sus discos más exitosos los realizó junto a Willie Colón para el sello discográfico Fania durante el boom de la salsa.
-16 de julio de 1965. Fallece en Caracas el escritor zuliano Dr. Humberto Cuenca.
1965: se inaugura el túnel del Mont Blanc, que une Francia e Italia.
En 1969, despega la misión Apolo 11, tercera misión que lleva humanos a aterrizar en la Luna. El despegue se produce desde Cabo Cañaveral (Estados Unidos), en el marco del Programa Apolo. Regresarán a salvo a nuestro planeta.
En 1975, nace en Mérida Manuel Sanhouse, exfutbolista y preparador venezolano, principalmente de arqueros. Comenzó jugando fútbol en Mérida y luego ayudó al Deportivo Táchira, así como al equipo de Lara y de Aragua. Jugó un partido internacional para la clasificación del Mundial de Fútbol Korea-Japón 2002, pero perdiendo 5-0 ante Bolivia. También ha entrenado en Ecuador.
Se estrena la primera película de la historia de Batman, como un serial de 15 capítulos protagonizado por Lewis Wilson y producido por Columbia Pictures (1943). El primer largometraje moderno que marcó un antes y un después en el género de superhéroes fue Batman, estrenada el 23 de junio de 1989, dirigida por Tim Burton y distribuida por Warner Bros.
-16 de julio de 1993. Atentado contra el magistrado de la Corte Suprema de Justicia, Alirio Abreu Burelli, recibe en su casa un sobre bomba que no llega a estallar.
En 1993 nació Roberto Brito, un futbolista venezolano con desempeño como defensa central en el LALA Fútbol Club de la Primera División de Venezuela. Es de Puerto Ordaz, estado Bolívar. Pasó a jugar en el Tsunami Azul de la Linafa, tercera división de Costa Rica.
En 2003 murió Celia Cruz (n. 1925), una cantante cubana de música tropical, apodada La Reina de la Salsa y La Guarachera de Cuba, una de las artistas latinas más populares e importantes del siglo XX, icono de la música latina. Interpretó y popularizó internacionalmente ritmos tropicales como el son, son montuno, guaguancó, rumba, guaracha y bolero, muy especialmente la salsa, ritmo que sintetiza diversas influencias de estilos musicales.
-16 de julio de 2010. Los restos mortales de Bolívar fueron exhumados por orden del Comandante de la Revolución Hugo Chávez, para su análisis y tratar de comprobar si en realidad murió por causas naturales o fue asesinado. También se realizaron pruebas de ADN. Asimismo, fue cambiada la urna de plomo por otra hecha de metacrilato sellada al vacío con detalles en oro y ésta fue colocada dentro de otra urna hecha de madera de cedrillo llanero, árbol maderero oriundo de Venezuela, con un escudo de oro. A partir del día 24 de julio de 2010, una nueva bandera de la República Bolivariana de Venezuela, bordada por mujeres en siete zonas diferentes del país, cubre los restos mortales de Simón Bolívar.
-16 de julio de 2011. El Comandante Eterno Hugo Chávez, durante un Consejo Extraordinario de Vicepresidentes y Ministros, inauguró la primera línea de producción de Industrias Canaima, en el complejo tecnológico Simón Rodríguez, ubicado en la Base Aérea La Carlota, a fin de ensamblar en nuestro país, los equipos del Programa “Canaima Educativa”. La experiencia la conoció en Portugal con las computadoras Magallane. El Comandante Eterno, Hugo Chávez, la trajo a Venezuela con el convenio de transferencia tecnológica, lo que nos permite brindar a cada estudiante su equipo totalmente gratuito, con el propósito de tener generaciones con un alto conocimiento en el uso de las tecnologías de la información.
En 2014, es encontrado un agujero 80 metros de diámetro, como un campo de fútbol, a 30 kilómetros de una ciudad rusa, en Siberia, presumiblemente causado por derretimiento del permafrost (suelo congelado), efecto del cambio climático, un una zona con campos de gas.
En 2014, el guitarrista y cantante de blues y de rock Johnny Winter (estadounidense). A los 21 años tocó en Woodstock. Falleció mientras estaba de gira, a los 72 años.
En 2019 la atleta venezolana Yulimar Rojas logró el primer lugar del salto triple con 14.87 metros en el Meeting Cittá di Padova, en Padua, Italia.
En 2019, el expresidente peruano, Alejandro Toledo, es detenido por la policía estadounidense, iniciando así el proceso de extradición en su contra por el caso Odebrecht.
Kylian Mbappé es presentado oficialmente como jugador del Real Madrid ante miles de aficionados en el Estadio Santiago Bernabéu (2024). Es una de las presentaciones más apoteósicas de la historia del Real Madrid, comparada con la de Cristiano Ronaldo el 6 de julio del 2009, cuando unas 85.000 personas acudieron a su presentación con el equipo Merengues. Mbappé debuta el 14 de agosto en la Supercopa de Europa con un gol ante el Atalanta y obtiene su primer título con el Real Madrid.
16 de julio: Festividad en honor a la virgen del Carmen en Yacurito, jurisdicción del municipio Esteller. Actividad promovida por la señora Obdulia Rojas, festejando sobre todo los niños de la comunidad vistiendo a la forma del vestuario del Dr. José Gregorio Hernández y las niñas con la vestimenta de la virgen del Carmen, los adultos bailan al ritmo del tambor, música tradicional de ese día.
16 de julio 1882 o 1883: Día de la Virgen del Carmen de Ignacio Anzola. Este señor siendo muy joven, aun como de costumbre iba al río Guache, ubicado a poca distancia de Monigote, el rio había crecido saliéndose de su cauce. La corriente arrastró una piedrita, la cual había quedado colocada en la horqueta de un samán situado en esta orilla del río. Allí la encontró Anzola, la recogió, la observó con detenimiento y notó en ella una silueta que desde ese mismo instante fue para él La Virgen del Carmen. Luego llegó a su casa y entregó la piedrita a Doña Julia Betancourt para que se la guardara, ella inmediatamente la colocó en un frasco con agua, basada en la creencia de que así crecería un poco más. Automáticamente se convertía Doña Julia en la primera cuidadora de la “Virgen del Carmen” aparecida a Ignacio Anzola. La noticia de este hallazgo se fue propagando poco a poco afianzándose la devoción por la Virgen del Carmen.
16 de julio de 1930: Nace en Píritu el ex prefecto Salustio Arellano. Durante toda su existencia ejerció vida cívica en Píritu. Laboró en la Junta Cívica de Turén entre los años 1955-58, secretario en la Junta de Gobierno de 1958 después de la caída de Marcos Pérez Jiménez y así continuó hasta el primer año de gobierno de Rómulo Betancourt. Luego se traslada a Píritu y es a partir de entonces que tuvo mucha empatía en el Partido Social Cristiano COPEI al rodearse con personas adeptas a esta fuerza política y gracias a este estatus ejerce el cargo de Prefecto en el Distrito Esteller durante el Gobierno de Rafael Caldera. En estos tiempos se relaciona y mantiene buena amistad con seguidores de este partido, entre ellos al Dr. Luis Herrera Campins, con quien mantiene una buena amistad personal y al llegar éste a la presidencia propone darle el cargo de Prefecto en el Distrito luego que Salustio lo sugirió.
16 de julio de 1931: Último velorio de la Virgen del Carmen en que estaría presente Ignacio Anzola, dueño de la Virgen aparecida en una piedrita encontrada en el río Guache. La familia Anzola cayó en luto, y ese año ni el otro hubo velorios a la Virgen del Carmen, y así sucesivamente comienza a decaer esta tradición.
16 de julio de 1974: La “Virgen del Carmen de Ignacio Anzola” es declarada Patrona de “Banco del Pueblo”, donde cada año se celebran fiestas en su honor. Actividad originada por la señora Obdulia Rojas
16 de julio de 2009: Adelis Soto Valera escribe la poesía Viejo Quijote dedicada a Francisco Gallegos: “Francisco María Gallegos/valiente y viejo quijote/no olvides que aquí quedamos/esperando el mismo golpe/Mucho aprendimos de ti/tu calidad de buen porte/en cuestiones de mujeres/tu punto de buen padrote./Tu pluma profundidad/con un verbo bien grandote/una inspiración que brilla/este, oeste, sur y norte/si son muchos tus pecados/que mi Dios te los recorte/y te de la santa gloria/y un descanso que se note./Siempre te recordaremos/por tus diferentes dotes/buen amigo y compañero/nunca fuiste del bojote/pero al ver un camisón/te pegabas en el corte/si la mujer te llamaba/
brincabas como un resorte./Mi Dios te mandó a buscar/vino la muerte en su coche/y te fuiste cielo arriba/sin freno ni tocar croché/cuando llegaste al cielo/San Pedro estaba en el porche/y te dijo: Pata e`chuco/San Lucas te tiene un bonche.
Santoral: 16 Julio - Virgen del Carmen 2025.
Festividad de Nuestra Señora del Carmen, patrona de la Policía Nacional en Colombia, del ejército en Venezuela y Bolivia, de la Ciudad de Lima y de Bolivia.
La jerga venezolana, es muy diversa debido a la gran cantidad de palabras que se suelen originar en esta lengua , esto ocurre debido a la libertad lingüística que se suele tener en Venezuela , lo cual suele generar palabras que no existen en otros países de habla hispana , al igual que darle diferente connotación a algunas palabras.
Gocho/Gocha.
Sustantivo Originario de los estados andinos de Táchira, Mérida o Trujillo.
“Gocho” ya es gentilicio oficial: La RAE reconoce a los andinos en el Diccionario de la Lengua Española
El logro fue posible gracias a una investigación a cargo del historiador Walter Márquez y la periodista Mariana Duque, quienes contaron con el respaldo de importantes figuras e instituciones
Después de una década de trabajo incansable, la palabra “gocho” ha sido oficialmente reconocida como gentilicio de los habitantes de Los Andes venezolanos por la Real Academia Española (RAE) y el Diccionario de la Lengua Española (DLE).
El reconocimiento fue posible gracias a la investigación liderada por el historiador y académico Walter Márquez y la periodista y profesora de la Universidad de Los Andes (ULA), Mariana Duque, con el respaldo institucional del rector de la UNET, Raúl Casanova, la Asociación de Alcaldes del Táchira, presidida en su momento por Jorge Galeano, y el Colegio Nacional de Periodistas (CNP).
“Queremos compartir esa alegría de que la palabra gocho es ahora un gentilicio. Es una expresión legítima de los nativos de la zona andina venezolana. ¡Lo logramos después de 10 años de lucha!”, celebró Walter Márquez.
La notificación llegó hace pocos días, directamente del presidente de la Academia Venezolana de la Lengua, Horacio Biord Castillo, quien gestionó el informe ante la comisión de lexicografía de la RAE.
La palabra “gocho” tiene un pasado complejo. En el año 1734, la RAE la incluía como sinónimo de “cerdo”, heredado del habla popular de España. Sin embargo, hoy, en el año 2025, tras una larga y rigurosa investigación, el término ha sido reivindicado como símbolo de identidad, orgullo y cultura andina venezolana.
“Reivindicamos ese nombre ante la historia, ante el Táchira, ante Los Andes, ante Venezuela y ante la Real Academia Española de la Lengua”, dijo Márquez con emoción.
La nueva definición ya figura en la versión digital del DLE y, según se informó, también se incluirá próximamente en la edición impresa del diccionario.
Según los investigadores, el gentilicio “gocho” no es solo un término geográfico, sino un símbolo de valores arraigados: educación, esfuerzo, perseverancia y orgullo nacional. Desde la llegada al poder de Cipriano Castro hasta el lema político “el gocho pa’l 88” en tiempos de Carlos Andrés Pérez, la presencia andina ha marcado hitos en la historia del país.
Como parte de este logro, próximamente será bautizado un libro académico (impreso y digital) que documenta todo el proceso que condujo a este reconocimiento histórico por parte de la RAE.
“Ahora gocho es más que una palabra: es una bandera de identidad”, concluyó Márquez.
No hay comentarios:
Publicar un comentario