PARA LEER PULSA AQUI 👇👇👇
Buen día, feliz jueves 17 de julio 2025 cargado de: salud, éxitos y bendiciones.
*La lectura de las efemérides contribuye a obtener conocimiento, preserva la memoria histórica y también entretiene. Si tiene alguna sugerencia para la inclusión de alguna reseña en próximas fechas, puede compartirla para su posible publicación a; WhatsApp 04163116769.*
*Proyecto Alfa*
LA REVISTA DE LA EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES; por TU DIAL 104.9 DESDE TURÉN PORTUGUESA
*Brindamos herramientas para convencer y vencer con el otro...*
Ayudar es una labor del ego, servir es un oficio del alma...
Solamente aquel que construye el futuro tiene derecho a juzgar el pasado.
"Friedrich Nietzsche"
*MUY BUENOS DÍAS MI GENTE, DIOS LOS BENDIGA*
Mensaje del Comandante y Revolucionario FIDEL CASTRO: "Los demagogos y los políticos de profesión quieren obrar el milagro de estar bien en todo y con todos, engañando necesariamente a todos en todo. Los revolucionarios han de proclamar sus ideas valientemente, definir sus principios y expresar sus intenciones para que nadie se engañe, ni amigos ni enemigos".
¡No olvides compartir nuestras efemérides!
*HOY EN LA HISTORIA PATRIA y EL MUNDO*
Día Mundial del Emoji. El Emoji es una imagen digital utilizada para simbolizar estados emocionales o comunicar ciertas ideas, sobre todo en las redes sociales. En la Emojipedia podemos encontrar todos los iconos registrados y sus nombres oficiales.
Día Internacional del Tatuaje. Fecha propuesta inicialmente por Estados Unidos con el nombre de 'National Tatto Day', se convirtió en celebración internacional. Los primeros tatuajes conocidos se remontan a más de 2000 e incluso 3000 años a. de C, encontrados, por ejemplo, en algunas momias egipcias. Se usaron en la antigüedad con diversos significados, ya fuesen mágico-religiosos o para la identificación de linajes y jerarquías sociales, códigos guerreros, mero ornato personal o estigmas para señalar a indivíduos y grupos. Se le atribuye a Thomas Alva Edison el invento de la primera máquina de tatuar a finales del siglo XIX. En el siglo XX se comenzaron a aplicar la técnicas de micropigmentación, y se usaron mucho para tatuar cejas de las mujeres. En el siglo XXI se hicieron aún más populares. Su utilización puede requerir prevenciones sanitarias y de salud.
-17 de julio de 1792. Nace en Mérida, Justo Briceño. Militar de la independencia de dilatada actividad castrense y política hasta mediados del siglo XIX. Su nombre completo era José Justo María Briceño Otálora. Fue gobernador de Zulia entre 1821 y 1827 y ocupó la gobernación de la Provincia de Socorro del 1 de noviembre de 1830 al 3 de mayo de 1831.
En 1817, en Venezuela, tuvo lugar la segunda Batalla de Angostura. Fue un enfrentamiento militar sucedido en el contexto de la Guerra de Independencia de Venezuela y en la defensa de la Tercera República, entre las fuerzas patriotas y realistas. Ocurrió el 17 de julio de 1817 con la victoria independentista, que consigue capturar la ciudad de Angostura (hoy Ciudad Bolívar) y abre paso al dominio patriótico de la entonces provincia de Guayana, con Bolívar a la cabeza. Entre los oficiales que le acompañaban en la comandancia patriota se encontraban José Francisco Bermúdez, Manuel Carlos Piar, Manuel Cedeño, Luis Brión, Pedro León Torres y Bartolomé Salom. La batalla se decidió por el bloqueo naval y fluvial que impuso la flota republicana a la ciudad, impidiendo el acceso de suministros y refuerzos a los defensores realistas. Como consecuencia del control sobre Guayana, se produjo una consolidación del ejército libertador y la provincia sirvió de base de operaciones para futuras campañas militares. Esta victoria moralizó a las filas independentistas e incrementó su apoyo popular. Se produjo un fortalecimiento del liderazgo de Bolívar y propulsó la campaña militar para liberar a toda Venezuela. Convendría una revisión y confirmación oficial de imágenes de la Segunda Batalla de Angostura, ya que hemos observado alguna utilización equivocada de imágenes correspondientes a la Batalla de La Angostura o de Bella Vista que se dio entre México y los Estados Unidos en 1847, pues ambas batallas se mezclan en las referencias de imágenes que aparecen en Internet por la coincidencia del nombre, por lo que entonces aparecen páginas venezolanas que hablan de la Batalla de Angostura pero colocan una representación de la batalla mexicano-estadounidense. También se observan confusiones en los relatos referentes a la Primera y Segunda Batalla de Angostura en Venezuela.
-17 de julio 1821. El General Rafael José Urdaneta Farías, fue ascendido a general en jefe de los Ejércitos de Colombia (para 1821 Venezuela ya era parte de la Gran Colombia). En su petición de ascenso Simón Bolívar escribió de Urdaneta: “Los importantes servicios que el señor general de división Rafael Urdaneta ha prestado a la República en esta campaña, completando la libertad de las Provincias de Maracaibo y Coro, le hacen acreedor al inmediato ascenso a general en jefe de los Ejércitos de Colombia”. Junto al ascenso Urdaneta fue nombrado jefe militar del Zulia y las provincias de Maracaibo, Trujillo, Mérida y Coro.
-17 de julio de 1937. Nace en la esquina de Poleo, de la Parroquia Altagracia, José Ignacio Cabrujas, eminente cineasta, intelectual, dramaturgo por excelencia. Es, junto con el maestro Román Chalbaud y Julio César Mármol, pionero de lo que se llamó televisión cultural.
-17 de julio de 1797. Nace en Valencia, estado Carabobo, Alejo Fortique. Doctor en Sagrada Teología en la Real y Pontificia Universidad de Caracas, se gradúa de abogado el 13 de mayo de 1826, desde entonces mantendría posiciones favorables al separatismo propugnado por Páez… y fue de los que se pronunció en el Congreso de Valencia de 1830, por la proscripción del Libertador… con el correr de tiempo, Fortique, se arrepentiría de esa abominación antipatriótica.
-17 de julio de 1817. Desde el Cuartel General del Campamento de Los Barales, el General Pablo Morillo dirige una Proclama a los habitantes de Margarita, en la cual decía: “Desde Ocaña os prometí en abril del año último que vendría sobres estas costas para castigar a los sediciosos y restablecer el orden que habían alterado”.
En 1817, en Venezuela, tuvo lugar la segunda Batalla de Angostura. Fue un enfrentamiento militar sucedido en el contexto de la Guerra de Independencia de Venezuela y en la defensa de la Tercera República, entre las fuerzas patriotas y realistas. Ocurrió el 17 de julio de 1817 con la victoria independentista, que consigue capturar la ciudad de Angostura (hoy Ciudad Bolívar) y abre paso al dominio patriótico de la entonces provincia de Guayana, con Bolívar a la cabeza. Entre los oficiales que le acompañaban en la comandancia patriota se encontraban José Francisco Bermúdez, Manuel Carlos Piar, Manuel Cedeño, Luis Brión, Pedro León Torres y Bartolomé Salom. La batalla se decidió por el bloqueo naval y fluvial que impuso la flota republicana a la ciudad, impidiendo el acceso de suministros y refuerzos a los defensores realistas. Como consecuencia del control sobre Guayana, se produjo una consolidación del ejército libertador y la provincia sirvió de base de operaciones para futuras campañas militares. Esta victoria moralizó a las filas independentistas e incrementó su apoyo popular. Se produjo un fortalecimiento del liderazgo de Bolívar y propulsó la campaña militar para liberar a toda Venezuela. Convendría una revisión y confirmación oficial de imágenes de la Segunda Batalla de Angostura, ya que hemos observado alguna utilización equivocada de imágenes correspondientes a la Batalla de La Angostura o de Bella Vista que se dio entre México y los Estados Unidos en 1847, pues ambas batallas se mezclan en las referencias de imágenes que aparecen en Internet por la coincidencia del nombre, por lo que entonces aparecen páginas venezolanas que hablan de la Batalla de Angostura pero colocan una representación de la batalla mexicano-estadounidense. También se observan confusiones en los relatos referentes a la Primera y Segunda Batalla de Angostura en Venezuela.
-17 de julio de 1823. Barinas, fue dividida en dos provincias: Barinas y Apure. Luego en 1859 se convirtió en el estado federal Barinas. En 1862 pasó a formar parte, junto con Apure, del estado Zamora. En 1879 formó parte del estado Sur de Occidente, integrado por los territorios de Barinas, Cojedes y Portuguesa. Para 1901 volvió nuevamente a llamarse estado Zamora. Y finalmente en el año 1937 volvió a ser estado independiente con el nombre de Barinas, que le fue ratificado en 1955. La palabra Barinas es de origen indígena, se dice que proviene de los Chibcha, significa “un viento fuerte que sopla en la estación lluviosa”, también es conocido como “viento barinés”.
-17 de julio de 1890. El pintor Arturo Michelena contrae matrimonio con la joven Lastenia Tello.
-17 de julio de 1914. Nace en La Cruz Grande, Federico Jesús Núñez. Un hombre muy humanitario y servicial con su comunidad. Operador de maquinarias pesadas y el que hizo la remoción de los terrenos del cementerio de Porlamar y la vía del Portachuelo siendo trabajador del MOP. Como conductor titular obtuvo el Nº 24 expedido por los Estados Unidos de Venezuela, el 14 de noviembre de 1936, firmado por el Inspector Vigilancia Ramón Narváez Miembro fundador del Partido Acción Democrática y su carnet fechado el 18 de mayo de 1946 firmado por Rómulo Gallegos y avalado por Guillermo Salazar Meneses. Hoy a sus 100 de su nacimiento sus hijos, nietos, bisnietos, familiares y amistades lo recuerdan y que su espíritu se encuentre de luz y paz. Fallece en su pueblo natal, el 3 de septiembre de 1950, Para honrar su memoria la plaza ubicada en La Cruz Grande ostenta con orgullo su nombre al igual que el estadio de Palguarime. Honor a quien Honor Merece”.
En 1932 nace Quino (Joaquin Salvador Lavado), humorista y dibujante argentino de proyección universal, creador de Mafalda. La creación de su más famoso personaje y tira cómica, Mafalda, fue en 1964. Se trata de una niña, su grupo familiar y un grupo de amigos/as que, con otros variados personajes, le sirven a Quino para exponer situaciones sociales, crítica política, inquietudes filosóficas o dilemas humanos e incluso reflexiones altamente concentradas, como si fuesen proverbios, a través de la sátira y hasta del humor negro. Recibió el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades en 2014. Falleció el 30 de septiembre de 2020.
En 1944, en Venezuela, se funda la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela Fedecámaras, que es el principal gremio de los empresarios en el país.
En 1949, nace en Maracaibo el actor Jean Carlos Simancas, fundamentalmente de televisión y de teatro venezolano, también del cine. Tuvo su primer papel protagónico en la telenovela Tormento junto a Mayra Alejandra y José Luis Rodríguez (El Puma). En teatro, en 1979, interpretó al cantante de tangos Carlos Gardel. También interpretó al Conde Drácula. Intervino en muchas otras obras y telenovelas en los papeles más destacados, tanto en Venezuela como en la TV puertorriqueña.
En 1969, se da un acuerdo de alto al fuego por el que cesa la llamada "Guerra del Fútbol" que enfrentó militarmente a El Salvador y a Honduras. Con la mediación de la OEA culminan más de 4 días de contienda que causan unos 5.000 muertos. El conflicto armado ocurrido entre el 14 y el 18 de julio coincidió con un partido de fútbol que enfrentó a las selecciones nacionales de ambos países para la clasificación de la Copa Mundial de Fútbol de 1970; pero obviamente no fue esa la causa de fondo, ya que se conjugaban disputas fronterizas, económicas, políticas y sociales más complejas. Se habían dado brotes de violencia en éste y en juegos previos, y fue como la chispa que hizo saltar el polvorín. Un factor importante fue la expulsión de 300,000 salvadoreños de territorio hondureño, tras lo cual se produjo una invasión militar salvadoreña en el territorio vecino y fue respondida con bombardeos. Es lamentable que habíendo sido Centroamérica territorio de una misma nación fuese fragmentada en micropaíses, imponiéndose los intereses de los EEUU. Bolívar tenía proyectos unitarios para esa parte del continente americano junto con el resto de "Hispanoamérica" y de ahí la convocatoria del Congreso Anfictiónico de Panamá.
En 1975, una nave módulo Apolo estadounidense se acopla a una cápsula soviética Soyuz, convirtiéndose en la primera unión de naves espaciales de las dos naciones (EE.UU y URSS).
1978: entra en vigencia la Convención Americana sobre los Derechos Humanos o Pacto de San José
-17 de julio de 1949. Nace en Maracaibo, Rafael Ignacio Briceño Simancas “Jean Carlo Simancas”, actor de cine, teatro y tv. En la radio estuvo junto a la actriz de tv y animadora Viviana Gibelli, en “El Universo del Espectáculo” protagonizando en el Circuito Radio Venezuela 790 el Radio Teatro: "Edipo rey", clásico griego de Sófocles en adaptación de Dante Gil, bajo la dirección de Julio César Mármol. Ganó el Premio de la Asociación de Cronistas del Espectáculo, ACE, de Nueva York, EE, UU. (1979) como Mejor Actor de Reparto, por su interpretación de Álvaro en la telenovela Sangre Azul (1979).
1966: En Japón se emite por primera vez la aclamada serie de televisón Ultraman creado por Eiji Tsuburaya, sería el comienzo de una de las más grandes franquicias de superhéroes a nivel mundial.
-17 de julio de 1974. Rhona Ottolina sufre un accidente que la deja paralítica por el resto de su vida.
1975: un Apolo estadounidense se acopla a una cápsula soviética Soyuz convirtiéndose en la primera unión de naves espaciales de las dos naciones. Se puso fin a la carrera espacial.
En 1979, el dictador nicaragüense Anastasio Somoza renuncia a la Presidencia de Nicaragua, bajo asedio de la guerrilla sandinista y huye a Miami (EE.UU.). Los sandinistas toman el poder.
En 1979, la francesa Simone Veil, es la primera mujer elegida presidenta del Parlamento Europeo.
En 1981, la aviación israelí inicia bombardeos sobre Beirut y el sur del Líbano, destruyendo el cuarteles generales de grupos de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP). Produjo más de 300 muertos.
-17 de julio de 1983. Fallece en Caracas el Dr. Gustavo Machado, también conocido como "El General" y "El Caballero de la Revolución". Machado nació en la capital el 19 de julio de 1898, hijo de Carlos Machado Romero y de doña María Morales. Gustavo Machado es un referente de los revolucionarios latinoamericanos, por su lucha inclaudicable por el socialismo a lo largo de toda su vida. Fue un convencido antigomecista por lo que estuvo en la cárcel en sus años de juventud y luego el exilio en 1919 en Estados Unidos y posteriormente en Francia dónde se hace militante del Partido Comunista Francés.
1994: en el estadio Rose Bowl de Pasadena (Estados Unidos), la selección de Brasil se corona por cuarta vez campeona del mundo del fútbol, al vencer a Italia en la definición por penales.
En 1998, en Italia, se firma el Estatuto de Roma que establece la Corte Penal Internacional. Es un tratado internacional que crea la Corte Penal Internacional (CPI), un tribunal permanente e independiente que juzga a personas acusadas de crímenes graves de trascendencia internacional, como genocidio, lesa humanidad, guerra y agresión. El Estatuto fue adoptado en Roma, Italia, en 1998 por 120 países, entre ellos Venezuela. Tiene carácter complementario de las jurisdicciones nacionales, es decir, solo actúa cuando éstas no pueden o no quieren investigar o juzgar los crímenes. Define las conductas que constituyen los crímenes y establece la responsabilidad penal de todas las personas, sin importar su cargo o posición. Ha sido ratificado por 123 países. Los países que no lo han firmado o no lo han ratificado en el continente americano están: Bahamas, Chile, Cuba, Haití, Jamaica, Santa Lucía, Estados Unidos de América, Grenada, Guatemala, Nicaragua, El Salvador y Suriname. Tampoco lo han firmado o no lo han ratificado China, India, Corea del Norte, Israel, Rusia y Filipinas. Dos Estados se han retirado del Estatuto de Roma: Burundi y Filipinas. Estados Unidos, Israel, Rusia y los Emiratos Árabes Unidos se encuentran entre los Estados signatarios que desde entonces han retirado formalmente sus firmas y no han ratificado el acuerdo. Venezuela suscribió el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional el 17 de julio de 1998 y lo ratificó el 7 de junio del 2000, con entrada en vigor en el país el 1 de julio del 2021. En noviembre de 2021, Venezuela ratificó su compromiso con el Estatuto de Roma a pesar de la discrepancia de las autoridades nacionales con la decisión de la Fiscalía de esa corte de abrir una investigación por presuntos crímenes de lesa humanidad que señalan al gobierno de la nación, bajo la presidencia de Nicolás Maduro. Algunas grandes potencias como los EE.UU suelen abstenerse de firmar este tipo de tratados o nunca los ratifican después de firmarlos, por lo que no se sujetan a sus condiciones, aunque se la pasan exigiendo el cumplimiento de los Derechos Humanos a las demás naciones, mientras ellos escurren el bulto a sus responsabilidades en crímenes internacionales como los cometidos en el marco de las guerras e invasiones que han promovido.
-17 de julio de 2005. Programa Aló Presidente No 229. Programa trasmitido desde la Unión Cooperativa Agroindustrial de Cacao, Zona Industrial El Piñón, Cumaná, municipio Sucre, estado Sucre. Tema: producción nacional de cacao.
En 2006, ocurre un terremoto en la isla de Java (Indonesia) de 7.9 grados, que es seguido por un tsunami, que causa la muerte a más de 1.000 personas.
-17 de julio de 2016. Fallece en Caracas, a los 60 años de edad, Aníbal José Chávez, alcalde del municipio Arvelo Torrealba de Barinas. El ex burgomaestre nació el 9 de enero de 1956, en Sabaneta de Barinas. Es el tercer hijo del matrimonio entre Hugo de los Reyes Chávez y Elena Frías y además hermano menor del Comandante Eterno, Hugo Chávez. Licenciado en Historia de profesión maestro y con una militancia activa en el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) tolda con la que fue electo en el año 2013 donde ejerció como la primera autoridad de la jurisdicción.
En 2017, un misil derriba un Boeing 777 en el este Ucrania, causando 298 muertos, cuya responsabilidad se atribuyen unos a otros entre separatistas prorrusos y el ejército de Ucrania. Sucedió casi 5 años de estallar la guerra por la invasión rusa al país ucraniano.
En 2020 la Misión Solar Orbiter muestra las fotografías más cercanas del Sol nunca antes vistas. Se conoce información con las primeras imágenes de la sonda Solar Orbiter recibidas en la Tierra, que mostraron minierupciones de plasma que podrían esclarecer uno de los enigmas que más intriga a los astrónomos: por qué en la superficie de la estrella la temperatura es de unos pocos miles de grados y en la corona, a cientos de miles de kilómetros, llega a millones.
17 de julio de 1942: Nace el locutor Genaro Gómez González en Agua Blanca, estado Portuguesa. Nombrado vicepresidente de la Cámara municipal de Esteller en 1965, emulando a su padre Miguel quien en 1961 integró el cuerpo edilicio del entonces Distrito, la investidura de concejal la logra nuevamente en años posteriores. Fundador de la revista municipal “Leña” en 1975 conjuntamente con Humberto Gallegos Castillo, quienes también esforzaron voluntad junto a otros coterráneos para que al mismo tiempo se publicara la primera edición de “EL PIRITEÑO”, el cual resurge en 1980 con los mismos tutores. Genaro fue acérrimo aficionado al beisbol y boxeo, en ajedrez compartió por mucho tiempo tablero con sus amigos. Defensor de los recursos naturales del municipio, en una ocasión realizó un documental sobre la Quebrada de Leña y la desaparecida “Cascada de Tucuragua” el cual ganó un premio regional. Colaboró tenazmente para que la actividad del boxeo prosperara en Píritu, al extremo que varios de los practicantes intervinieron en campeonatos regionales, nacionales e internacionales con sobrado éxito en la que se conoció como la “Época dorada del boxeo en Píritu”. Defendió el patrimonio municipal con firmeza obrando y criticando severamente a quienes pretendieron aprovecharse de él. Es considerado uno de los locutores más trascendentales de su época en la región portugueseña. (Aporte de Alirio Acosta Cronista de Esteller).
Santoral: 17 Julio - día de San Alejo 2025.
Alejo de Roma era conocido como “el Mendigo”. Es el patrón de los mendigos, los fabricantes de cinturones, enfermeras, peregrinos y viajeros. Alejo dejó su opulenta casa para vivir como un pobre mendigo, pidiendo limosna.
San Alejo el Mendigo murió en el 412, muy pobre en un hospital de Edesa (Turquía). Antes de morir reveló que era miembro de una familia noble y que había rechazado el matrimonio para consagrarse a Dios. Su cabeza (relíquia) se venera en el monasterio de Santa Laura del Peloponeso.
San Alejo nos enseñó que la humildad y tenacidad son necesarias para sortear las dificultades.
Importante
• El nombre de Alejo deriva de Alejandro y significa “el que defiende”.
• El 17 de julio de 2025 no olvides felicitar quienes se llaman Alejo, es el día de su santo.
La jerga venezolana, es muy diversa debido a la gran cantidad de palabras que se suelen originar en esta lengua , esto ocurre debido a la libertad lingüística que se suele tener en Venezuela , lo cual suele generar palabras que no existen en otros países de habla hispana , al igual que darle diferente connotación a algunas palabras.
Amuñuñado.
Adj. Desordenado o apretadamente lleno.
Cuáles son las propiedades curativas de las hojas de laurel y cómo utilizarlas
Esta planta contiene muchos beneficios para la salud.
El laurel, conocido científicamente como Laurus nobilis, es una planta originaria de la región mediterránea cuyas hojas se utilizan tanto en la gastronomía como en la medicina tradicional.
Las hojas de laurel contienen una variedad de componentes bioactivos, como aceites esenciales (eucaliptol, cineol, linalol), taninos, flavonoides y compuestos fenólicos que se asocian a diferentes propiedades benéficas para la salud.
El uso del laurel, tanto en infusión como en preparaciones culinarias, ha sido transmitido de generación en generación y se basa en observaciones empíricas y algunos estudios científicos preliminares.
Beneficios de las hojas de laurel
1. Acción digestiva:
Las hojas de laurel se emplean tradicionalmente para tratar molestias digestivas como pesadez estomacal, flatulencia, indigestión y cólicos leves. Sus aceites esenciales estimulan la producción de jugos gástricos y biliares, facilitando la digestión. Una infusión de hojas de laurel puede aliviar la sensación de estómago pesado después de comidas copiosas.
2. Propiedades antiinflamatorias:
El laurel contiene compuestos con acción antiinflamatoria, especialmente el eucaliptol y otros componentes volátiles, que ayudan a reducir la inflamación interna y externa. Por ello, se utiliza para aliviar dolores musculares y articulares, tanto en infusión como en cataplasmas aplicados sobre la zona afectada.
3. Efecto antimicrobiano y antioxidante:
Diversos estudios han mostrado que los aceites esenciales del laurel pueden ayudar a frenar el crecimiento de bacterias y hongos. Además, los flavonoides y taninos presentes en las hojas tienen propiedades antioxidantes, protegiendo las células del daño provocado por los radicales libres.
4. Apoyo respiratorio:
La inhalación de vapor de laurel puede servir como remedio auxiliar contra la congestión nasal y las molestias respiratorias leves, gracias a sus componentes volátiles que descongestionan y suavizan las vías aéreas.
5. Relajante natural:
El aroma y algunos principios activos contenidos en el laurel pueden favorecer el descanso y aliviar síntomas de tensión o estrés leve.
Usa así las hojas de laurel.
Añadir dos o tres hojas frescas o secas a una taza de agua hirviendo y dejar reposar durante 5-10 minutos. Se puede beber después de las comidas para favorecer la digestión o antes de dormir para promover la relajación. Conviene limitar su consumo a no más de dos tazas diarias.
En la cocina:
Agregar hojas de laurel a caldos, sopas, guisos o salsas durante la cocción proporciona sabor y facilita la digestión de alimentos pesados, como carnes rojas o legumbres.
Inhalación:
Hervir varias hojas en agua y aspirar el vapor durante unos minutos ayuda a aliviar la congestión respiratoria.
Cataplasmas:
Hervir hojas de laurel y aplicarlas sobre la zona muscular dolorida (cubiertas con un paño) puede traer cierto alivio local.
Precauciones:
El consumo excesivo de laurel puede tener efectos adversos, como náuseas o irritación gástrica, y sus hojas no deben ingerirse enteras porque son difíciles de digerir. No se recomienda para mujeres embarazadas sin supervisión médica. Siempre se aconseja consultar a un profesional de la salud antes de utilizar plantas medicinales con fines terapéuticos.
RECONOCIDA GESTION
Es Primitivo Cedeño,
Un verdadero CHAVISTA
Cuándo el problema lo cita
Y acude con fiel empeño.
De los casos, se hace dueño,
Por eso se necesita.
Adelante camarada,
Sigue mostrando interés
Una,dos,cuatro, y otra vez,
Y no te rindas por nada.
Un CHAVISTA,no desmaya,
Ni lo detiene un revez.
Con Primitivo contamos
Todos los Portugueseños,
Porque se cumplen los sueños
Y a la solución llegamos.
En lo posible, y temprano,
Resolver,es un ensueño.
Elogiar a Primitivo
No es asunto de palabras,
Busca ver su patria amada,
Por acertado, camino,
Que lo sustenta el Chavismo,
Y la idea Bolivariana.
Jacinto Ramón Castillo
Turen, Portuguesa, Vzla.
Poema:RECONOCIDA GESTION.
Julio,2025.
Alusión a la Obra Gubernamental en Portuguesa.
Versos En Tiempos De Revolución.
No hay comentarios:
Publicar un comentario