miércoles, 3 de septiembre de 2025

HOY EN LA HISTORIA PATRIA Y EL MUNDO 3 DE SEPTIEMBRE 2025

 




Buen día, feliz miércoles 3 de septiembre 2025 cargado de: salud, éxitos y bendiciones. 


*La lectura de las efemérides contribuye a obtener conocimiento, preserva la memoria histórica y también entretiene. Si tiene alguna sugerencia para la inclusión de alguna reseña en próximas fechas, puede compartirla para su posible publicación a; WhatsApp 04163116769.*

*Proyecto Alfa*
LA REVISTA DE LA EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES; por TU DIAL 104.9 DESDE TURÉN PORTUGUESA.


*Brindamos herramientas para convencer y vencer con el otro...*


Flexible con los métodos, terco con los resultados...


Se necesita mucho valor para encarar a nuestros enemigos, pero no menos para oponernos a nuestros amigos...                                 

¡No olvides compartir nuestras efemérides!

                         
*HOY EN LA HISTORIA PATRIA y EL MUNDO*


Día Mundial de la Higiene.- La higiene siempre ha sido importante, pero más aún en el marco del brote de pandemias y enfermedades infecciosas que causan alarmas sanitarias en el mundo y que ameritan de barreras para evitar que puedan expandirse. Junto con la higiene personal, responsabilidad de cada quien, está la que proporcionan los servicios sanitarios y la que deben mantener los establecimientos públicos. Esta fecha de hoy es propicia para fomentar la conciencia del mantenimiento una buena higiene preventiva de enfermedades, pues bien se sabe que muchas de ellas pueden anidar bajo malas condiciones de aseo, tanto individuales como de la población y en ambientes deficitarios en condiciones higiénicas: falta de agua, aguas contaminadas, desechos orgánicos sin recoger o sin tratar debidamente, falta de productos desinfectantes... La higiene abarca aspectos muy amplios; abarca el lavado de las manos, el cuidado corporal y la frecuencia del baño, la higiene bucal, la limpieza de los hogares y espacios públicos, la disposición de excretas y de resíduos... La información, educación, conciencia y práctica de la higiene debe estar presentes de manera constante en el ambito privado y público.

En 1783 se firma en París, Francia, el acuerdo de paz franco-británico conocido como "La Paz de Versalles", que reconoce la plena soberanía de los Estados Unidos de América, así como la obligación británica de reconocer la independencia de sus colonias de ultramar.

En 1791 la Asamblea Nacional Constituyente francesa proclamaba la primera Constitución escrita que tuvo este país. Francia quedaba constituida en monarquía parlamentaria o constitucional, bajo aceptación del poder real. Colocó un hito en el desarrollo del Estado de Derecho en Europa. Esta Constitución fundamentaba la división de poderes: el poder ejecutivo, el poder judicial y el poder legislativo, aparte del monárquico.

-03 de septiembre de 1810. Fundación de la Academia Militar de Venezuela, por orden de la Junta Suprema de Caracas, según resolución firmada por el Secretario de Guerra y Capitán de Fragata Lino de Clemente, se dispuso la creación de la Academia Militar de Matemáticas por lo que en esta fecha está celebrando 207 años de fundada y es el Instituto más antiguo de formación de oficiales del ejército en América del Sur.

-03 de septiembre de 1814. Los dos Libertadores; Simón Bolívar y Santiago Mariño, llegan al Puerto de Carúpano, donde son desconocidos.

-03 de septiembre de 1817. El Libertador Simón Bolívar promulgó, desde Guayana, el Decreto sobre Secuestro y Confiscación de Bienes de los españoles y sus partidarios, documento que anunció el secuestro y la confiscación -a favor de la República- de los bienes, muebles e inmuebles pertenecientes al gobierno español, a sus vasallos de origen europeo o a los americanos realistas, al igual que proclama el embargo de las propiedades quitadas por los españoles a los patriotas.

-03 de septiembre de 1817. El guariqueño Julián Infante Chaguaramas, en el lugar llamado El Algarrobo derrotó al comandante realista Blas Vegas. Infante,  se identificó con el independentismo republicano, por lo que se incorporó a la lucha emancipadora desde sus comienzos. Ante la capitulación de Francisco de Miranda en 1812, se unió a las tropas dirigidas por Pedro Zaraza.

-03 de septiembre de 1878. El Estado Los Andes (sección Táchira) otorgó a la señora Dolores de Pulido, los derechos exclusivos para la explotación por 50 años, de 100 hectáreas en Cerro Negro y La Alquitrana, cerca de Rubio. El interés por esta iniciativa nació como consecuencia del terremoto del 18 de mayo de 1875 que sacudió la región tachirense y provocó la aparición de brotes de petróleo en La Alquitrana.

-03 de septiembre de 1859. En la noche, luego del enfrentamiento con el Comandante Inés Álvarez, fue tomada la ciudad de El Tocuyo por una guerrilla mandada por el General Crispín Yépez, y nombraron primer Jefe Civil a Juan Pablo Lara, Liberal, quien renunciaría y sería reemplazado por el Patriota M. L. Oropeza.

En 1866 en Ginebra, Suiza, se da el I Congreso de la Asociación Internacional de Trabajadores o I Internacional de Trabajadores (conocida también como I Internacional Socialista), 3 al 8 de septiembre de 1866. En las bases fundacionales adopta el principio del derecho al trabajo y se plantea como fin la revolución social, entre otros objetivos. Hubo una conferencia preliminar en Londres (Reino Unido) del 25 al 29 de septiembre de 1865, que abrió camino a los trabajos preparatorios para el I Congreso. Sin embargo, el evento fundacional de la AIT se produjo previamente, también en Londres (Reino Unido) en 1864, configurándose inicialmente como una organización que agrupó a sindicalistas, anarquistas, socialistas y republicanos de países europeos, con el objetivo de expandirse por el resto del mundo capitalista. Marx, Engels y Bakunin fueron promotores y colaboradores de primer orden de esta organización internacional. En el 1mer Congreso se discutieron entre algunos de los puntos más importantes para enfilar su lucha, la conjunción de esfuerzos, por medio de la AIT, para la lucha entre el Capital y el trabajo; la reducción de las horas de trabajo; el trabajo de las mujeres y de los niños; las sociedades de obreros, de socorros mutuos y de ayuda social; el trabajo cooperativo; el tema de los impuestos directos e indirectos… el derecho de los pueblos a disponer de ellos mismos; los ejércitos; las ideas religiosas y su influencia sobre el movimiento social, político e intelectual…

Nace Alberto Arvelo Torrealba (1905), poeta, abogado, político y crítico literario venezolano. Su gran reconocimiento en la cultura popular y su peso en la identidad cultural venezolana se debe en gran medida a sus versos de "Florentino y el Diablo".

En 1920 en Perú, nace María Isabel Granda y Larco, que será conocida como Chabuca Granda, cantautora y folclorista peruana. Cultivará los géneros de música criolla andina y, en sus últimos años de vida, la afroperuana, hasta entonces denostada por razones sociales. Tal vez su composición más conocida sea "La flor de la canela".

En 1922, muere en Caracas el caudillo y político Ramón Guerra (n. 1841). Desde 1859 sirvió a la causa conservadora, durante la Guerra Federal. Llegó a teniente de caballería de la Guardia de Honor de José Antonio Páez. Más adelante se unió a la Revolución Azul de José Tadeo Monagas, en 1868, contra el gobierno de Juan Crisóstomo Falcón. Tras un período dedicado a la vida civil y a sus actividades económicas, se vinculó a la Revolución Restauradora de Cipriano Castro, siendo diputado y comandante en 1900-1901, aunque luego conspiró contra él, lo que lo llevó a la cárcel hasta 1905. Después de caer Castro, Ramón Guerra llegó a ser miembro del Consejo de Gobierno (1914), antes de pasar a retiro.

En 1938, en París, un congreso de delegados funda la Cuarta Internacional y se aprueba el Programa de Transición para la revolución socialista, elaborado por León Trotski, quien fuera compañero de Lenin al frente de la Revolución Rusa y luego perseguido por Stalin tras la degeneración burocrática de la Unión Soviética. Hoy existen varias formaciones internacionales derivadas de aquella IV Internacional, que tienen como referente la Teoría de la Revolución Permanente, Formulada por Trotsky y el Programa de Transición como modelo para la confección de programas políticos para conducir la movilización de los explotados hacia la toma del poder y las primeras medidas orientadas en función de la revolución socialista. La IV Internacional se consideraba heredera de todas las internacionales obreras, pero su modelo organizativo y programa político se basa en los cuatro primeros congresos de la III Internacional, y su creación obedecía a la degeneración de la Tercera Internacional en manos del estalinismo, que la incapacitaba para impulsar verdaderas revoluciones socialistas e instaurar gobiernos con democracia obrera (aunque Stalin disolvería la II Internacional). A los integrantes de la Cuarta se les conocería como trotskistas. La IV Internacional quedó muy debilitada tras el asesinato de Trotski en 1940 y tuvo luego una serie de escisiones (1953 y 1963). Hoy en día hay varios agrupamientos de organizaciones trotskistas de diversos países que se reivindican como IV Internacional o que promueven su reconstrucción como partido mundial de la clase tranajadora y de la revolución.

Nace Felipe Pirela (1940) | Cantante de boleros venezolano, conocido como el bolerista de América, destacado en la década de 1960 con la orquesta Billo’s Caracas Boys y luego como solista.

Nace Eduardo Galeano (1940), periodista y escritor uruguayo. Es una de las personalidades más destacadas de la literatura iberoamericana, que se define a sí mismo como "un periodista que estudia la globalización y sus efectos negativos". Algunas de sus obras notables son: Las venas abiertas de América Latina (1971), Memoria del fuego (1982-1986) y El libro de los abrazos (1989).

3 de septiembre de 1954: Se inaugura el hospital ubicado en el Centro Administrativo de la Unidad Agrícola de Turén (La Colonia), el cual funcionó con presupuesto del Instituto Agrario Nacional, prestando especial atención a los agricultores que residían en dicha unidad.

3 de septiembre de 1954: Se inaugura el hospital ubicado en el Centro Administrativo de la Unidad Agrícola de Turén (La Colonia), el cual funcionó con presupuesto del Instituto Agrario Nacional, prestando especial atención a los agricultores que residían en dicha unidad. (Aporte de Alirio Acosta Cronista de Esteller).

-03 de septiembre de 1959. Son bautizadas dos nuevas variedades de arroz logradas por técnicos venezolanos, denominadas «Campesina» y «Chollet», esta última en homenaje al perito agropecuario Eduardo Chollet

3 de septiembre de 1963: Un árbol caído en un camino entre las quebradas de leña y Tigrito, del entonces Distrito Esteller, repentinamente se levanta verticalmente y causa asombro en la colectividad. Posteriormente se conoció que al momento de caer el árbol sus raíces estaban cargadas de sedimento (tierra incrustada en las raíces) y al recortarlo en la mitad, para permitir el paso de transeúntes, éste se levantó por el peso del sedimento y las raíces

En 1971 Juan Domingo Perón recibe el cadáver de Eva Duarte de Perón por parte de los militares, en Argentina, luego de que su cuerpo fuese secuestrado de la sede de la Confederación General de Trabajadores (CGT) por órdenes del dictador Pedro Eugenio Aramburu y permanecer así dieciseis años, despuén del golpe de estado de 1955 que truncó la experiencia peronista de aquella época.

-03 de septiembre de 1973. Radio Caracas Televisión estrena la telenovela «Raquel», original de Inés Rodena con adaptación de Carlos Romero y la protagonización de Doris Wells y Raúl Amundaray.

1976: muere el músico y director de orquesta Vinicio (n. 1927) en el accidente aéreo denominado «la tragedia de las Azores» donde mueren 62 miembros del orfeón universitario de la Universidad Central de Venezuela.

En 1979, muere el venezolano considerado como "padre de la OPEP", Juan Pablo Pérez Alfonzo (n.1903), quien fue abogado, político, diplomático y profesor universitario. Se le atribuye a Pérez Alfonzo haber garantizado una vía para el ejercicio de la autonomía de los países petroleros sobre su industria, para darles una posición de liderazgo y hacer valer sus intereses frente a los de empresas extranjeras y las grandes potencias económicas, contribuyendo a darle a Venezuela un papel prominente en este sentido.

1986: nace la boxeadora Alys «la China» Sánchez.

Entra en vigencia la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (1981). Es lo que en esta fecha se conmemora, instando a aplicar los principios enunciados en la Declaración sobre la eliminación de la discriminación contra la mujer y, para ello, a adoptar las medidas necesarias a fin de suprimir esta discriminación en todas sus formas y manifestaciones, en todo el mundo (y buscando extender su reconocimiento y ratificación más allá de los estados partes). La República Bolivariana de Venezuela lo suscribe y ratíficó el Protocolo en 2002 (durante el gobierno de Hugo Chávez).

En 1992 se aprueba en la ONU un Convenio de Prohibición Universal de Armas Químicas, que entrará en vigor el 29 de abril de 1997, proscribiendo el desarrollo, almacenamiento y proliferación de armamento químico, a la vez que exige la destrucción de todo el arsenal almacenado en un plazo máximo de 10 años.En Ginebra (Suiza), la Conferencia de Desarme de la ONU adopta el proyecto de convención para la eliminación total de armas químicas y le otorga la responsabilidad de su verificación a la OPAQ.

1993: se realiza la cuadragésima edición del Miss Venezuela y gana la caraqueña Minorka Mercado.

-03 de septiembre de 1997. Luis Ordaz se convierte en el venezolano número 100 en debutar en las Grandes Ligas.

-03 de septiembre de 2004 la Conmebol designa oficialmente a Venezuela como sede de la Copa América 2007.

-03 de septiembre de 2008. Debuta en las Grandes Ligas el venezolano Alcides Escobar.

-03 de septiembre del 2010. El Comandante Eterno,  Hugo Rafael Chávez Frías decretó la creación de la Universidad Militar Bolivariana, con el fin de formar oficiales de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) en materia de defensa del pueblo y la patria de nuestro Libertador Simón Bolívar. El decreto en el que se concibe esta prestigiosa casa de estudio militar, fue firmado durante el acto de conmemoración del bicentenario de la academia militar de Venezuela. “Acabo de firmar el decreto para la creación de la Universidad Militar Bolivariana. Esto es mucho más que un cambio de nombre, es un cambio de estructura que va a incluir la academia del Ejército, la academia de la Guardia Nacional, la academia de la Armada y la academia de la Aviación. Esto constituirá la primera estructura de la Universidad Militar, pero la visión va más allá”, expresó el Líder de la Revolución Bolivariana.

-03 de septiembre de 2014. El Presidente Nicolás Maduro, creo el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología (Mppeuct), producto de la fusión de los dos ministerios mencionados, con el firme propósito de impulsar la Revolución del Conocimiento. Uno de los logros que visualizó el  Comandante Eterno Hugo Chávez fue el impulso de la Ciencia y la Tecnología a través de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (Locti) que unió los esfuerzos entre los sectores privado y público, para el desarrollo de proyectos científicos y tecnológicos en beneficio del pueblo venezolano. Asimismo, cosechó otro fruto: el desarrollo de una política aeroespacial que cambió la historia patria, con la puesta en órbita de los satélites, el “Simón Bolívar” de telecomunicaciones y el Miranda y Sucre de observación terrena. “Ahora, tenemos satélites socialistas, para construir el socialismo, dentro de Venezuela y para cooperar con otros pueblos", indicó Chávez.

2019: Wilson Ramos de los Nacionales de Washington conectó un imparable para extender su segundilla de encuentros con hits a 26 y establecer un récord vigente para los venezolanos en las Grandes Ligas.

En 2023, Biden confirma que EEUU mantiene diálogo con Maduro y uno de sus asesores dice: "no queremos un cambio de régimen.



3 de septiembre de 1963: Un árbol caído en un camino entre las quebradas de leña y Tigrito, del entonces Distrito Esteller, repentinamente se levanta verticalmente y causa asombro en la colectividad. Posteriormente se conoció que al momento de caer el árbol sus raíces estaban cargadas de sedimento (tierra incrustada en las raíces) y al recortarlo en la mitad, para permitir el paso de transeúntes, éste se levantó por el peso del sedimento y las raíces.

Santoral de hoy
San Gregorio I Magno (540-604) fue el 64º papa de la Iglesia católica, conocido en su época como Gregorio I. Es patrono del sistema educativo de la Iglesia, de los mineros, del canto coral, estudiantes, profesores, cantantes, músicos, albañiles y fabricantes de botones. También es el protector contra la gota y la peste.
San Gregorio Magno nació en Roma, en el seno de una familia patricia romana muy rica. A la muerte de su padre transformó la residencia familiar en un monasterio, bajo la advocación de San Andrés. Gracias a las posesiones de su familia llegó a fundar hasta seis monasterios.
Quería ir a evangelizar a la isla de los anglosajones pero no le dejaron. Le dieron el cargo de secretario del papa Pelagio II, a su muerte San Gregorio Magno se convirtió en el primer monje en ser Papa. Varios siglos después de su muerte, en el año 1295, fue proclamado Doctor de la Iglesia.
Importante: Los llamados “Gregorio” celebran su santo el 24 de diciembre, día de San Gregorio.

La jerga venezolana, es muy diversa debido a la gran cantidad de palabras que se suelen originar en esta lengua , esto ocurre debido a la libertad lingüística que se suele tener en Venezuela , lo cual suele generar palabras que no existen en otros países de habla hispana , al igual que darle diferente connotación a algunas palabras.

Chanchullo.

Sustantivo Un acuerdo o trato alcanzado “bajo la mesa”, o de una manera que elude las mejores prácticas comerciales. Trampa.
"Hacer chanchullos" significa llevar a cabo negocios turbios o ilegales. 
Un "chanchullero" es alguien que está envuelto en estos tipos de manejos. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario

HOY EN LA HISTORIA PATRIA Y EL MUNDO 11 DE OCTUBRE 2025.

  Buen día, feliz sabado 11 de octubre 2025 cargado de: salud, éxitos y bendiciones.  *La lectura de las efemérides contribuye a obtener con...