Buen día, feliz domingo 21 de septiembre 2025 cargado de: salud, éxitos y bendiciones.
*La lectura de las efemérides contribuye a obtener conocimiento, preserva la memoria histórica y también entretiene. Si tiene alguna sugerencia para la inclusión de alguna reseña en próximas fechas, puede compartirla para su posible publicación a; WhatsApp 04163116769.*
*Proyecto Alfa*
LA REVISTA DE LA EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES; por TU DIAL 104.9 DESDE TURÉN PORTUGUESA.
*Brindamos herramientas para convencer y vencer con el otro...*
Quien desconoce el valor creador y formador del trabajo voluntario, y de la importancia del mismo como fábrica del hombre y la mujer nueva, herramienta de la construcción de la nueva conciencia del deber social, simplemente lo verá como una actividad proselitista. El burócrata vera al trabajo voluntario como una amenaza a su actitud conservadora y de su status Quo, por lo tanto aplicará las alcabalas del viejo estado, para impedir que Nazca lo nuevo, el estado comunal, simplemente hará las cosas que se vean bien ante los ojos de sus jefes...
¡No olvides compartir nuestras efemérides!
*HOY EN LA HISTORIA PATRIA y EL MUNDO*
Día Internacional del Artista Plástico. A nivel internacional es el 21 de septiembre, pero en Venezuela se celebra cada 10 de mayo, por el natalicio de Armando Reverón. Este día internacional rinde homenaje a la labor creativa de las y los artistas plásticos en el mundo. La fecha fue oficializada por la Asociación Internacional del Arte de la Unesco (Naciones Unidas). Las artes plásticas abarcan el dibujo y la pintura, el grabado, el muralismo, la cerámica, la escultura, la orfebrería, la artesanía y la arquitectura, entre otras disciplinas.
Día Mundial del Alzheimer, proclamado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y auspiciado por Alzheimer's Disease International (ADI). La enfermedad de Alzheimer se considera la nueva epidemia del siglo XXI. Se estima que para el año 2050 el número de personas con alzheimer se acerque a los 132 millones en el mundo. Es una enfermedad del sistema nervioso central que genera un deterioro mental progresivo, debido a una degeneración de las células nerviosas del cerebro y disminución de la masa cerebral, lo que lleva a la pérdida de memoria, a la desorientación temporal y espacial y el deterioro intelectual y personal, hasta el punto de destruir la propia identidad de la persona e inutilizarla para la vida cotidiana. Produce demencia, que es daño crónico y progresivo de las funciones cognitivas. Las personas que padecen esta enfermedad requieren atención y cuidados. Hasta el momento es incurable, aunque se viene avanzando en la investigación y en los tratamientos para atenuar y compensar el deterioro. El enfermo de Alzheimer necesita mucha comprensión, afecto y paciencia.
Día Internacional de la Paz: En el año 1981 la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) promulgó el 21 de septiembre como el Día Internacional de la Paz, una fecha dedicada a conmemorar los ideales de paz de cada pueblo y cada nación, con especial énfasis en el desarrollo social y económico de los pueblos, tomando temas como la pobreza, el hambre, la salud, la educación, el cambio climático, la igualdad de género, el agua, el saneamiento, la electricidad, el medioambiente y la justicia social. En 2001 la Asamblea General decidió designar este día internacional como Jornada de No Violencia y Alto al Fuego. La visión de la paz es que se trata de mucho más que la ausencia de guerra (como hecho bélico), pero existen sectores de la humanidad que viven en una especie de guerra permanente con otros para obtener provecho de su fuerza de trabajo e imponer su dominio político. Por eso la paz está indisolublemente ligada a la desaparición de la explotación y la miseria y, por supuesto, al predominio de la vida democrática con sentido de comunidad; algo que las principales potencias del mundo y muchos gobiernos que están al frente de los Estados miembros de las Naciones Unidas, no suelen precisamente respetar. En los últimos años, la celebración del Día Internacional de la Paz llega en medio de la guerra de exterminio genocida que el gobierno de Israel lleva a cabo contra toda la población palestina, especialmente en Gaza y que ya se extiende al sur del Líbano. También continúa la guerra en Ucrania, y Rusia, y resuena la amenaza del uso de armamento nuclear. El sistema de Naciones Unidas luce incapaz de una política firme para detener el genocidio y las guerras. Los movimientos mundiales por la paz hacen sentir su protesta y su clamor, pero no alcanza para acabar con la guerra.
Día Mundial del Orgullo Pagano. Son llamadas "religiones "paganas" las que se diferencian de las religiones judeo-cristianas (incluso el Islam), porque no le rinden culto a un solo Dios , y pueden venerar también figuras femeninas de Diosas. No necesariamente usan templos y pueden realizar sus cultos al aire libre en la naturaleza. Sin embargo, la división entre monoteistas y políteistas termina siendo a menudo falsa, porque en muchas religiones supuestamente monoteistas como la católica, por ejemplo, hay divinidades menores, además del Dios Padre o de Jesucristo (visto como encarnación de Dios mismo y a la vez como su hijo), está la Virgen que bajo múltiples denominaciones hace milagros como una Diosa, numerosísimos santos también milagrosos (con poderes especiales), arcángeles y ángeles, así como Lucifer o el Diablo que es una especie de Dios malo. Así que algo de paganismo fue heredado por el cristianismo en sus combinaciones históricas, y con los resíduos religiosos greco-romanos que arrastró.
Día Internacional contra los Monocultivos de Árboles con el fin de crear conciencia en la población mundial para evitar que continúen las plantaciones industriales de árboles de forma indiscriminada, que tanto daño causan a los ecosistemas y la vida del hombre en general, como por ejemplo las grandes extensiones de eucaliptos o de pinos no autóctonos para fines madereros o comerciales que no tomen en cuenta las distorsiones introducidas en los ecosistemas locales.
En 1721 en Cuba se funda la Universidad de La Habana. Lo hacen los frailes dominicos quienes la fundan ocupando el lugar del antigüo convento de San Juan de Letrán, con el nombre de Real y Pontificia Universidad de San Jerónimo. En 1842 será secularizada por el gobierno de España. No será hasta mayo de 1902 cuando se produzca el traslado al lugar que ocupa actualmente en lo alto de la colina universitaria, una antigua instalación militar de los españoles.
-21 de septiembre de 1773. Nace en San José de Tiznados en la hacienda El Tutumo, en las sabanas del estado Guárico Matea Bolívar.
aya o nodriza de Simón Bolívar, El Libertador, en su infancia. Fue una de las esclavas de la casa de los Bolívar. La Negra Matea Bolívar, nació en Guárico y murió en Caracas el 29 de marzo de1886. Llevada a la hacienda de San Mateo, de niña acompañaba a la Negra Hipólita, encargada de amamantar y cuidar al recién nacido Simón, a la que apoyaba en el cuidado del niño. Matea fue vendida a una hacienda vecina durante la administración de la propiedad de la familia Bolívar por Carlos Palacios y Blanco, siendo rescatada luego por la esposa de Simón Bolívar, María Teresa del Toro. Bolívar le encomendó que acompañara a su hermana María Antonia, al exiliarse ésta en el Caribe (Cuba), de donde regresó en 1821, tras la victoria de Carabobo. En 1842, Matea estuvo presente junto al presidente José Antonio Páez en el recibimiento de los restos del Libertador provenientes de Colombia y posteriormente, en 1876, acompañó al presidente de los Estados Unidos de Venezuela, Antonio Guzmán Blanco, en el traslado de los restos del Libertador desde la catedral de Caracas hasta el Panteón Nacional, el 28 de octubre del mismo año. Matea tenía en ese momento 103 años y viviría aún varios años más, lo que era excepcional en un esclavo. Se le considera como una de las primeras educadoras de Simón Bolívar y raíz de su sensibilidad hacia los esclavos.
1810: en Mérida (Venezuela) los patriotas fundan la primera universidad republicana de Latinoamérica, la Real Universidad de San Buenaventura de Mérida (la actual Universidad de Los Andes). La Junta Patriótica de Mérida, concede al Seminario de esta ciudad la gracia de convertirse en Universidad, con el título de Real Universidad de San Buenaventura de Mérida de los Caballeros, con todos los privilegios de la de Caracas y con la facultad de conferir grados mayores y menores de Filosofía, Medicina, Derecho Civil, Canónico y Teología, convirtiéndose la primera universidad republicana de Latinoamérica.
Combate de Santa Catalina (1813). Este enfrentamiento se enmarca en el contexto de la guerra de independencia de Venezuela.
Fue el primer enfrentamiento armado de José Tomás Boves como comandante, sucedió en el contexto de la Guerra de Independencia de Venezuela el 21 de septiembre de 1813 y terminó con la victoria del caudillo llanero.
Tras la toma de Caracas el 4 de agosto de 1813 la mayor parte del centro y oeste de la Capitanía General de Venezuela pasaron a poder republicano, su comandante, Simón Bolívar, victorioso de la llamada Campaña Admirable fue llamado Libertador y se dedicó a enfrentar a los focos de resistencia realista que aún quedaban. Uno de estos era la pequeña tropa de caballería de Boves, a quién Juan Manuel Cajigal le había encargado reclutar jinetes en los Llanos.
-21 de septiembre de 1818. Desde Angostura el Libertador Simón Bolívar le contesta al General Juan Bautista Arismendi: “Me es muy sensible que VE, no pueda contribuir con el contingente de hombres que he pedido a esa Isla para las operaciones sobre la Costa, pero estoy seguro que nada motivará a VE para ejecutar mis órdenes”.
-21 de septiembre de 1872. El Presidente Antonio Guzmán Blanco decreta la extinción de los Seminarios en todo el territorio venezolano y la entrega de sus bienes a las escuelas de artes y oficios que se establezcan. Al entregar el Seminario en 1875 el edificio donde funcionaba, la Universidad de Mérida tuvo que desalojar y mudarse a otro inmueble, pero en 1877 el gobierno del General Francisco Linares Alcántara ordena el retorno de la Universidad a su antigua sede la cual le es traspasada definitivamente.
La Empresa Mexicana de Lucha Libre, hoy Consejo Mundial de Lucha Libre, realiza la primera función de este deporte en la Arena Modelo, hoy Arena México (1933). Este día está considerado como el día del nacimiento de la lucha libre en México, deporte que forma parte de la historia cultural mexicana. Desde 2019, se celebra en este mismo día el Día Nacional de la Lucha Libre y del Luchador Profesional Mexicano.
1933: nace en Caracas la actriz Eva Moreno (f. 2005).
Nace Porfirio Torres (1940) | Locutor venezolano, conocido por narrar los micros radiales Nuestro Insólito Universo.
En 1930 el fotógrafo alemán Johann Ostermeyer patenta el flash. Los flashes de lámpara o flashes de bombilla que sustituyeron al polvo de magnesio revolucionaron la fotografía al proporcionar una fuente de luz más segura y eficiente que los métodos anteriores.
En 1947, nace Stephen King (EEUU), famoso escritor de clásicos del relato de terror como El Resplandor, Misery y otras obras con muchas adaptaciones al cine y la TV.
-21 de septiembre de 1961. La Asociación Venezolana de Periodistas acuerda la construcción de la Casa del Periodista
El general y estadista francés Charles de Gaulle, héroe de la Segunda Guerra Mundial y presidente de Francia, visita a Venezuela (1964).
1971: nace en Caracas Carolina Izsak nuestra Miss Venezuela 1991.
En 1976, esbirros de la DINA, la policía secreta de Augusto Pinochet, asesinan en Washington a Orlando Letelier, político socialista, excanciller de Salvador Allende y tenaz denunciante de la dictadura. Causaron la explosión del auto que lo transportaba a pocas cuadras de la Casa Blanca, junto a él también muere su secretaria estadounidense, Ronni Moffitt.
1983: los restos mortales de el pintor Arístides Rojas son trasladados al Panteón Nacional.
La Organización Panamericana de la Salud le otorga al científico venezolano Jacinto Convit el Premio Abraham Horwitz en honor a sus valiosas contribuciones en el campo de la medicina (1989).
-21 de septiembre de 2009. El Comandante Eterno, Hugo Chávez, fecha en que se concretó, el programa denominado Proyecto Educativo Canaima, que en principio estaría dirigido a niños de segundo grado de educación básica, pero que luego se expandió a toda la primaria y también al bachillerato. Luego de un viaje que hiciera el propio Comandante Eterno Hugo Chávez a Portugal, nación que dotó al país con los primeros equipos portátiles de última generación que debían llegar a estudiantes de toda Venezuela, incluso a quienes se encontraban en las zonas más recónditas.
En 2009, el derrocado presidente Manuel Zelaya regresa a Honduras y se refugia en la Embajada brasileña. Retorna por sorpresa y se refugia en la Embajada de Brasil en Tegucigalpa. El Gobierno golpista decreta el toque de queda y anuncia el cierre de los aeropuertos a la vez que solicita a Brasil la entrega de Zelaya. El gobierno golpista monta un cerco a la Embajada e inicia una cruenta represión al convertirse ésta en un foco de concentración de manifestantes que por miles exigen el retorno de Zelaya a la presidencia, de la cual fuera removido ilegítimamente (con involucramiento de los EE.UU) por intentar convocar a una Constituyente. Hasta utilizaron poco conocidas armas de sonido para aturdir y dispersar a la gente, afectando incluso al personal de la Embajada.
-21 de septiembre de 2013. El jinete venezolano Emisael Jaramillo, logra su victoria 2453 en el Hipódromo La Rinconada, igualando a Juan Vicente Tovar como el jinete más ganador en ese recinto
En 2018, el entonces dirigente del partido español Podemos, Pablo Iglesias, propone un referéndum nacional para que los españoles decidan sobre las corridas de toros, ante la "complejidad" que entrañaba, a su juicio, este asunto. Le apoyó un partido animalista existente en España llamado PACMA. Se generó debate, pero no se llevó a cabo ningún referéndum al respecto. Progresivamente, con las leyes de protección animal los espectáculos de tauromaquia en España y en otros países del mundo han ido disminuyendo; en muchos lugares ya están completamente prohibidos. Muy atrás quedó el sentido de las artes taurinas que surgieron de la maestría en el trabajo de manejo del ganado, pero también como exhibiciones de valentía y acrobacia, a costa del animal y a veces de la vida del torero.
21 de septiembre de 1885: Aparece publicado en el periódico: “La Escuela Federal”, editado en Píritu (Portuguesa) en su número 6 del año 1885, un comunicado público con el siguiente texto: “Constituidos en Junta Guzmancista de Aclamación Nacional, para promover por todos los medios posibles, la unánime manifestación de los venezolanos para que el ILUSTRE AMERICANO GENERAL GUZMAN BLANCO, venga a regir los destinos de nuestra patria en el próximo período constitucional, como Presidente de la República. El Ilustre Americano, no se mostrará sordo al clamor de la nación, que necesita de su amor como hijo predilecto, para que la impulse con el poder de su genio a la altura de verdadero engrandecimiento por la ancha vía de la civilización. Dicha Junta constituida bajo la Presidencia del ciudadano Rafael Isaías Calles, protesta poner en acción toda su acción en el desarrollo de la idea de aclamación. Pásese copia de esta acta a la Junta Directiva de Aclamación Nacional de Caracas y al ciudadano Presidente del Estado. Píritu, Setiembre 21 de 1885.” La Junta de Aclamación Guzmancista de Píritu, la constituyeron los ciudadanos, Rafael Isaías Calles, Presidente; Miguel M° Esteller, Martín Sivira, Salvador Ochoa, J. M. Lugo, como Secretario.
El 21 de septiembre de 1968: Se casa el comerciante, locutor y personaje público Genaro Gómez González con Elida Soto y del matrimonio nace un único hijo: Miguel Genaro Gómez. Genaro pasó la mayor parte de su vida al lado de sus padres, atendiendo y ayudando por mucho tiempo la prosperidad de la “Farmacia Píritu” propiedad de su padre. Presidente del Concejo Municipal. También, en los últimos años locutor de noticias en Radio Acarigua
Santoral de hoy
San Mateo, evangelista y apóstol. Tiene su festividad el 21 de septiembre de 2025 y Mateo fue uno de los 12 apóstoles, según el antiguo testamento.
Curiosidades
• Es el patrono de los banqueros y recaudadores de impuestos.
• El nombre de Mateo viene del hebreo “Matathiah” y significa “Don de Dios”.
• El día de San Mateo (21 de septiembre) es una fecha muy próxima al equinoccio de otoño.
La jerga venezolana, es muy diversa debido a la gran cantidad de palabras que se suelen originar en esta lengua , esto ocurre debido a la libertad lingüística que se suele tener en Venezuela , lo cual suele generar palabras que no existen en otros países de habla hispana , al igual que darle diferente connotación a algunas palabras.
CHISPITA.
Puede usarse como diminutivo de chispa para referirse a una pequeña partícula de fuego. A un pequeño golpe o a ciertos tipos de galletas.
"A la blusa le cayó una chispita y se le hizo un hueco."
" De chispita no le partió la pierna".
"Trajeron una bandeja de galletas con chispita de chocolate" (Colaboración de mi amiga Luisa Echenique).
Eclipse parcial de sol
El 21 de Septiembre de 2025 a las 19:43:04 horas UTC tendrá lugar un “Eclipse Solar Parcial”. Será visible principalmente desde Nueva Zelanda y la Antártida.
Un Eclipse de Sol es “Parcial” cuando la Luna no cubre por completo el disco solar, parece como un “mordisco”. La sombra de la Luna es proyectada sobre una zona de la tierra. Quienes tienen la suerte de estar en ese lugar se quedan parcialmente a oscuras, como si estuviese de atardeciendo.
Muy Importante: Hay que recordar la necesidad de observar este fenómeno debidamente protegido. No son válidas gafas de sol, cristales ahumados u otros inventos caseros. Es MUY peligroso mirar al Sol sin la debida protección.
Info: Para conocer los mejores lugares y horarios de este Eclipse Parcial se recomienda consultar el enlace del final, donde la NASA ha dispuesto un mapa detallado.
Más información: www.eclipse.gsfc.nasa.gov/SEplot/SEplot2001/SE2025Sep21P.GIF
Luna nueva.
El 21 de Septiembre de 2025 a las 19:54 GMT es la “Luna Nueva de Septiembre”, y se encuentra a una distancia de 395.428 kilómetros de la Tierra (de centro a centro).
La fase de Luna Nueva (novilunio) es un período que sucede justo cuando la cara visible de la Luna se muestra totalmente oscura, alcanzando su mínimo brillo durante la noche. Ocurre unas doce o trece veces al año, según el calendario lunar.
El efecto que la luna que ejerce sobre la tierra es muy relevante, controlando las mareas de ríos y océanos. La Luna Nueva es el momento mas adecuado en la agricultura para el control rastrojos (adventicias), eliminando aquellas plantas que no deseemos en nuestra huerta.
Consejo: Durante la Luna Nueva pueden apreciarse (mejor que en otras fases lunares), los eventos del calendario de acontecimientos astronómicos. Esto es debido a que se reduce la contaminación lumínica del cielo nocturno.
No hay comentarios:
Publicar un comentario