*Mario Briceño Iragorry (1952)*:
"...aún no somos una colonia total de Estados Unidos. Todavía tenemos un pellejo y unos huesos enhiestos que pueden ganar la batalla de la dignidad nacional. Si los vivos fallan, llamaremos a los muertos. Ellos, como en la comedia de Casona, pueden espantar a los intrusos. Y para que los muertos nos ayuden, miremos con fuerza viva hacia los valores de la tierra. Hacia los valores que forjó nuestra tradición y hacia los valores materiales que, por abandono de conciencia, se nos están yendo de las manos. Si en el orden material todo lo hemos venido recibiendo de los muelles neoyorquinos, no dejemos que en el orden moral seamos también colonia yanqui. Con sembrar papas, maíz y trigo, podemos recuperar mañana la independencia del pan. Si entregamos los valores del espíritu a la dirección interesada de los "buenos vecinos", seremos esclavos perpetuos. Los romanos dominaron en lo político y en lo material a los griegos. Estos, no sólo defendieron la integridad de su cultura, sino que, además, la impusieron a sus vencedores".
(En: "Alegría de la tierra", Caracas: El Perro y la Rana, 2007. Pág 186)
Buen día, feliz jueves 18 de septiembre 2025 cargado de: salud, éxitos y bendiciones.
*La lectura de las efemérides contribuye a obtener conocimiento, preserva la memoria histórica y también entretiene. Si tiene alguna sugerencia para la inclusión de alguna reseña en próximas fechas, puede compartirla para su posible publicación a; WhatsApp 04163116769.*
*Proyecto Alfa*
LA REVISTA DE LA EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES; por TU DIAL 104.9 DESDE TURÉN PORTUGUESA
*Brindamos herramientas para convencer y vencer con el otro...*
"Solo entre gente de bien puede existir la amistad, ya que la gente perversa solo tiene cómplices; la gente interesada tiene socios; la gente política tiene partidarios; la gente de la realeza tiene cortesano; únicamente la gente buena tiene amigos".
Voltaire...
¡No olvides compartir nuestras efemérides!
*HOY EN LA HISTORIA PATRIA y EL MUNDO*
Día Mundial del Bambú, planta gramínea originaria de China, pero que hoy se localiza en casi todos los continentes, especialmente en la India, Sudamérica y el sur de África. Está considerado como uno de los recursos agroforestales más importantes del mundo, que ayuda a la protección de la biodiversidad. Se le atribuye una contribución significativa a la mitigación del cambio climático y de los gases por efecto invernadero, así como beneficios para la alimentación y la salud de personas y de animales. Tu tallo duro y resistente es a la vez flexible y resulta sumamente útil y efectivo en la construcción de viviendas y de muebles, así como de muchos artefactos. Tambien tiene uso en la artesanía, en la elaboración de instrumentos musicales, en medicina, como biocombustible, para la confección de papel, y en el aspecto alimentario tiene propiedades positivas para la salud por su alto contenido en fibra, de potasio y de silicio (ayuda a la regulación intestinal, al sistema nervioso y la tensión arterial, los huesos...). Ha sido utilizada por la medicina tradicional china y asiática en general, por sus propiedades antinflamatorias y analgésicas. Tambien se valora por aliviar los síntomas menopáusicos. Con varas de bambú hacen muchos de nuestros niños sus papagallos, zamuras o cometas que elevan al cielo en barrios, parques y campos venezolanos.
Día Internacional del Control del Agua. El 18 de septiembre se celebra el Día Mundial del Control de la Calidad del Agua, un programa internacional que tiene como objetivo principal concienciar a las personas de la importancia de la calidad de las aguas.World Water Monitoring Day (WWMD). Este programa internacional, basado en el dar a conocer a la sociedad la importancia de la calidad de las aguas mediante la realización de unas analíticas básicas, llevaba en funcionamiento desde el año 2002 en Estados Unidos. Desde entonces, mas de 100 países han participado en el WWMD. Ayer, por ser tercer sábado de septiembre, fue el "Día Mundial de las Playas", dirigido a crear conciencia sobre los espacios marinos y del medio ambiente (lo que también se conecta con el tema de la calidad de las aguas).
Día Internacional de la Igualdad Salarial apunta a conseguir iguales salarios por trabajos del mismo valor. Supone el compromiso de las Naciones Unidas con los Derechos Humanos y contra todas las formas de discriminación, incluida la discriminación contra las mujeres en materia de remuneraciones.
Día Mundial de la Ética Médica. Enaltece los principios éticos que rigen la profesión médica. Fue iniciativa de la Asociación Médica Mundial (AMM) en 2003. Se elige el 18 de septiembre de 1947, por ser el día en que se creó este organismo después del juicio por crímenes de guerra a los médicos nazis alemanes en Nuremberg (que hicieron perversos experimentos humanos en la II Guerra Mundial). El día resalta la ética médica y las reglas de la profesión. Desde 1947 se han establecido normas éticas que están incluidas en muchas legislaciones nacionales, regulaciones y tratados internacionales. Sobre la ética médica penden las amenazas y tentaciones de la "sociedad de la corrupción", totalitarias e ideológicas, bélicas y mercantiles.
Día Mundial de la Quiropraxia: La Quiropraxia es una disciplina sanitaria vinculada con el tratamiento y prevención de los trastornos del sistema neuro-musculo-esquelético, mediante la utilización de técnicas manuales. Es usada para aliviar dolores en la espalda, cuello o cabeza y extremidades, incluyendo las correcciones o ajustes vertebrales en la columna. Es considerada como complementaria de la medicina y ha sido reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Daniel D. Palmer la utilizó en el año 1895, al aplicar técnicas para la alineación de las vértebras de la columna vertebral y huesos del cráneo, y en función de favorecer a la salud del sistema nervioso, pues cuando una o más vértebras pierden su posición habitual o movilidad se origina una subluxación (desplazamiento de una articulación debido al estiramiento de tejidos blandos, comprimiendo los nervios y reduciendo la movilidad articular). Para corregir estas subluxaciones se realizan ajustes quiroprácticos.
Nace José Tomás Boves (1782) quien aunque en el bando realista, fue lider de sectores del pueblo pobre (mestizo, negro e indígena) rebelado contra la clase dominante criolla blanca y esclavista en Venezuela (en la II República independiente). Si bien de origen español por nacimiento (asturiano), llegó a Venezuela siendo muy joven, perteneciente a una condición social modesta. Comandó fuerzas realistas, pero fue caudillo de muy aguerridos combatientes llaneros en el transcurso de la guerra de independencia de Venezuela, durante la Segunda República (1813-1814). El que llamaban "Taita Boves", José Tomás Rodríguez de la Iglesia (1782-1814), era inicialmente un comerciante en la región de los llanos del Guárico, que en un principio abrazaba la causa independentista y llegó a oponerse a las tropas españolas, pero tuvo conflictos con la Ley y con las castas de criollos adinerados, y se convirtió en el líder de los más humildes, pardos, mestizos, negros, indios y mulatos, asumiendo el igualitarismo social y también la causa de los esclavos, pues por debajo de la lucha independentista había una lucha de clases, revestida de castas y razas. Por ello, en medio de las contradicciones de clase de la guerra, utiliza el apoyo realista contra criollos esclavistas y mantuanos que procuraban la independencia frente al poder colonial de España, pero mantenían su condición de clase propietaria, explotadora, esclavista y dominante, que quería el control y ejercicio de gobierno independiente de la colonia. La figura de Boves, presentada superficialmente en la historia como la de un "sanguinario militar realista" en batalla contra los próceres de la independencia venezolana, es controversial y encierra en sí una contradicción dialéctica, por lo que hay que revisarla con mucho cuidado, por cuanto existe otra visión, según la cual, Boves se transformó en un verdadero caudillo popular de los venezolanos pobres, de piel oscura y esclavos, discriminados no sólo por los colonialistas españoles sino también por las elites independentistas criollas de los hacendados y mantuanos, ya que encarnaba los resentimientos sociales de las clases más bajas contra todas las aristocracias (fuesen peninsulares o criollas). Hay que tomar en cuenta que entre 1811 y 1816 los esclavos, libertos y campesinos (negros y mestizos) se rebelaron contra la clase dominante criolla y su orden socio-económico, lo cual aprovechaban los españoles, aunque les espantaba también las matanzas de blancos. Así que Boves es un personaje sobre el que merece la pena revisar la historia y discutir, desde una perspectiva de clase, con el método del Materialismo. De hecho, tras el logro de la independencia, la esclavitud en Venezuela se prolongó por más de dos décadas, bajo gobierno del general Páez (1830-1835 y 1939-1843), y fue el 24 de marzo del año 1854, siendo presidente de la República, José Gregorio Monagas, que se firmó de forma definitiva e histórica, la Ley que abolió la esclavitud en Venezuela.
-
-18 de septiembre de 1795. Nace Tomás de Heres. Nace en la ciudad de Angostura el General Tomás de Heres, quien figura entre los próceres de la Independencia Sudamericana. Además de militar de la emancipación, fue periodista, gobernador, parlamentario y creador de uno de los dos primeros partidos políticos que existieron en Guayana.
El naturalista alemán Alexander von Humboldt descubre en Venezuela la Cueva del Guácharo (1799). Está ubicada cerca de Caripe del Guácharo, al norte del Estado Monagas, justo en el sector Cerro Negro del macizo de Caripe. Es una de las más largas y alberga a una especie de aves muy peculiar que le da su nombre.
1918: nace Enrique «el conejo» Fonseca, pelotero venezolano perteneciente a los «héroes del 41» (f. 2020).
1929: nace en Pampatar, estado Nueva Esparta, Ismenia Villalba, primera mujer candidata presidencial de Venezuela (f. 2009
Nace César Augusto Granados (1929) | Actor, humorista e imitador venezolano, conocido como Bólido.
1938: nace Alfredo López Lagonell, deportista exaltado al Salón de la Fama del Deporte Venezolano en 2002.
1944: nace Rocío Jurado, cantante y actriz española (f. 2006).
-18 de septiembre de 1945. La selección venezolana de béisbol, se titula campeón por tercera vez, del Campeonato Mundial de Béisbol Amateur.
-18 de septiembre de 1954. Fallece en un sanatorio a causa de una embolia cerebral Armando Reverón, precursor del arte conceptual Armando Reverón; fue considerado uno de los más importantes pintores del siglo XX en Latinoamérica. Además fue pionero del Performance, del ensamblaje artístico, de la instalación arte; de la escultura textil y móvil. Nació en Caracas el 10 de mayo de 1889.
En 1960, Fidel Castro llega a Nueva York como el jefe de la delegación de Cuba ante la ONU y el gobierno estadounidense le prohibe moverse más allá de los límites de Manhattan. Al siguiente día, el Departamento de Estado ordena a la dirección del hotel notificarle que debía abandonarlo, como una manera de aislarlo y limitar su contacto directo con el pueblo norteamericano. Fidel respondió dirigiéndose inmediatamente hasta la sede de Naciones Unidas. Comunicó que si era necesario, él y los miembros de su comitiva oficial acamparían en los jardines de la ONU. En el barrio negro y pobre de Harlem le abrieron las puertas y allí lo esperaba el reconocido líder y defensor de los derechos civiles de los negros, Malcom X.
En 1964 las Fuerzas Armadas de la República Democrática de Vietnam ingresan en Vietnam del Sur, como parte de la lucha por la reunificación del país vietnamita, dividido entre el Norte y el Sur producto de las ocupaciones colonialistas y en resistencia contra Estados Unidos.
Se transmite el primer episodio de Los locos Addams (1964). Es una serie para adolescentes y adultos, emitida por la red de televisión ABC.
Se transmite el primer episodio del Superagente 86 (1965). Es una serie de televisión estadounidense ambientada en la Guerra Fría que parodiaba a las películas y series de espías.
Se transmite el primer episodio de Mi bella genio (1965). Es una telecomedia estadounidense emitida por la cadena NBC.
En 1970, a los 27 años muere el músico, guitarrista, cantante y compositor estadounidense de rock, Jimi Hendrix (James Marshall Hendrix). Es considerado uno de los mejores guitarritas.
Arnaldo Tamayo, primer latinoamericano y afrodescendiente en volar al espacio, en 1980. Este cubano participó en un vuelo a bordo de la nave soviética Soyuz-38.
-18 de septiembre de 1989. El Ministro de Transporte y Comunicaciones, Edgar Elías Osuna, declara desahuciado al viaducto uno de la autopista Caracas-La Guaira
-18 Septiembre de 2001. El Comandante Hugo Chávez juramenta la Comisión Especial para la lucha anticontrabando.
-18 de septiembre de 2002. Debuta en las Grandes Ligas el venezolano Francisco Rodríguez (El Kid).
2014 presentación en medios de comunicación la Ley de Infogobierno aprobada por la AN
En 2020, los casos de COVID-19 superan los 30 millones en todo el mundo, según el recuento hecho por la Universidad Johns Hopkins, con sede en Estados Unidos. El número de muertes por el virus llegaba a 943.203 y los pacientes recuperados superan la cifra de los 20,39 millones.
En 2022 continuaban las fuertes protestas, sobre todo de mujeres en Irán, el repudio del asesinato reciente de una mujer a manos de la "Guardia de la Moralidad" de la República Islámica, por no cubrir su rostro y pelo "correctamente". Las mujeres salieron a quemar sus hija.
18 de septiembre de 1933: Crecida del río Las Marías afectando los municipios Turén Esteller. Como a las 12 merídiem del día lunes una inesperada y descomunal creciente del río Las Marías se salió de su cauce por ambas márgenes inundando a Villa Bruzual. A las 4 de la tarde la crecida había cubierto parte de las calles “Independencia” y “Sucre” y se encontraba a corta distancia de la iglesia causando la natural alarma que se fue haciendo colectiva. Muchos pensaron que fue obra de la serpiente de Turén. En las cercanías de Villa Bruzual, casi destruidas por el embate de las aguas resultaronnecesidad de abandonarlas y solicitar alojo en casas del centro del pueblo, petición que fue inmediatamente atendida principalmente por las familias pudientes. Por su parte el Jefe Civil del Distrito Turén, Coronel Clemente Quintero, con la colaboración de las demás autoridades, coordinó las operaciones de salvamento albergando damnificados en la sede de la Comandancia de Policía y en otras instituciones.
18 de septiembre de 2015: Se da inicio a la Copa Nacional de Clubs Esteller 2015. El estadio de softbol Justo Meneses de Píritu, Portuguesa, recibió a delegaciones de Lara, Barinas, Cojedes, Vargas, Miranda; por el estado Portuguesa municipio Papelón, Ingenieros de Portuguesa y Galácticos de Esteller. Evento organizado por la Liga de Softbol de Esteller bajo la dirección de Miguel Pérez y Óscar Muñoz.
Santoral de hoy
San José de Cupertino (1603-1663) es el patrón de los aviadores, astronautas, pasajeros aéreos, los discapacitados mentales y los estudiantes en exámenes. Fue un fraile italiano en quien los fenómenos místicos de orden corporal alcanzaron un carácter notorio
A José de Cupertino le costaba mucho estudiar y era un poco corto, pero Dios obraría en él maravillas. Apenas aprendió a leer, todo lo hacía mal y fue despedido de muchos lugares como inútil... ¡no sabía ni pelar patatas!. Fue admitido al fin por los franciscanos para cuidar una mula, aspirando también al sacerdocio. Los animales sentían por él un especial cariño y las golondrinas en grandes bandadas volaban alrededor de su cabeza.
Era célebre por sus frecuentes levitaciones. Una vez lo llevaron ante el Sumo Pontífice Urbano VIII, el cual deseaba saber si era cierto o no lo que le contaban de los éxtasis y las levitaciones. Mientras hablaba con el Papa, José de Cupertino se quedó en éxtasis y permaneció suspenso en el aire por largo rato... hasta que le ordenaron que descendiera. Las levitaciones eran consideradas como un regalo que Dios hace a ciertas almas muy espirituales.
San José de Cupertino nos enseñó «la importancia de ser aceptados en una comunidad».
Curiosidades
• San José de Cupertino fue beatificado por el papa Benedicto XIV en el año 1753.
• San José de Cupertino fue canonizado por el papa Clemente XIII en el año 1767.
Importante: Los llamados “José” celebran su santo el 19 de marzo de 2025, día de San José.
La jerga venezolana, es muy diversa debido a la gran cantidad de palabras que se suelen originar en esta lengua , esto ocurre debido a la libertad lingüística que se suele tener en Venezuela , lo cual suele generar palabras que no existen en otros países de habla hispana , al igual que darle diferente connotación a algunas palabras.
Azarao
Esta palabra se encuentra en el Diccionario de la Real Academia con significado de avergonzar, incomodar o inquietar a alguna persona y nuestro dialecto tambien la usa de ese modo en ocasiones pero es más común la venida del portugués y traída por gran cantidad de migrantes venidos de esa tierra en la cual está asociada a mala suerte. De tal modo que esa persona que de repente le salen las cosas mal o que sus planes se quiebran por causas fortuitas ser le endilga el termino como un sinónimo de la también palabra local, salao. Además generalmente estos individuos se la pasan de malgenio y es muy poco paciente. Deriva de la palabra árabe “asar” que tomó el significado de suerte. Todavia su uso es común. “Ramón anda azarao, todo lo sale mal, hasta la mujer le esta pegando cachos”
"Ese pobre hombre está azarao, cada vez que le pasa algo, es algo peor".
¿Qué harías si una bicicleta dijera más que un Ferrari?
Lee hasta el final y lo entenderás.
Un periodista se acercó con curiosidad genuina.
Quería saber por qué Robben no presumía coches caros.
Sus compañeros llegaban en Ferrari o Lamborghini relucientes.
Él, en cambio, aparecía en una bicicleta sencilla.
No una vez, sino todos los días, sin falta.
La pregunta fue directa, sin rodeos ni adornos.
Robben escuchó, sonrió y respondió con palabras sinceras.
“No es por modestia ni por llamar la atención”.
“Así llegué desde el primer día, sin pretensiones”.
“Cada calle en bicicleta revive mi nostalgia más pura”.
Robben no necesitaba lujo para sentir grandeza interior.
El verdadero lujo era pedalear con alma y propósito.
No se trataba de dinero, sino de gratitud diaria.
La bicicleta le recordaba de dónde había salido.
El éxito no borró su esencia ni su origen.
Permaneció fiel a su historia, a su raíz firme.
Mientras otros miraban al frente, él miraba atrás.
Atrás no para quedarse, sino para no olvidar.
Y en cada pedaleo encontraba su mejor victoria.
La humildad no se presume, se vive en silencio.
En un mundo que te empuja a aparentar,
el verdadero valor es ser tú mismo sin máscaras.
No olvides nunca qué te hizo empezar tu camino.
La coherencia es el legado más admirable que existe.
Si Robben pudo pedalear con orgullo, tú también puedes.
Recuerda esto:
Nunca olvides de dónde vienes. Es lo que te sostiene.
No hay comentarios:
Publicar un comentario