viernes, 12 de septiembre de 2025

HOY EN LA HISTORIA PATRIA Y EL MUNDO 12 DE SEPTIEMBRE 2025

PARA LEER PULSA AQUÍ

👇👇👇👇👇👇👇👇👇



Buen día, feliz viernes 12 de septiembre 2025 cargado de: salud, éxitos y bendiciones. 


*La lectura de las efemérides contribuye a obtener conocimiento, preserva la memoria histórica y también entretiene. Si tiene alguna sugerencia para la inclusión de alguna reseña en próximas fechas, puede compartirla para su posible publicación a; WhatsApp 04163116769.*


*Proyecto Alfa*
LA REVISTA DE LA EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES; por TU DIAL 104.9 DESDE TURÉN PORTUGUESA.

*Brindamos herramientas para convencer y vencer con el otro...*


Flexible con los métodos, terco con los resultados...


Se necesita mucho valor para encarar a nuestros enemigos, pero no menos para oponernos a nuestros amigos...                                 

¡No olvides compartir nuestras efemérides!

                         
*HOY EN LA HISTORIA PATRIA y EL MUNDO*


Día de las Naciones Unidas para la Cooperación Sur-Sur. Busca promover la cultura y la práctica de la solidaridad entre pueblos y países del Sur (lo que también se entiende como Tercer Mundo o "países en vías de desarrollo") que contribuya al bienestar de las poblaciones, tomando en cuenta su independencia y los objetivos de desarrollo acordados internacionalmente, tales como la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. 

Día Internacional del Crochet o Ganchillo. Está dedicado a honrar el arte de tejer a mano con agujas de gancho. Busca promover esta técnica artesanal, que permite crear una gran variedad de prendas, accesorios y objetos decorativos. La celebración incluye actividades como eventos de tejido grupal, talleres, concursos y exposiciones, así como campañas en redes sociales donde los entusiastas del crochet comparten sus proyectos y patrones. Las abuelitas suelen saber bastante de eso.

Día Internacional de Acción contra la Migraña. Trata de sensibilizarnos acerca del dolor de los que sufren este tipo de cefaleas, brindar conocimientos útiles para aliviarlo y mejorar la calidad de vida de las personas aquejadas. La migraña es una enfermedad muy frecuente. Puede comenzar en la niñez o la adolescencia y padecerla las personas jóvenes, pues tiende a manifestarse menos a medida que pasan los años. Se da más entre personas con vínculos consanguíneos.

En 1502, se produce el primer contacto de Cristóbal Colón con las tierras centroamericanas. Sucede en el cuarto y último viaje el Almirante cuando sus cuatro naves buscan refugiarse de una tormenta en un Cabo en la desembocadura de un río (el Coco), en el actual mar Caribe, de la actual Nicaragua y Honduras, pues dicho río separa hoy en día el territorio de ambas naciones. Se cuenta que cuando Colón consiguió asegurar su flota de la tormenta que la azotaba, habría exclamado: "¡Gracias a Dios que salimos de esas honduras!" y que de allí se le dió al cabo el nombre de Gracias a Dios, y casualmente a uno de los territorios, en el margen norte del río, se le llamaría posteriormente Honduras, mientras que al sur se encuentra Nicaragua.

12 de septiembre de 1725: Informe dado por el Prefecto P. Salvador de Cádiz, a requerimiento del gobernador de Venezuela, sobre el estado de la misión y los pueblos a su cargo, las entradas realizadas, sus misioneros, y cuántos de éstos estaban trabajando allí en Turén: “…síguese luego la misión de cuatrocientos indios, de ambos sexos, ya todos cristianos, y son de diferentes naciones, cuyos nombres Atatures y Guamos… a cargo de un misionero mozo, llamado Fray Francisco de Campillos, a quien acompaña otro religioso enfermo y anciano, de más de setenta años, llamado Fray José Francisco de Cádiz".(Aporte de Alirio Acosta Cronista de Esteller).

-12 de septiembre de 1814. Desde Maturín, el general José Félix Ribas, que acababa de desconocer la autoridad del Libertador Simón Bolívar y del general Santiago Mariño, solicitó recursos militares que Maneiro se vio imposibilitado de facilitarle debido a la crítica situación de la isla. Así se lo comunicó a Ribas desde La Asunción.

-12 de septiembre de 1826. El Libertador Simón Bolívar,  arribó al puerto de Guayaquil, procedente del Perú, en la madrugada. Inmediatamente comenzó a examinar con hombres de su confianza que le aguardaban desde días atrás la grave situación planteada por la decisión del general José Antonio Páez de separar a Venezuela de la Gran Colombia.

1827: en Valparaíso (Chile) se funda el periódico El Mercurio, el más antiguo en lengua española.

En 1876 en Bruselas (Bélgica) y hasta el día 14 de septiembre se celebra una conferencia geográfica internacional con el fin de suprimir el comercio de esclavos africanos y "abrir" dicho continente a la "civilización" según los términos de los colonizadores (otra forma de comercio, dominada por las potencias coloniales, al fin y al cabo). Para ello, y formada por varios comités nacionales, se constituye la Asociación para la Civilización y Exploración del África Central.

En 1913 nace en Oakville (EE.UU.) el atleta afroamericano Jesse Owens, que ganará cuatro medallas de oro en los Juegos Olímpicos de 1936 en Berlín, lo que será un duro golpe simbólico a las intenciones del líder nazi Adolfo Hitler de utilizar los Juegos como muestra de la "superioridad aria", que proclamaba el racismo nazi.

En 1918 muere Richard Jordan Gatling, norteamericano, entre cuyos inventos se encuentran una segadora de arroz, una trilladora de trigo y la ametralladora que llevó su nombre y cuya patente fue comprada más tarde por la Colt Fire Arms Company (marca de armas).

Nace Aníbal Nazoa (1928), poeta, periodista, humorista y escritor venezolano, cuya obra proyecta los valores de la cultura popular de Venezuela (falleció en18 de agosto de 2001) Considerado como gran difusor literario de la Venezuela siglo XX, en el ámbito popular, con una obra humorística y crítica. El escritor, también venezolano Luis Britto García, comentó sobre él que "concilió erudición con gracia, ternura con acidez, compromiso con libertad de conciencia, densidad con levedad, altura con profundidad". Anibal era hermano de otro insigne escritor y poeta: Aquiles Nazoa (1920-1976). Fundó el semanario humorístico "El Morrocoy Azul. Formó parte del semanario literario-satírico Fantoches y de otras publicaciones de humor, como El tocador de Señoras, Dominguito, El Fóroro, La Sáparapanda, La Pava Macha, El Infarto... Colaboró en revistas humorísticas y también de opinión, como El Gallo Pelón, Cascabel, Elite, Momento y Semana. También en diarios como El Nacional (desde 1955 hasta 1991), en las las columnas Aquí hace Calor y Puerta de Caracas, cuyas crónicas hacen parte de dos antologías homónimas publicadas en 1969 y 2007. Obras incompletas (1969), Las artes y los oficios (1973) y La palabra de Hoy (1981) son otras de sus publicaciones que recogen su abundante obra. Uno de sus poemas hecho canción, fue interpretado por varios artistas nacionales e internacionales: Punto y Raya (fue musicalizado e interpretado por Soledad Bravo y luego por la española Rosa León, donde señalaba la injusta división de la humanidad por las fronteras

1932: nace en Sinamaica, estado Zulia, José «Rafito» Cedeño, promotor deportivo (f. 2006).

Se funda el Liceo Fermín Toro en Caracas (1936). Diseñado por Cipriano Domínguez. Arquitectura Latinoamericana. Fundado al finalizar la dictadura de Juan Vicente Gómez, en 1936. El Liceo pasó por muchos puntos de la capital hasta que se asentó finalmente en El Silencio en 1946. Fue particularmente conocido por sembrar la base de la Juventud Comunista de Venezuela, al impartir clases de las obras de Max y Lenin.

1937: Nace el chef ítalovenezolano Martino D’Avanzo, mejor conocido como el chef «Dino». (F 16 de junio de 2019), 

1944: nace Barry White, cantante estadounidense (f. 2003).

-12 de septiembre de 1953. El General. Marcos Pérez Jiménez presidente de Venezuela inaugura en el Estadio Universitario de Béisbol de Caracas, la primera serie del caribe celebrada en Venezuela, lanzando al aire la primera bola.

1953: RCTV transmite por primera vez en Venezuela un juego de béisbol.

1959: en Estados Unidos, se emite por primera vez la serie de western Bonanza.

  -12 de septiembre de 1979. Se le da partida al IV Rally Internacional “ Nuestros Ríos son navegables”,  en su primera etapa, desde San Fernando de Apure,  hasta Caicara del Orinoco.

En 1984, muere en Caracas, Venezuela el profesor y lingüista Ángel Rosenblat, autor de "El castellano de España y el castellano de América", "Buenas y malas palabras" y de "Sentido mágico de la palabra". Nació en Polania en 1902.

1997: se realiza el 44to Miss Venezuela y gana Veruska Ramírez, quien posteriormente sería la primera finalista del Miss Universo 1997.

-12 de septiembre de 2006. El apneista venezolano Carlos Coste, sufre un accidente cerebrovascular, entrenando para tratar de romper el récord mundial en la modalidad sin límites.

-12 de septiembre de 2008. El Comandante Eterno, Hugo Chávez expulsó al embajador estadounidense Patrick Duddy, en un acto de "solidaridad" con Bolivia. Al mismo tiempo, pidió regresar, "antes de que lo echen", al embajador venezolano en Washington, Bernardo Alvarez, y ordenó revisar las relaciones diplomáticas con EEUU.

-12 de septiembre de 2008. Creación de la JPSUV en Cachamay, estado Bolívar, durante el congreso de delegados electos de todos el país, en el cual se discutieron y aprobaron sus estatutos y declaración de principios, con la presencia de más de un millón y medio de militantes, la juventud del PSUV, conformando 14 comisiones de trabajo desplegadas a escala estadal, municipal y parroquial, en diferentes áreas como internacionales, finanzas, organización, recreación, entre otras. La JPSUV es una importante fuerza política, nacida de la conciencia revolucionaria, que es en la actualidad base de movilización, organización y proyección de propuestas sólidas para construir el camino hacia el socialismo.

En 2008 se suicida David Foster Wallace, profesor y escritor estadounidense, reconocido principalmente por su novela "La Broma Infinita", considerada entre las mejores novelas en lengua inglesa, así como una de las más importantes del siglo XX. Sufría de depresión cuando se ahorcó en su habitación. Publicó libros de cuentos como "La niña del pelo raro" y "Extinción". Dejó una novela por publicar de manera póstuma: "El rey pálido", que fue finalista del Premio Pulitzer en 2011. También escribió varios libros de ensayos y crónicas, entre los que destacan "Algo supuestamente divertido que nunca volveré a hacer", "Hablemos de langostas" y "El tenis como experiencia religiosa".

-12 de septiembre de 2009. El Comandante Eterno, Hugo Chávez, hizo público el hallazgo por parte de Repsol de una de las mayores reservas gasísticas mundiales en lo que constituye el mayor descubrimiento en la historia de Repsol. Se trata del pozo Perla I, que de confirmarse podría albergar entre siete y ocho billones de pies cúbicos (TCF). El citado yacimiento se localiza en aguas del Golfo de Venezuela, al oeste del país, junto a la península de Paraguaná, a una profundidad de agua de 60 metros.

-12 de septiembre de 2009. En la ciudad de Tucacas, un terremoto de 6,4 grados deja daños materiales y 16 heridos.

En 2011, un día como hoy, fuerzas leales al líder libio Muammar Al Gadafi mantenían fuerte resistencia en las ciudades de Bani Walid y Sirte, tras los cruentos bombardeos y ataques de la OTAN y de grupos procoloniales que intentaban tomar el control en las localidades donde persistían seguidores del gobierno libio. 

-12 de septiembre de 2012. El Comandante Eterno, Hugo Chávez, entregó  la Orden Libertadores y Libertadoras de Venezuela al cantautor mexicano Vicente Fernández, al recibirlo en el  Palacio de Miraflores, en Caracas.

-12 de septiembre de 2013. El pitcher venezolano Freddy García, logra su última victoria de la Grandes Ligas, la numero 156 de por vida.

-12 de septiembre de 2015. La selección venezolana se corono campeona del Preolímpico de baloncesto, al vencer a Argentina 76-71.

En 2022 se produce el fallecimiento del músico, compositor y arreglista venezolano Aquiles Báez

Muere Román Chalbaud (2023) | Dramaturgo, director de teatro, cine y televisión venezolano, una de las figuras clave del movimiento conocido como el Nuevo Cine Venezolano y de la Época de Oro del cine nacional.


12 de septiembre de 1658: El Dr. Bartolomé de Navas Becerra, Director del cabildo de la Santa Iglesia Catedral de Caracas ordena a los Capuchinos que se encarguen del pueblo de San Antonio de Choro (hoy jurisdicción del municipio Esteller).

12 de septiembre de 2021: Fallece a las 6 de la tarde en la ciudad de Acarigua el poeta piriteño Arjuna Castro Castillo. Considerado uno de los más emblemáticos poetas nativistas de la región, herederos de la corriente que transitaron Francisco Lazo Martí, Alberto Arvelo Torrealba y Ernesto Luis Rodríguez, entre otros. Arjuna se solazaba, escribiendo versos basados en sus propias reminiscencias, donde quedaban plasmados paisajes y hechos de la cotidianidad llanera. Su poesía dibujó y graficó, cual meticuloso cronista, motivos y recuerdos de ese llano, que según él, apenas pudo observar y saborear en la niñez y parte su infancia”, pues, ya para ese entonces entraba con mucha fuerza “el progreso” por estos territorios haciendo estragos en lo material y sobre todo en el aspecto cultural.

Santoral de hoy.
Guido de Anderlecht (950-1012) es el protector contra los perros locos, la rabia y el patrón de los solteros y epilépticos. Tambien es el patrón de los sacristanes, caballos de tiro y de los establos.
San Guido nació cerca de Bruselas (Bélgica) en el seno de una familia muy pobre. Fue sacristán en la iglesia de Laken y años depués se sintió llamado a realizar una peregrinación a Tierra Santa. Cuando llegó a Jerusalén Vondulfo, un amigo suyo murió. Gido volvió a Europa para comunicar la nocitia a la familia de Vondulfo y a sus compañeros de Anderlecht. Allí fue acogido con tanto afecto que decidió quedarse el resto de su vida. Convivió con los pobres, contándoles las anécdotas de su vida como peregrino, y dándoles amor y esperanza.
San Guido nos enseñó «el valor del esfuerzo en el trabajo y a tener una vida desprendida».
Guido es un nombre de origen alemán que, etimológicamente significa “El guía”.


La jerga venezolana, es muy diversa debido a la gran cantidad de palabras que se suelen originar en esta lengua , esto ocurre debido a la libertad lingüística que se suele tener en Venezuela , lo cual suele generar palabras que no existen en otros países de habla hispana , al igual que darle diferente connotación a algunas palabras.

Vaina:

Merece un aparte especial: Vaina es una palabra comodín que sirve para designar "cualquier cosa". Un objeto, sujeto o situación puede ser denominada vaina si el resto de los escuchas sabe de qué se trata. Además, funciona como verbo, tipo envainar o echar una vaina, que se traduce como joder o estropear a algo o a alguien.
Pero, además, vainear funciona como curucutear, jurungar o, en términos más universales, ordenar o reparar algo. Se cuenta que la comunidad de venezolanos que fue a parar a Barcelona en la década de los 20's, exiliados por la dictadura de Juan Vicente Gómez, fueron conocidos como "los vainas", en vista de que era una palabra muy repetida entre ellos, pero no comprendida por los catalanes. ¿Cómo está la vaina? 


"La Perinola"

El origen del juego es desconocido, apareciendo en diversas culturas y épocas con diferentes nombres. En América Latina es considerado un juego tradicional en muchos países y se ha rastreado su uso desde épocas precolombinas.

Está constituido por dos partes, una superior o cabeza y una inferior o base en la que debe encajar la primera. Ambas partes están unidas por un cordel. El juego consiste en tratar de ensartar la parte superior en la base o viceversa, de forma lenta o rápida (depende de la preferencia del jugador). La Perinola, esta compuesto de un tallo generalmente de madera unido por una cuerda a una bola horadada por uno o varios agujeros de un diámetro ajustado al tallo, cuyo objetivo es hacer incrustar un eje delgado al hueco del mazo.
Se considera originario de Latinoamérica, jugado ya desde la época precolombina LAS PRIMERAS PERINOLAS, Luego en las carpinterías comenzaron a fabricar las perinolas de madera, sobre todo en la frontera Colombia-Venezuela, empezaron aparecer así perinolas de todos los tamaños, en las familias comenzaron a comprar de dimensión gigante y se jugaban en las salas de la casa rotándolas entre los miembros de la familia, más tarde aparecieron las perinolas de plástico y de colores.




No hay comentarios:

Publicar un comentario

HOY EN LA HISTORIA PATRIA Y EL MUNDO 12 DE OCTUBRE 2025

  Este Día de la Resistencia indígena, conmemoramos las luchas de los pueblos indígenas en defensa de su cultura e integridad contra la colo...