lunes, 11 de agosto de 2025

HOY EN LA HISTORIA PATRIA Y EL MUNDO 12 DE AGOSTO 2025

 


PARA LEER PULSA AQUÍ

👇👇👇👇👇👇👇👇👇



Felicitaciones a mi Super Atleta  Ellen Ossa 10 años
Se titula TRI-CAMPEONA en Campeonato nacional menor Guarico 2025. En las modalidades de IF- DF- DX , SEGUNDO AÑO CONSECUTIVO QUE LOGRA ESE TRIUNFO. 




NOTICIAS JUDENAES 2025.







Buen día, feliz martes 12 de agosto 2025 cargado de: salud, éxitos y bendiciones. 

*La lectura de las efemérides contribuye a obtener conocimiento, preserva la memoria histórica y también entretiene. Si tiene alguna sugerencia para la inclusión de alguna reseña en próximas fechas, puede compartirla para su posible publicación a; WhatsApp 04163116769.*


*Proyecto Alfa*
LA REVISTA DE LA EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES; por TU DIAL 104.9 DESDE TURÉN PORTUGUESA.

*Brindamos herramientas para convencer y vencer con el otro...*


Flexible con los métodos, terco con los resultados...


Se necesita mucho valor para encarar a nuestros enemigos, pero no menos para oponernos a nuestros amigos...                                 

¡No olvides compartir nuestras efemérides!

                         
*HOY EN LA HISTORIA PATRIA y EL MUNDO*


Día Internacional de la Juventud, fecha promovida por la ONU para la participación social de los jóvenes, contribuir a resolver los problemas y retos de la la juventud. La población juvenil se ha ampliado más que nunca en la historia y es un sector que junto con sus cualidades y potencialidades, también posee cierta vulnerabilidad que requiere de políticas y de medidas para su protección y máximo desarrollo de sus posibilidades. En muchos países y regiones las y los jóvenes tienen dificultades o pocas opciones para la educación, para el acceso al trabajo, para la consecución de una vivienda o enfrentan riesgos y tentaciones que deben poder sortear. Los hay que viven en áreas cruzadas por conflictos armados y azotadas por la pobreza. Además, hoy en día amenazas como el cambio climático se ciernen sobre el horizonte de sus vidas futuras y deben o necesitan estar preparados para luchar y dar su contribución a la superación de las circunstancias, para lo cual es fundamental que tengan más oportunidades de participación. En diciembre de 1999, la Asamblea General de la ONU proclamó el 12 de agosto como el Día Internacional de la Juventud, siguiendo las recomendaciones de la Conferencia Mundial de Ministros de la Juventud que se había celebrado en Lisboa en mayo de 1998. Las Naciones Unidas auspician esta celebración anual para reconocer los esfuerzos de los jóvenes del mundo en la mejora de la sociedad global. Pero, no hay que olvidar que la ONU expresa más a los Estados y sus gobiernos que a la población de las naciones, en un mundo en el que la sociedad está dividida en clases y los sectores dominantes controlan el poder, a menudo oponiéndose al empuje de las juventudes. Los jóvenes suelen expresar su rebeldía y buscar nuevos caminos, como los que hoy luchan por sus derechos y por la perspectiva de un mundo mejor, contra el deterioro ambiental, contra las políticas de ajuste capitalista, por las libertades democráticas o por los derechos de las mujeres y la sexodiversidad... Por eso la idea es más bien la búsqueda de la auto-organización juvenil y que impulsen sus propias agendas, más que regirse por las celebraciones oficiales. Venezuela tiene una fecha especial como Día de la Juventud, aunque también acompañe la fecha internacional. En nuestro país el Día de la Juventud es el 12 de febrero, en honor a los jóvenes que participaron en la Batalla de La Victoria, la cual fue ganada en 1814, bajo el mando del prócer independentista José Félix Ribas.

 Día Mundial del Elefante. Una iniciativa internacional impulsada por la Fundación para la Reintroducción de los Elefantes, que busca concienciar sobre la muy frágil y preocupante situación de estos grandes mamíferos, cuya población ha disminuido más de la mitad en los últimos años, enfrentándose con creciente peligro a la amenaza de la extinción en poco más de una década. La población de elefantes es hoy unas 8 veces menos numerosa que a principios del siglo pasado y a pesar de la adopción de políticas y medidas proteccionistas siguen siendo diezmados o acusan el deterioro de su habitat. El principal motivo de la disminución acusada y acelerada de estos grandes hervíboros tiene que ver con el comercio ilegal de marfil, así como también con la competencia de la extensión de las áreas agrícolas y urbanas, junto con el cambio que afecta a las condiciones ambientales en el mundo. La civilización del capitalismo industrial sigue acabando con el planeta y con la propia especie humana de manera suicida, pues la desaparición de cada especie nos acerca más a nuestra propia extinción. Ante esto tenemos que asumir nuestra responsabilidad y hacer algo en favor de que las cosas puedan cambiar.


Día Internacional del Disco de Vinilo. Es un día pensado para divulgar y preservar todo lo que atesora este formato clásico como valor músical y cultural que preserva gran parte del patrimonio artístico del pasado. La fecha conmemora el aniversario de la invención del fonógrafo, por Thomas Alva Edison, el 12 de agosto de 1877. El disco de vinilo, acetato o pasta, mejor conocido como LP (Long Play), es un tipo de formato utilizado para la música grabada, que fue antecedido por los llamados "single" de 45 revoluciones y los de 78 (con menos espacio para las piezas de música y canciones). Fue el portador de la música grabada desde la década de los cincuenta hasta los años ochenta, cuando comenzarían a ser muy usadas las cintas magnéticas en formato de casettes.

Día Nacional del Gineco-obstetra, decretado por la Asamblea General de la SOGV (Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Venezuela).

-12 de agosto de 1813. El Libertador Simón Bolívar, en comunicación dirigida al Gobernador de Barinas, Manuel Antonio Pulido, desde Caracas le expone sus ideas sobre la organización del Estado en tiempos de guerra.

-12 de agosto de 1822. Juan José Rondón, militar guariqueño, luchó en Naguanagua contra el brigadier Francisco Tomás Morales, batalla en la que fue herido en un talón. Días más tarde falleció de tétanos a causa de esta herida.

En 1825 Simón Bolívar se convierte en el primer presidente de Bolivia. Mientras Bolívar está en territorio boliviano es cabeza del Poder Ejecutivo y cuando se encuentra fuera de Bolivia es considerado su protector y presidente, aunque designó sucesor al Mariscal Antonio José de Sucre (Prócer venezolano).

En 1877 Thomas Alva Edinson inventa el Fonógrafo. Fue un inventor, científico y empresario estadounidense. Desarrolló muchos dispositivos que han tenido gran influencia en todo el mundo: como el fonógrafo, la cámara de cine o una duradera bombilla incandescente.

-12 de agosto de 1936. Nace en Aragua de Barcelona (Anzoategui) , Carmen Susana Duijm Zubillaga, más conocida como Susana Duijm, fue la primera hispanoamericana en ganar el concurso internacional Miss Mundo 1955. Anteriormente fue elegida Miss Venezuela 1955 y semifinalista en el Miss Universo 1955 en Long Beach, California, Estados Unidos. También fue una reconocida actriz, participando en reconocidas novelas, entre ellas, amor a palos.

-12 de agosto de 1912. Primer pozo petrolero de profundidad  BABABUI -1, perforado por la empresa Bermúdez Company en el Campo Guanoco, al sureste del Estado Sucre y cerca del lago de asfalto Guanoco, es considerado como el primer pozo petrolero exploratorio de profundidad y exitoso en Venezuela, se finalizó 09 de septiembre del 1913, alcanzando una profundidad de 615.5 pies (188 mts). Como el petróleo era tan pesado se presentaron muchas dificultades para producirlo por lo que fue cerrado y posteriormente abandonado.

En 1919 nace Mario Moreno "Cantiflas", actor, comediante, productor, guionista y empresario de la Época de Oro del Cine Mexicano. Fue Ganador del Globo de Oro en 1953. Sus frases cómicas pero profundas en mensajes, todavía hoy circulan como pequeñas lecciones con cortos videos de sus películas, en las redes sociales.

-12 de agosto de 1946. (Fallecimiento 8 jul 2020).
Lomas del LaurelNace en Maracaibo, Dennys Daniel Alvarado Morillo, cantante y actor de teatro cine y televisión, conocido artísticamente como Daniel Alvarado y llamado popularmente "El Negrito Fullero".En la música se inicia como solista gaitero en la agrupación Juventud de Aranza, de Los Haticos, el cual fue fundado por el presbítero José González Chacín y donde musicalizó la obra del padre González titulada, El Esequibo, que lo hizo merecedor de un premio en el Concurso de Ondas del Lago. Tiempo después canta con Cardenales del Éxito, donde obtiene un gran impacto nacional con El Negrito Fullero, de la autoría de Eurípides Romero; también perteneció al conjunto Los Tropicales del Éxito. Más adelante viaja a Caracas y se incorpora al conjunto Los Caracuchos, posteriormente a Los Melódicos, donde permanece durante un año y logra "pegar" El Pastorcillo.

En 1949, en Suiza, se celebran los Convenios de Ginebra, fundamento básico del derecho internacional humanitario. Los Convenios y sus Protocolos adicionales establecen regulaciones atinentes al desarrollo de conflictos armados e intentan limitar los efectos de ést

En 1964, la Sudáfrica gobernada por el racismo blanco es excluida de los Juegos Olímpicos, debido a su política de "apartheid" impuesta a la población negra.


A 47 años del tercer título mundial de Betulio González.
-12 de agosto de 1978.  Betulio Segundo González, tri-campeón  mundial,  peso mosca (112 libras), a nivel universal, destronó al mexicano Guty Espadas,  del cinturón avalado por la AMB , por las vías de la tarjetas a quien venció por decisión de los jueces, en pelea efectuada en la Plaza de Toros  la “Maestranza Cesar Girón” de Maracay ; obteniendo el tercer título, lo que lograba la hazaña , donde solo estaban los tailandeses Pone Kinpetch y Chartchai Chianoi. Anteriormente había sido titular, venciendo al filipino Erbito Salavarría en 1971 y al astro azteca Miguel Canto en 1973, ambos del CMB.
Betulio dejó un récord de 76 victorias (48 por nocaut), 12 derrotas y tres empates en 91 combates, convirtiéndose en un hombre muy famoso en toda América Latina, finalmente, exaltado al Salón de la Fama del Deporte Venezolano, el 14 de mayo de 1998.
El venezolano Betulio González, uno de los pocos tri-campeones mundiales del peso mosca (112 libras), a nivel universal, Betulio dejó un récord de 76 victorias (48 por nocaut), 12 derrotas y tres empates en 91 combates, convirtiéndose en un hombre muy famoso en toda América Latina, finalmente, exaltado al Salón de la Fama del Deporte Venezolano, el 14 de mayo de 1998. en 1973, ambos del CMB.
El zuliano, que tuvo una larga carrera como pugilista, peleó desde abril de 1968 hasta noviembre de 1988, cuando efectuó su último combate. En estos veinte años dentro del campo profesional, enfrentó a 92 rivales, obteniendo 77 victorias, con solo 12 derrotas y tres culminaron en empate. Fue un excelente noqueador, ya que 52 de sus oponentes terminaron fuera de combate. Además de ello, demostró gran calidad como estilista, lo que decía a las claras que era un gladiador completo.
Fué Betulio González dentro del ring de conducta intachable fuera de los ensogados, donde ha sido ejemplo a seguir, como buen ciudadano y padre de familia ejemplar.





-12 de agosto de 1980. El buque escuela “Simón Bolívar”, también conocido como El Embajador Sin Fronteras, entregado a la Armada Bolivariana, construido en España en 1979 en los Astilleros y Talleres Celaya en Erando, Vizcaya. Lleva en su proa el Mascarón de la Libertad, obra del artista venezolano Manuel Felipe Rincón, que representa a una mujer cubierta por el tricolor patrio. El 31 de mayo de 2016 fue declarado como Bien de Interés Cultural de la Nación por ser  “un embajador de la formación de la ética y la moral venezolana”.

En 1981 en una conferencia de prensa celebrada en Nueva York (EE.UU.), IBM presenta su primer ordenador o computadora personal para ser comercializado, el IBM Personal Computer 5150. Esto da un impulso decisivo a la Era Informática actual.

-12 de agosto de 1984. Luis Aparicio se convierte en el primer venezolano en ser exaltado al Salón de la Fama del Béisbol (Cooperstown).
Venezuela está de fiesta. Tal día como hoy, un 12 de agosto pero de 1984, el tricolor hizo acto de presencia por una tarde en los alrededores de Cooperstown, NY; lugar donde se ubica el templo sagrado de las leyendas del beisbol, con la exaltación de Luis Ernesto Aparicio al Salón de la Fama. 
No es una exageración pensar que este zuliano, de 91 años de edad al día de hoy, sea el mejor venezolano que pisó un terreno de beisbol desde 1939, cuando Alejandro «Patón» Carrasquel fue el pionero de nuestra herencia en el mejor beisbol del mundo. Su elegancia en el campocorto marcó un antes y un después; al punto de ser el primer jugador de Venezuela en ganar el Novato del Año, en aquella temporada de 1956 con Medias Blancas de Chicago.
Su legado en el beisbol comenzaría justamente en su estreno en las Mayores. Al punto de comandar la Liga Americana en Bases Robadas (21), Toques de Sacrificio (14), y lograr 142 imparables en sus primeros 152 careos como miembro de un equipo en la MLB.
La gesta de este venezolano continuaría su camino en los siguientes nueve años, al comandar el departamento de estafadas de manera consecutiva y además, en aquella campaña de 1959 cerró como segundo en la votación al Más Valioso, con 157 indiscutibles, 51 carreras impulsadas, 56 robos, y un average de .257.
41 años el gran día de Luis Aparicio
Once años después de jugar el último encuentro en las Grandes Ligas, Luis Aparicio tuvo la dicha de ser incluido en el Olimpo del Beisbol. Con el 84.6% de los votos, en lo que fue su sexto año de elección al Salón de la Fama, el zuliano logró convertirse en el primer venezolano en entrar a este recinto sagrado y, para el momento, el cuarto latino que lo lograba, después de Roberto Clemente (Puerto Rico, 1973); Martín Dihigo (Cuba, 1977); y, Juan Marichal (Dominicana, 1983).
Los números de Aparicio se extendieron en el tiempo como uno de los mejores campocortos en la historia del beisbol. Con 2.677 hits, se ubica en el tercer lugar entre los venezolanos, por detrás de Miguel Cabrera (3.174) y Omar Vizquel (2.877); mientras que es el único criollo con 500+ Bases Robadas, además de acudir en 13 ocasiones al Juego de Estrellas; y, ganar nueve Guantes de Oro.
En el plano defensivo, Don Luis Aparicio se mantiene como el segundo campocorto con más asistencias en la posición, con 8.016 – detrás de Ozzie Smith (8.375) –; sexto en la historia con 4.548 outs; 4° en Doble Plays concretados (1.553) y tercero en la historia con 22408.2 entradas jugadas en la posición. 
A sus 91 años de edad, Luis Aparicio se mantiene como el miembro más longevo de Cooperstown. 

¡Felicidades Don Luis!


En 1984, en Estados Unidos terminan los Juegos Olímpicos de Los Ángeles.

-12 de agosto de 1993. Es detenido en Barinas José Maximiliano Monsalve Planchart, funcionario de la DISIP acusado de fabricar los sobres bomba y vinculado por la masacre de El Amparo, 29 de octubre de 1988. Fue escolta del entonces presidencial Carlos Andrés Pérez, estuvo Grupo Especial de Comandos que dirigía Henry López Sisco.

-12 de agosto de 1998. La Asamblea General de las Naciones Unidas proclama, el 12 de agosto, como el  Día Internacional de la Juventud.

-12 de agosto de 1999. La Asamblea Nacional Constituyente declara por decreto el Estado de Emergencia, y se otorga el poder para intervenir e incluso disolver otros órganos del Estado. Una semana después, la Asamblea disuelve el sistema judicial y poco después, el Parlamento. Esto será comentado en el exterior como estrategia mediática en contra de la revolución bolivariana como un "escandaloso golpe de estado".

-12 de agosto de 2000. La operadora de telefonía móvil Digitel,  introduce en Venezuela, gracias a su red GSM, la mensajería de Texto.

12 de agosto de 2001. El Comandante Fidel Alejandro Castro Ruz y Comandante Eterno Hugo Rafael  Chávez Frías, realizaron un paseo por el Parque Nacional Canaima, estado Bolívar.

-12 de agosto de 2002. El Día Internacional del Disco de Vinilo o Vinyl Record Day es celebrado todos los años el 12 de agosto. Es un día en el que se recuerda y se hace honor a un formato de comercialización de la música del siglo XX, con el objetivo de preservar el patrimonio musical del pasado.

-12 de agosto de 2006. Se celebra en Venezuela el Día del médico Ginecólogo Obstetra. En el año 2006, la Junta Directiva de la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Venezuela (SOGV) propuso este día, por ser la fecha de natalicio del docente  Oscar Agüero, médico ginecoobstetra venezolano de renombre mundial, quien a través de su desempeño asistencial, docente e investigador .

-12 de agosto de 2006. El Comandante Eterno,  Hugo Chávez, inscribe su candidatura presidencial y lanzó la Campaña Batalla Miranda para las Elecciones Presidenciales del 3 de diciembre de 2006,  pidió a sus seguidores a que en cada mesa electoral del país sea instalado un comando de campaña. Pidió que cada representante suyo en las mesas, tenga una lista de los votantes para conversar con cada uno de ellos a fin de convencerles de que su candidatura es la mejor opción. "Cada combatiente "mirandino" debe cargar ­ lo que ya hicimos en la Batalla de Santa Inés­ con la lista de los votantes de cada mesa para dirigir la campaña hacia ellos y hablar 'person to person' , 'face to face', mano a mano (...) vamos a llamarlos para convencerles".

-12 de agosto de 2010. Fallece en Caracas, Luis Tascón, “Honor y Gloria”, quien tuvo un importante papel como luchador y parlamentario en el proceso revolucionario que vive Venezuela. Nace en Capacho (Táchira), el 27 de agosto de 1968, Luis Tascón se graduó de Ingeniero Eléctrico en la Universidad de Los Andes (ULA), Mérida. En el año 1986, participó en un pequeño grupo político denominado Disidencia Popular, el cual abandonó en 1992. En el año 1998, Tascón apoyo decididamente la candidatura presidencial del Comandante Supremo Hugo Chávez, fue electo diputado del MVR por votación popular por el estado Táchira al antiguo Congreso de la República. Se destacó como militante activo junto con Iris Varela y otras figuras políticas de la región Andina. Fue reelecto como diputado a la Asamblea Nacional, por el MVR en el estado Táchira en 2005. Tascón pasó a formar parte del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) hasta el año 2008, para luego formar su propia organización política Nuevo Camino Revolucionario, sin dejar nunca de apoyar al Comandante Hugo Chávez. Se caracterizó por ser un interpelador acucioso en la Asamblea Nacional, de los involucrados en el Golpe de Estado contra el Comandante Hugo Chávez en abril de 2002; e hizo pública la lista de quienes firmaron en contra de mandatario venezolano en el Referendo Revocatorio. Al enterarse el Comandante Hugo Chávez de su muerte, escribió en su cuenta en twitter: “Cuánto lamentamos por aquí la marcha de Luis Tascón. Lo recordaré toda mi vida como un verdadero y batallador revolucionario. Paz a sus restos!”.

-12 de agosto de 2012.Creación del  canal Pdvsa TV.  El Comandante Eterno Hugo Chávez, al recorrer la Faja Petrolífera del Orinoco, que hoy lleva su nombre, tuvo la idea de crear un canal televisivo exclusivo de Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA) que informara al pueblo sobre los logros en materia energética desarrollará nueva programación para avanzar hacia una parrilla de 24 horas continuas.

En 2020, el expresidente de Ecuador, Abdalá Bucaram, es detenido por presunta delincuencia organizada.

 2021 el primer ministro griego anunciaba que los devastadores incendios forestales que ardieron por toda Grecia durante más de una semana habían sido la mayor catástrofe ecológica en el país en décadas

En 2022, la Agencia Federal de Investigación e Inteligencia de EEUU (FBI) allana avión venezolano retenido en Buenos Aires, Argentina.


12 de agosto de 1956: El Concejo Municipal mediante acuerdo N° 3 dicta que “El Presidente del Concejo Municipal (Valentín Ariza) del distrito Esteller, se une una vez más a los organismos oficiales para repudiar categóricamente el criminal atentado de que iba a ser objeto por manos terroristas el ciudadano Presidente Constitucional de la República” General de Brigada Marcos Pérez Jiménez.

12 de agosto de 1957: Nace “El Piriteño de Oro” Flavio Marcos Serrada en Píritu (Portuguesa). En su carrera artística iniciada en 1980 graba una decena de trabajos discográficos, siendo los temas que más reconocidos “Yo no vivo más con vieja”, “El amor hace sufrir”, “Prisionero por amor”, “El original”, “Ejemplo”, “República hermana”, “Mis 50 primaveras”, “Boda fracasada”, “Las garras del piriteño”, “A Trinidad de Orichuna”, “Pero ahí si hay”, “Jálela jálela” entre tantas. Ya consagrado cantante de nuestro folklor es considerado el cantautor piriteño de mayor proyección a nivel nacional e internacional. Muchas de sus canciones llevan tinte piriteño, pues en ellas nombra a personajes que hicieron época en este municipio e incluso sitios y lugares patrimoniales como la célebre Quebrada de Leña.



Flavio Serrada: El Piriteño de Oro
Alirio Ramón Acosta 
Flavio Marcos Serrada es conocido artísticamente como “El Piriteño de Oro”, nace en Píritu (Portuguesa) el 12 de agosto de 1957, hijo de don Cirilo Rivero Méndez y doña María Nolberta Serrada Anzola. La inquietud por la música la gana desde temprana edad donde concibe tal sentimiento con el canto venezolano, de ahí que en poco tiempo se convierte y consolida en un artista inédito y de sobrada calidad, destino que labra a fuerza de canciones compuestas por el mismo. Esta motivación la consigue desde niño desde que cursó primaria, en varias oportunidades contrapunteaba con otros jóvenes de su edad e incluso con adultos y cantaba joropos y pasajes con la misma tendencia artística que actualmente exhibe, es decir, con un estilo recio, jocoso y romántico; cabe resaltar que Flavio es el único cantante de su familia.
En su carrera artística ha grabado una decena de trabajos discográficos, siendo los temas más sonados “Yo no vivo más con vieja”, “El amor hace sufrir”, “Prisionero por amor”, “El original”, “Ejemplo”, “República hermana”, “Mis 50 primaveras”, “Boda fracasada”, “Las garras del piriteño”, “A Trinidad de Orichuna”, “Pero ahí si hay”, “Jálela jálela” entre tantas. Consagrado cantante de nuestro folklor, se considera el cantautor piriteño de mayor proyección a nivel nacional e internacional. Muchas de sus canciones llevan tinte piriteño, pues en ellas cita a personajes ilustres de este municipio, incluso sitios y lugares patrimoniales como la célebre Quebrada de Leña.
Inicia su carrera artística en 1980 y a partir de ahí nunca dejó de componer e interpretar canciones en pro del canto venezolano. Sus primeras grabaciones se producen con el sello disquero de los hermanos Báez (BAE), posteriormente con “Era Musical” de Tonny Fernández y últimamente con “Lara Record” del cual es artista exclusivo. Como dato curioso, muy poco le apasiona participar en festivales; sin embargo, en incursiones por estados del centro, occidente y oriente de Venezuela lo han conminado a competir. En 1982 intervino en el festival “El Carrao de Oro” celebrado en Guasdalito, donde se le rinde homenaje al afamado cantante Juan de los Santos Contreras, acreditándose el primer lugar. En 2012 le concedieron el premio nacional “La Estrella de Venezuela” en Barinas y posteriormente bautizó en Guanare el trabajo discográfico de Ramón Utriz “Mujeriego hasta la cacha”.
En el vecino país colombiano realizó presentaciones en Bogotá, Medellín, Arauca, Villavicencio, Casanare, San Martín, Acacia, Yopal, Cumaral además de otras ciudades donde se divulga e interpreta la música llanera colombo-venezolana. Aquí, en su patria natal, siente gran gratitud por la población de Carora, capital del municipio Torres del estado Lara, lugar donde vivió por espacio de un año, es tal el agradecimiento que le dejó de regalo una canción titulada “A Carora”. Está radicado en el estado Barinas por más de 30 años, ahí acrecentó su fama realizando constantes presentaciones en distintos espacios y compartiendo escenarios con afamados cantantes de nuestro país. Ha grabado con grandes maestros del arpa, tales como José Archila, Remigio García, Oswaldo Escalona y Carlos Santana entre otros. Él mismo dice: “Mientras Dios me dé salud seguiré llevando mis canciones por todos los rincones de mi querida patria Venezuela y a otros países, por nuestra música lo doy todo… y lo que falta”.
Serrada cuenta entre sus anécdotas que apenas cuando era adolescente su madre María Nolberta le recriminaba su esmerada dedicación al canto, ya que ese negocio no le iba a generar recursos económicos para vivir, es así que por esos reclamos se aparta por buen tiempo del seno de su madre y al cabo de cierto período regresa “acomodado y con unos cobres en el bolsillo”, (según comenta), a lo que María le manifiesta “que alegría que te estás haciendo famoso, siga así hijo”. 
En otra oportunidad lo invitan oficialmente a una velada criolla donde él era el artista principal y al finalizar el evento le dieron de pago “pan con un refresco”. Actualmente alterna su residencia entre Píritu, (Portuguesa) y Barinas. También refiere que en su pueblo natal no es profeta, ya que poca importancia le han dado a su notable trabajo bordado artísticamente durante su trayectoria, exponiendo sus canciones por todo lo largo del territorio venezolano; sin embargo, en 2015 un grupo de piriteños le rindió justo homenaje, junto a otro famoso cantautor nacido en esta tierra: Rigoberto Ramírez. Asimismo en 2016 le rindieron homenaje en un conocido club de en su pueblo natal por sus 60 años de vida y 35 de carrera artística.
Últimamente ha grabado múltiples canciones que se oyen en las redes sociales y que constantemente son presentadas en diversos escenarios nacionales e internacionales. (Aporte de Alirio Acosta Cronista de Esteller).

Santoral de hoy.
Santa Juana Francisca Frémyot de Chantal (1572-1641) fue una religiosa y mística francesa. Nacida en Dijón, en el seno de una familia de la aristocracia francesa, fue la cofundadora de la Orden de la Visitación de Nuestra Señora.
Curiosidades
• En 1604 escucha la prédica de Francisco de Sales, obispo de Ginebra. Allí el obispo se sintió profundamente impresionado por la piedad de Juana. Desde entonces Francisco de Sales se convierte en su director espiritual.
• Santa Juana de Chantal fue beatificado por el papa Benedicto XIV en el año 1751.
• Santa Juana de Chantal fue canonizado por el papa Clemente XIII en el año 1767.

La jerga venezolana, es muy diversa debido a la gran cantidad de palabras que se suelen originar en esta lengua , esto ocurre debido a la libertad lingüística que se suele tener en Venezuela , lo cual suele generar palabras que no existen en otros países de habla hispana , al igual que darle diferente connotación a algunas palabras.

Dar matarile.

Verbo. Poner fin a algo definitivamente. Cortarlo de raíz.



Hervir el romero es un buen consejo casero que comparto; transforma el ambiente de tu casa
Sencillo, fragante y lleno de beneficios. Esta práctica es una forma natural de mejorar el ambiente y el bienestar

Hervir romero es un truco antiguo que es bueno aplicar siempre que necesite renovar las energías en casa. De hecho, el aroma fresco del romero recién hervido es un sello de "casa limpia" que nos conecta con la naturaleza. Y no se trata solo de una tradición: hoy en día la ciencia confirma que los aceites esenciales del romero tienen efectos reales sobre nuestro bienestar.
El vapor que se libera al hervir las hojas de romero tiene propiedades antisépticas y estimulantes. Este aroma fresco actúa directamente sobre nuestro sistema nervioso, mejorando la memoria, la concentración y, en general, nuestro estado de ánimo. Un estudio de la Universidad de Northumbria en el Reino Unido mostró que las personas expuestas al aroma de aceite esencial de romero tuvieron un rendimiento hasta un 75% mejor en pruebas de memoria y atención.
Purificación y energía positiva para tu hogar
El poder del romero en el ambiente
Además de sus beneficios cognitivos, el romero es conocido por sus efectos relajantes y purificadores. Según la aromaterapia, su aroma transmite bienestar y frescura, creando un ambiente más acogedor y ideal para aliviar el estrés de un día largo. Muchas culturas lo han utilizado en rituales de limpieza energética, pues se cree que el romero ayuda a alejar las malas vibraciones y atraer las positivas. Si sientes que tu casa está "pesada" o cargada, hervir romero puede ser el primer paso para renovar las energías del hogar.
Cómo preparar la infusión de romero
Preparar la infusión de romero es muy fácil: agrega agua fría en una olla, pon algunos ramitos de romero fresco o seco y llévalo a fuego medio. Cuando comience a hervir, reduce la temperatura y deja cocinar por unos minutos, permitiendo que el vapor se esparza por toda la casa. El aroma se infiltrará en el aire, dejando una sensación de frescura y limpieza.
Si prefieres una opción más práctica, puedes guardar la infusión en un atomizador y rociarlo en el cuarto, oficina o cualquier rincón de la casa. Otra alternativa es optar por aceites esenciales de romero, perfectos para usarlos en difusores, obteniendo el mismo efecto con menos esfuerzo.

Un toque natural para transformar tu hogar
Hervir romero es un truco sencillo, económico y efectivo, que ha sido transmitido por generaciones. No solo mejora el ambiente con su fragancia, sino que también actúa como una herramienta para purificar y energizar tu casa, mejorando el enfoque y bienestar.

También puedes tomar; el té de romero se utiliza comúnmente para aliviar problemas digestivos, como la hinchazón y el estreñimiento, así como para mejorar la circulación y reducir dolores musculares y articulares. También se le atribuyen propiedades para reforzar el sistema inmunológico, controlar problemas respiratorios, mejorar la función hepática y cerebral, y aliviar el estrés y problemas de sueño. 
Beneficios específicos del té de romero:
Digestión: Alivia la acidez, el ardor de estómago, el exceso de gases y la distensión abdominal. 
Circulación: Mejora la circulación sanguínea y puede ayudar a prevenir coágulos. 
Inflamación: Reduce molestias musculares y articulares gracias a sus propiedades antiinflamatorias. 
Salud cerebral: Mejora la memoria, la concentración y puede tener un efecto antioxidante que protege las células cerebrales. 
Sistema inmunológico: Fortalece el sistema inmunológico gracias a sus propiedades antioxidantes. 
Respiratorio: Alivia síntomas de resfriados y problemas respiratorios como la bronquitis. 
Estrés y sueño: Ayuda a reducir el estrés y promover la relajación, lo que puede facilitar el sueño. 
Antioxidante: Combate los radicales libres y puede retrasar el envejecimiento celular. 
Función hepática: Ayuda a depurar el hígado y a eliminar toxinas. 
Diurético: Facilita la eliminación de líquidos y puede ayudar a prevenir problemas renales. 
Control de peso: Estudios preliminares sugieren que podría ayudar a controlar el aumento de peso. 
Cómo preparar el té de romero:
Hierve agua.
Añade una cucharadita de hojas secas de romero o una ramita fresca por taza.
Deja reposar entre 5 y 10 minutos.
Cuela y bebe. 
Es importante recordar que, aunque el té de romero es generalmente seguro, se recomienda consultar con un profesional de la salud antes de consumirlo regularmente, especialmente si se tienen condiciones médicas preexistentes o se están tomando medicamentos
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

HOY EN LA HISTORIA PATRIA Y EL MUNDO 12 DE OCTUBRE 2025

  Este Día de la Resistencia indígena, conmemoramos las luchas de los pueblos indígenas en defensa de su cultura e integridad contra la colo...