Ir al contenido principal

HOY EN LA HISTORIA PATRIA Y EL MUNDO 5 DE JULIO 2025


 


LOS MEJORES QUESILLOS HAS TUS PEDIDOS AL +58 424-5297521 Precios al Mayor y al detal...




Buen día, feliz sábado 5 de julio 2025 cargado de: salud, éxitos y bendiciones. 


*La lectura de las efemérides contribuye a obtener conocimiento, preserva la memoria histórica y también entretiene. Si tiene alguna sugerencia para la inclusión de alguna reseña en próximas fechas, puede compartirla para su posible publicación a; WhatsApp 04163116769.*


*Proyecto Alfa*
LA REVISTA DE LA EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES; por TU DIAL 104.9 DESDE TURÉN PORTUGUESA.


*Brindamos herramientas para convencer y vencer con el otro...*


*Flexible con los métodos, terco con los resultados...*

                             
*LA VIDA ES UN EQUILIBRIO HAY QUE SER GRANDES, PERO NO AGRANDADOS; HUMILDE PERO NO SUMISOS.*      
ANÓNIMO                                    

*MUY BUENOS DÍAS MI GENTE, DIOS LOS BENDIGA*


¡No olvides compartir nuestras efemérides!

                         
*HOY EN LA HISTORIA PATRIA y EL MUNDO*


Día Mundial del Bikini.


El día internacional del cooperativismo es un día de la hermandad, de igualdad y de equidad. El cooperativismo es una ideología, una forma de vida y no una manera de obtener ganancias especulativamente. Esta es la diferencia fundamental con otro tipo de sociedades.
Se celebra el primer sábado de julio, que este año se corresponde con el 5 de julio de 2025.
• En 1923 el Comité Ejecutivo de la Alianza Cooperativa Internacional (ICA) recomendó conmemorar un día internacional del cooperativismo.
• En 1992 la Asamblea General de las Naciones Unidas, en consonancia con esa institución proclamó la necesidad de realizar un día internacional de las cooperativas a partir del año 1995. 


-05 de julio de 1573. Es asesinado en el Valle de Caracas el Cacique Tamanaco. Dos años después de la muerte del Gran Cacique Guaicaipuro, surge el Cacique Tamanaco, cacique de los indios Mariches y de los Quiriquires. Su misión fue propiciar la alianza entre las diferentes Tribus Caribes. Lideró durante gran parte del Siglo XVI la resistencia contra los conquistadores españoles. Su misión, al igual que Guaicaipuro, era la de propiciar una alianza entre las diferentes tribus. El 5 de diciembre de 1570, llegó a Coro, capital de la provincia de Venezuela, el gobernador y capitán general Diego de Mazariegos, pacta con los enemigos de Tamanaco. Nombra al avanzado Francisco Calderón para pacificar el valle de Caracas y lo designa teniente general de la recién fundada ciudad de Santiago de León de Caracas. Calderón envía al capitán Pedro Alonso Galeas a rendir a Tamanaco. Galeas lo persigue y entra en tratos con el cacique Tapiaracay, enemigo de Tamanaco y del pacificado cacique Aricabuto, quien le ofrece ayuda a cambio de que le entregue a este último. El trato no se consolida y Galeas se mide con Tamanaco en una pelea en la que participa Garci González de Silva y el indio Aricabuto, que les sirve de guía. El combate no tuvo vencedor. Tamanaco decide atacar a Caracas, los españoles retroceden hasta las orillas del río Guaire. El capitán Hernando de la Cerda, se enfrenta con Tamanaco y este vence. Los indios no advirtieron la llegada de una caballería española, Tamanaco y sus hombres quedaron atrapados y fueron hechos prisioneros. Guaicaipuro fue condenado a morir en la horca, luego su cabeza sería exhibida para que sirviera de escarmiento a los rebeldes. Garcia González, que había sido elegido Regidor del Cabildo de Caracas en 1573, estuvo en desacuerdo con la medida, ya que admiraba el valor, el temple y la dignidad demostrada por el guerrero. En el medio de estas consideraciones intervino un capitán de apellido Mendoza, que era propietario de un perro y sugirió que le dieran a Tamanaco la oportunidad de escoger entre la muerte en la horca o la posibilidad de salvar su vida si vencía al perro. Garci González estuvo de acuerdo, al igual que el resto de los miembros del Consejo de Guerra, Tamanaco acepto. Tamanaco fue desatado y colocado en la Plaza Mayor (hoy Plaza Bolívar) Mendoza, soltó el perro, Tamanaco recibió varias mordeduras que le causaron la muerte.


5 de julio de 1811. Bolívar y Miranda la llave de la Independencia.

La Declaración de Independencia de Venezuela del 5 de Julio de 1811 es un evento fundacional, cuya esencia es profundamente civil, representa el nacimiento político y jurídico de Venezuela como nación independiente, producto de la voluntad soberana expresada a través de sus representantes civiles en un acto deliberativo basado en las ideas de derecho, justicia y libertad. El Acta resultante es un documento que establece principios políticos fundamentales: la soberanía reside en el pueblo, la igualdad de los ciudadanos, la abolición de privilegios hereditarios, la división de poderes y el énfasis en la primacía de la Ley. Esa fue la base legal y filosófica de la nueva nación. 
La historia siempre es más rica y compleja de lo que parece a primera vista, y con muchos más detalles de lo que nos han contado. Y la historia del 5 de Julio en nuestra Venezuela no es la excepción. 

La Declaración de Independencia de Venezuela del 5 de Julio de 1811 es un evento fundacional, pero lleno de detalles fascinantes y hasta curiosos, que además tienen un significado y un simbolismo que se pierden si no los conocemos. 
Citamos algunos datos pocos conocidos y hasta olvidados:

En el 1810 la misión diplomática encabezada por el joven Coronel Simón Bolívar que viajo a Inglaterra a buscar reconocimiento de la Junta Suprema que había tomado el poder con la expulsión de Emparan, algo que no se logró, pero contrario a las instrucciones recibidas, busco a Miranda, quien era el mayor conspirador contra la corona española, por la independencia de América española y quien nunca contó con la simpatía de los mantuanos caraqueños, los paisanos, debatieron, planificaron y soñaron a Colombia. Bolívar convence y facilita el viaje de Miranda, ambos regresaron a Caracas en barcos distintos

El 2 marzo de 1811 se instaló, el 1er Congreso Constituyente de Venezuela con 30 diputados elegidos por sufragio general, de Caracas, Barinas, Cumana, Barcelona, Mérida, Trujillo, y Margarita, mientras, Coro, Maracaibo y Guayana se mantuvieron leales a la Monarquía En dicho Congreso se enfrentaron las corrientes conservadoras, que dudaban de la conveniencia de romper con la Monarquía y pedían ir con calma y esperar el resultado de la política en España, mientras los otros, Francisco de Miranda entre ellos defendían el inalienable derecho a la autodeterminación como nación libre y soberana y ejerció con su experiencia un importante apoyo a esa opinión,

Los álgidos debates, eran animados por las presiones que emanaban desde la Sociedad Patriótica, centro de ideas ilustradas liberales, influenciadas por la revolución francesa, una asamblea de los más radicales y esclarecidos patriotas, como Simón Bolívar y José Félix Ribas entre otros y presidida por Francisco de Miranda. Los debates eran acompañados por el pueblo que se asomaba y se contagiaba de la emoción de los mismos.

El Congreso nombró un ejecutivo plural, tres presidentes tendría la 1ra república, Cristóbal Mendoza, Juan Escalona, Baltazar Padrón que se turnarían semanalmente y varios asuntos de organización del Estado y del gobierno eran atendidos por el Congreso pero demoraban la decisión de la definir la autonomía, y la en la Sociedad Patriótica eso no pasa desapercibido.

El 3 de Julio, Simón Bolívar, hace su primer discurso político que acelero la decisión del Congreso de Venezuela y apuntó su visión continental, cuando exclamó: “que nos importa que España venda a Bonaparte sus esclavos si estamos resueltos a ser libres” ……Pongamos sin temor la piedra fundamental de la Libertad suramericana, vacilar es perdernos”

Finalmente, el 5 de Julio de 1811, el Congreso declara la Independencia absoluta de España, reivindicando la voluntad popular y soberana del pueblo de Venezuela de constituirse en nación libre, desde las barras que ocupaban los de la Sociedad patriótica y el público asistente, se escucharon los gritos: ¡Viva La Patria! ¡Viva La Libertad! Una manifestación sale del congreso y toma las calles encabezada por Francisco de Miranda y Francisco Espejo y la mirandina bandera tricolor fue izada; Juan German Roció y Francisco Isnardi les correspondió redactar el acta.

En efecto, ese 5 de Julio de 1811, se inició un proceso independentista inmediatamente, contraatacado con una guerra de exterminio, que significo el sacrificio de más de la mitad del pueblo venezolano, y que triunfó, 10 años después con la batalla de Carabobo en 1821, pero en la visión Mirandina de Bolívar, a partir de la prédica y el canto: “Seguid el ejemplo que Caracas dio”, de la tercera estrofa de nuestro Himno Nacional, ese proceso, se convertiría con su ejemplo y su acción solidaria, en una Guerra Continental por la liberación de los pueblos de Sur América, para el historiador colombiano Juvenal Herrera Torres, fue “La Primera Guerra de Liberación Nacional de la Humanidad”

Con la caída de la primera república y la prisión de Miranda, este desaparece de la escena política y Simón Bolívar, “el Hombre de las Dificultades”, surgió como gran líder y conductor de pueblos que se hicieron Ejército Libertador y que regaron su sangre por toda la América del sur, llevando el estandarte tricolor amarillo, azul y rojo y la lanza llanera, invitando a la libertad, la unidad y la hermandad. Y en Ayacucho en 1824, ¡Un mundo nuevo, vio la luz en una América del Sur resplandeciente de Libertad ¡

Elementos para destacar y debatir.

El Acta de Declaración fué aprobada por el Congreso el 5 de julio. Sin embargo, el Acta de Independencia propiamente dicha, el documento formal que contenía la declaración y las justificaciones, fue redactada en los días siguientes (principalmente por Juan Germán Roscio y Francisco Isnardi) y empezó a ser firmada por los diputados el 7 de julio, continuando incluso hasta el 18 de agosto. Es decir, la decisión fue el 5, pero la firma del documento fue posterior.

No todos firmaron el mismo día y ni siquiera en la misma copia. Como el proceso de firma se extendió, hubo diputados que firmaron en diferentes fechas. Incluso, se sabe que se hicieron al menos dos copias manuscritas del Acta (una para el Congreso y otra para el Ejecutivo), y los diputados fueron firmando en la copia que tenían disponible cuando pudieron. Esto explica pequeñas diferencias en el orden de las firmas entre las copias existentes.

El Acta original, la que estaba en el archivo del Congreso en Caracas, se perdió en el terremoto de marzo de 1812. Este evento fue interpretado por muchos realistas como un castigo de Dios por la independencia, Afortunadamente, las copias que sobrevivieron son las que nos permiten conocer su texto hoy.

Un dato ciertamente clave pero que muy poco se menciona es que la presión popular fue clave en la decisión de declarar la independencia. Mientras el Congreso debatía intensamente, pues había argumentos a favor y en contra, una multitud se congregó en la Plaza Mayor (hoy plaza Bolívar de Caracas) y en los alrededores del Congreso. Se cuenta que el pueblo, impaciente y temiendo que no se declarara lo que la mayoría exigía, comenzó a gritar "¡Independencia! ¡Independencia!" y a golpear las puertas del recinto. Esta presión popular fue un factor decisivo para inclinar la balanza hacia el "sí". 

El nuevo país no se llamaba "República de Venezuela". El nombre oficial adoptado en el Acta fue "Confederación Americana de Venezuela en el Continente Meridional", lo cual reflejaba un ideal continental y la esperanza de unir a otras provincias americanas. El término "República de Venezuela" se consolidaría progresivamente más tarde a partir de una serie de eventos constitucionales y políticos. La definición de “República de Venezuela” se dio finalmente en la Constitución de 1830 tras el fracaso de la unión grancolombiana y la consolidación de una identidad nacional venezolana independiente. 

El idioma utilizado en el Acta también tenía su simbolismo. Rompiendo con la tradición de los documentos solemnes y legales que se escribían en latín, el Acta del 5 de Julio fue escrita en español, como un revolucionario acto simbólico de soberanía e independencia también en lo cultural.

A propósito del decadente ambiente de primitiva xenofobia que sufren muchos paises, es interesante recordar la presencia de firmantes no venezolanos en nuestra Acta de Independencia. De hecho, Francisco Isnardi, secretario del Congreso y principal corredactor ideológico del documento junto con Juan German Roscio, era de origen italiano. Otros diputados firmantes, como el presbítero José Cortés de Madariaga (chileno), Francisco Javier Mayz (peruano), José María Ramírez y José Luis Cabrera (neogranadinos/colombianos), Luis José de Cazorla (español), y Rafael de Sata y Bussy (francés) son evidencia no sólo de su lealtad a la causa de las provincias firmantes (de las cuales eran diputados electos), sino además la vocación continental y con miras de trascendencia del movimiento independentista venezolano.

A diferencia de lo que comúnmente se cree, no hubo unanimidad de todas las provincias en aprobar el texto de independencia. Siete provincias votaron a favor: Caracas, Cumaná, Barinas, Margarita, Barcelona, Mérida y Trujillo. Tres provincias no participaron en el Congreso ni firmaron el Acta inicialmente: Coro, Maracaibo y Guayana. Estas permanecieron leales a la Corona, lo que era un reflejo de las profundas divisiones internas que caracterizaron nuestro complejo proceso independentista.

El 5 de julio de 1811, cuya esencia es profundamente civil, representa el nacimiento político y jurídico de Venezuela como nación independiente, producto de la voluntad soberana expresada a través de sus representantes civiles en un acto deliberativo basado en las ideas de derecho, justicia y libertad. El Acta resultante es un documento que establece principios políticos fundamentales: la soberanía reside en el pueblo, la igualdad de los ciudadanos, la abolición de privilegios hereditarios, la división de poderes y el énfasis en la primacía de la Ley. Esa fue la base legal y filosófica de la nueva nación. 


En 1849, murió Jesús María Bianco (n. 1790), periodista venezolano, considerado como el fundador del periodismo literario en Venezuela. Sus restos reposan en el Panteón Nacional desde el 16 de agosto de 1889.

En 1862, murió Josefa Camejo (n. 1761). Fue una de las líderes que luchó en la guerra de independencia de Venezuela apoyando la causa patriótica. El 8 de marzo de 2002, Día Internacional de la Mujer, se realizó la ceremonia de incorporación simbólica de Josefa Camejo al Panteón Nacional.


Nace Dwight Davis (1879) | Tenista y político estadounidense, fundador de la Copa Davis, el torneo de tenis masculino más importante por naciones.

-05 de julio de 1911. Inauguración de la Plaza Bolívar de Guasdualito, estado Apure. Ubicada en la Calle Sucre y Bolívar entre las carreteras Páez y Ricaurte. Ocupa una buena extensión de terreno con diez entradas diferentes y diez jardines concétricos distribuidos en todos los pasillos, a esto se integran los bancos de albañilería en forma ovoide. A lo largo de los ejes diagonales y las caminerías que bordean la plaza se distribuyen nichos enmarcados por bancos similares en forma semicircular. En la parte central tiene un espacio en forma ovalada donde hay un pedestal con una altura aproximada de 4 m, en ese lugar descansa la estatua del Libertador Simón Bolívar, con una placa donde se resaltan los datos de la fecha de su fundación. La zona de vegetación está plantada por árboles de grandes proporciones en jardineras circulares, que le brindan sombra a los nichos. La plaza fue realizada en arcilla y cemento.


En 1911, se inaugura el Monumento a Carabobo, conocido como La India del Paraíso, en la Urbanización El Paraíso, en Caracas, a la entrada del popular barrio La Vega. Gobernaba Juan Vicente Gómez, pero la obra había sido encargada por el presidente Cipriano Castro al artista Eloy Palacios.


La Casa Natal del Libertador Simón Bolívar es abierta al público como museo biográfico (1921).

-05 de julio de 1925. Se inaugura la Carretera Trasandina que unirá a Caracas con Táchira, Mérida y Trujillo.


Se corre en el Hipódromo de El Paraíso, en Caracas, la primera edición del Clásico Fuerza Armada en distancia de 3.200 metros, siendo este el de mayor distancia, ganado por el caballo Bandolero, propiedad de José Vicente Gómez (1925).


En 1926 murió Agustín Aveledo (n. 1837). Fue un ingeniero y educador venezolano. Participó en la instalación del Colegio de Ingenieros de Venezuela.


En 1946, Louis Reard, diseñador de moda francés, presenta el "bikini", que para la época era un atrevido y hasta escandaloso traje de baño de dos piezas. Le llamaron así porque en esos momentos EE.UU realizaba pruebas nucleares en el "atolón Bikini" (Islas Marshall) del Océano Pacífico. En España e Italia se prohibirá el uso de este bañador, mientras que hoy las mujeres se bañan a pecho descubierto en las playas y las hay para  Piscine Molitor, la francesa Micheline Bernardini se convierte en la primera mujer en lucir un bikini.

La Asamblea Nacional Constituyente de 1946 aprueba la Constitución de los Estados Unidos de Venezuela (1947). Está considerada como la primera constitución democrática del país, ya que por primera vez se estableció la elección libre, directa y universal, incluyendo el voto femenino, el de los analfabetos y de todos los mayores de 18 años. Fue derogada el 24 de noviembre de 1948 debido al golpe de Estado que derrocó al presidente electo democráticamente Rómulo Gallegos.


1950: se reconoce a todos los judíos el derecho a vivir en Israel (Ley del Retorno), mientras que se impide a las personas palestinas refugiadas su derecho al retorno reconocido por la Resolución 194 de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Se inaugura el Hipódromo La Rinconada en Caracas (1959). El caballo Juan Griego conducido por Félix García, gana la primera carrera del hipódromo.


1972: muere Raúl Leoni, Presidente de Venezuela entre 1964 y 1969 (n. 1905).

-05 de julio de 1975. El Comandante Eterno Hugo Chávez, recibió el título de licenciado en Ciencias y Artes Militares, en la especialidad de Ingeniería, mención terrestre, egresando con el grado de subteniente. En ese mismo año realiza un curso en Comunicación en la Escuela de Comunicación y Electrónica de las Fuerzas Armadas.


1992: la selección venezolana de baloncesto juega la final del Campeonato FIBA-Américas en Portland (Oregon, USA) contra el «Dream Team»de los Estados Unidos y logra por primera vez clasificar a los juegos olímpicos. Esa selección fue conocida como los «Héroes de Portland».


El empresario estadounidense Jeff Bezos funda la compañía de comercio electrónico y servicios de computación en la nube, Amazon, Inc. (1994). Amazon es la marca de venta al por menor más valiosa del mundo.


Nace Shohei Ohtani (1994) | Beisbolista japonés, considerado como uno de los mejores, destacándose tanto como lanzador y bateador. En 2023, se convirtió en el primer japonés en ganar un título de bateo de la Liga Americana. Además, fue el primero en ganar 2 MVP de forma unánime. En 2024, logra otra hazaña al convertirse en el primer jugador de la historia en conectar 50 jonrones y robar 50 bases en una misma temporada en las Grandes Ligas.


1996: en Reino Unido nace la oveja Dolly, primer animal clonado.

-05 de julio de 2010. Trasladan los restos simbólicos de Manuela Sáenz Aizpuru conocida también como Manuelita Sáenz y como "Libertadora del Libertador" sobrenombre que le otorgó el Libertador Simón Bolívar al salvarle la vida durante la Conspiración Septembrina en Bogotá Colombia; al Panteón Nacional de Venezuela. El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Comandante Eterno, Hugo Chávez, acompañado por el Jefe de Estado ecuatoriano, Rafael Correa, presidieron la ceremonia histórica mediante la cual los restos simbólicos de Manuela Sáenz fueron colocados en el Panteón Nacional, junto a los del Libertador Simón Bolívar. Tras un acuerdo entre ambos mandatarios, un cofre contentivo de los restos simbólicos de la luchadora independentista ecuatoriana fueron traídos desde Ecuador hasta Venezuela, con rumbo al Panteón Nacional. En el acto, el presidente Correa fungió como orador, y quien en vida fuera conocida como “la Libertadora del Libertador” fue ascendida a Generala del Ejército Bolivariano.

En 2010, Diego Maradona, entrenador de la selección de fútbol de Argentina, anunció su retiro de ésta, tras ser eliminada en el mundial de Sudáfrica, en cuartos de final, como resultado del partido contra Alemania.

-05 de julio de 2012. El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Comandante Eterno, Hugo Chávez Frías, afirmó que “hoy es día de la Independencia y día de la Patria”. Durante su participación en la sesión solemne que realiza la Asamblea Nacional para conmemorar el ducentésimo primer aniversario de la Firma del Acta de la Independencia de Venezuela, el jefe de Estado felicitó al canciller Nicolás Maduro por su discurso ante el parlamento.

2012: El esquiador César Baena logra su primer récord Guinness al completar 2.246, 21 km (de Suecia a Noruega) en la modalidad de roller-skating (esquí de ruedas sobre asfalto).


En 2012, es condenado en Argentina el general Jorge Rafael Videla, a 50 años de prisión, por el robo sistemático de bebés efectuado durante la dictadura militar (1976-1983).


La almirante en jefe Carmen Meléndez se convierte en la primera mujer en ser nombrada ministra de Defensa de Venezuela (2013).


-05 de julio de 2016. Fallece en Roma, Italia, Alirio Díaz. Alirio Díaz, nació en el seno de una familia humilde el 12 de noviembre de 1923, en el caserío La Candelaria, cerca de Carora, en el estado Lara. Fue uno de los más importantes guitarristas de Venezuela, reconocido a escala mundial como la guitarra clásica del siglo XX y las primeras décadas del XXI. Su gran satisfacción fue llevar en alto el nombre del país, para interpretar los más sentidos temas del pentagrama popular venezolano y las más elevadas melodías de la música académica europea.


En 2019, científicos advierten sobre los peligros de crear híbridos entre humanos y monos para buscar la cura al alzhéimer.

En 2022, Mayi Cumare, esposa del militante de izquierda, sociólogo y profesor universitario Carlos Lanz, es sido detenida por la Dirección General de Contra Inteligencia Militar (Dgcim), e igualmente se produjeron detenciones de hijas de Carlos Lanz, junto a Tito Viloria, su esposa e hija, y dos trabajadores del hogar de los Lanz. Cumare y Viloria serían acusados por el Ministerio Público supuestos responsables de la desaparición y asesinato de Lanz. 



5 de julio de 1952: Ya tenía nombramiento de director de la Escuela Federal Rural de Píritu Gines de Cañizales, excelente educador para la época, según documentos del archivo municipal.

5 de julio de 1973: El piriteño José Teodoro Bonilla Fernández es ascendido a Subteniente hasta alcanzar el grado de Coronel en 2003.

5 de julio de 1992: El redactor César Velásquez Alcalá publica en el Suplemento Cultural Hoy del diario Última Hora “Diálogo con el Caño de Leña de Píritu- Portuguesa”

5 de julio de 2011: Fallece en Píritu el ex prefecto Salustio Arellano. En su vida civil hombre apasionado de las actividades campestres, además amante y defensor de los ambientes naturales. Reconocido personaje de elevada solvencia moral en la jurisdicción, muchas veces en sus ratos de ocio solía escribir poemas de diferente corte para su deleite. 

5 de julio de 2015: Fallece doña Ramona Marrero en Píritu. Durante un poco más de veinte años Ramona caminó con su familia en los predios rurales, adyacentes al río Guache, tejiendo vivencias y escuchando cuentos y relatos correspondientes al acervo de esas zonas.


Santoral: 5 Julio - día de San Antonio María Zacarías 2025
Antonio María Zacarías (1502-1539) fue un médico y sacerdote italiano. Fundó la Orden de los Clérigos Regulares de San Pablo (Barnabitas). También es el patrono de médicos.
San Antonio María Zacarías era huérfano de padre y su madre le educó en la fe. A los 22 años se graduó como médico, quería salvar muchas vidas. Mas tarde estudió filosofía, teología y se ordenó sacerdote. Vivió tiempos difíciles, marcados la reforma protestante de Lutero en Alemania.
• En el año 1533 fundó en Milán la orden de los Clérigos Regulares de San Pablo.
• En el año 1535 fundó la congregación de las Hermanas Angélicas de San Pablo, que tenían por entonces una gran actividad apostólica (hasta el Concilio de Trento, que las llevó a la clausura).
• Preparó las bases para la gran contrarreforma de la Iglesia conocida como el “Concilio de Trento”.
San Antonio nos enseñó «el valor de servir a los demás sin esperar recompensa».
Importante: Para todos aquellos que se llamen Antonio, su santo se celebra el 17 de enero por ser el día de San Antonio, el Abad.
Santos que se llaman “Antonio”
• San Antonio Abad: 17 de enero
• San Antonio de Padua: 13 de junio
• San Antonio María Zacarías: 5 de julio
• San Antonio María Claret: 24 de octubre
• San Antonio de Santa Ana Galvao: 23 de diciembre 


La jerga venezolana, es muy diversa debido a la gran cantidad de palabras que se suelen originar en esta lengua , esto ocurre debido a la libertad lingüística que se suele tener en Venezuela , lo cual suele generar palabras que no existen en otros países de habla hispana , al igual que darle diferente connotación a algunas palabras.





Apogeo de la Luna en Julio de 2025.
El 5 de Julio de 2025 a las 02:29 GMT tiene lugar el “Apogeo de Julio”, cuando la Luna está más alejada de la Tierra, a una distancia de 404.627 kilómetros.
El Apogeo es el momento en que la Luna se encuentra más alejada de la Tierra. Alcanzando la mayor separación del centro de la Luna al centro de la Tierra. Esto es debido a que la Luna describe una órbita elíptica de baja excentricidad. El Apogeo ocurre unas trece veces al año, cada mes lunar.
En el punto más alejado de la tierra (apogeo) se llega a situar a unos 406.000 Km de distancia, y en el punto más cercano (perigeo) a unos 363.000 Km. Distancias calculadas de centro a cento. 



Tour de Francia 2025
112ª edición del Tour de Francia, una competición ciclista por etapas disputada a lo largo de la geografía francesa y otros países de su entorno. Tiene una duración aproximada de tres semanas y las fechas oficiales tienen lugar a lo largo del mes de julio de 2025.

Durante cada etapa, los líderes de las clasificaciones tienen que llevar una camiseta (maillot) que los distinge del resto de los corredores. El más importante es maillot amarillo identifica al líder de la clasificación, por esta razón ningún equipo participante puede tener un maillot de color similar.


Acerca del Tour
El Tour de Francia se realizó por primera vez en 1903, desde entonces se ha celebrado anualmente. Solo se ha interrumpido de 1915 a 1918 por la Primera Guerra Mundial y de 1940 a 1946 por la Segunda Guerra Mundial. Es la prueba ciclista más antigua y está considerada como la más prestigiosa del mundo. Actualmente forma parte de las “Grandes Vueltas” de Europa, junto con la vuelta España y el Giro de Italia.


Curiosidades
• Los ciclistas que más veces ha ganado el Tour de Francia son Jacques Anquetil (francés), Eddy Merckx (belga), Bernard Hinault (francés) y Miguel Indurain (español). Todos ellos cuentan con 5 victorias. Siendo Miguel Indurain el más reciente con victorias en 1991, 1992, 1993, 1994 y 1995.
• Alberto Contador ha conseguido dos victorias en los años 2007 y 2009.
• De 1955 a 2009 existió un “Tour de Francia femenino”, siendo de las pocas carreras ciclistas femeninas junto al Giro de Italia Femenino.
• En 2020 el Tour se retrasó un par de meses debido a la pandemia del coronavirus.

Más información: www.letour.fr


PARA LEER PULSA AQUÍ 👇👇👇👇👇👇👇👇👇

Comentarios

Entradas populares de este blog

HOY EN LA HISTORIA PATRIA Y EL MUNDO 3 DE JUNIO 2025

  TU DIAL 104.9 PARA ESCUCHANOS DESDE CUALQUIER PARTE DEL MUNDO PULSA AQUI Buen día, feliz martes 3 de junio 2025 cargado de: salud, éxitos y bendiciones.  NO DEBIERON DUDAR MUHAMMAD ALI... 👇👇👇 VER VIDEO PULSA AQUI 👇👇👇 CÍRCULO DE ABUELOS LOS PARIENTES TE INVITA JUEVES 8:30 AM AEROBIC ACUÁTICO PISCINA EL INAM #JunioMesDelPadre *La lectura de las efemérides contribuye a obtener conocimiento, preserva la memoria histórica y también entretiene. Si tiene alguna sugerencia para la inclusión de alguna reseña en próximas fechas, puede compartirla para su posible publicación a; WhatsApp 04163116769.* *PROYECTO ALFA* LA REVISTA DE LA EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES; por TU DIAL 104.9 DESDE TURÉN PORTUGUESA. *Brindamos herramientas para convencer y vencer con el otro...* *Flexible con los métodos, terco con los resultados...* ¡No olvides compartir nuestras efemérides!                           *HOY EN LA HISTORIA PATRIA...

JUNIO MES DEL ARTISTA NACIONAL

  TU DIAL 104.9 ESCÚCHANOS DESDE CUALQUIER LUGAR DEL MUNDO. PULSA AQUI 👇👇👇👇 Junio, es el Mes del Artista Nacional, sin importar en cual expresión se desempeñe; en las artes plásticas, escénicas, teatrales, dancísticas, artesanales, audiovisuales, cinematográficas o musicales; lo importante es que represente la cultura de nuestro país a través de sus cualidades histriónicas. **MES DEL ARTÍSTA NACIONAL**🇻🇪Desde 1974, junio, es considerado el mes del Artista Nacional. El entonces Presidente de la República Carlos Andrés Pérez, mediante decretó 598 de fecha 3 diciembre 1974, estableció que la programación radial el 50 por 💯 de la música debía ser música venezolana. Años más tarde 28 de octubre 1985, durante el gobierno de Dr. Jaime Lusinchi sale otra decisión para hacer cumplir era el 1x1. La finalidad era reforzar la identidad nacional, apoyar y promocionar a los cantantes y autores nacionales.🇻🇪 Poco a poco la normativa iba cayendo en desuso, y a sido retomada e impulsada, p...

HOY EN LA HISTORIA PATRIA Y EL MUNDO 2 DE JUNIO 2025

TU DIAL 104.9 ESCUCHANOS DESDE CUALQUIER LUGAR DEL MUNDO PULSA AQUI Buen día, feliz inicio de semana lunes  2 de junio 2025 cargado de: salud, éxitos y bendiciones.  #JunioMesDelPadre *La lectura de las efemérides contribuye a obtener conocimiento, preserva la memoria histórica y también entretiene. Si tiene alguna sugerencia para la inclusión de alguna reseña en próximas fechas, puede compartirla para su posible publicación a; WhatsApp 04163116769.* *Proyecto Alfa* LA REVISTA DE LA EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES; por TU DIAL 104.9 DESDE TURÉN PORTUGUESA. Escuchanos aquí: 👇👇👇👇 https://stream.zeno.fm/ ope2rrnmcdpuv *Brindamos herramientas para convencer y vencer con el otro...* *Flexible con los métodos, terco con los resultados...* ..."La corbata es un trapo inútil que te ata el pescuezo. Soy enemigo del consumismo. Por este hiperconsumo estamos olvidando cosas fundamentales y gastando un esfuerzo humano en pavadas que poco tiene que ver con la felicidad humana".  Jose...