LOS MEJORES QUESILLOS HAS TUS PEDIDOS AL +58 424-5297521 Precios al Mayor y al detal...
Buen día, feliz martes 8 de julio 2025 cargado de: salud, éxitos y bendiciones.
*La lectura de las efemérides contribuye a obtener conocimiento, preserva la memoria histórica y también entretiene. Si tiene alguna sugerencia para la inclusión de alguna reseña en próximas fechas, puede compartirla para su posible publicación a; WhatsApp 04163116769.*
*Proyecto Alfa*
LA REVISTA DE LA EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES; por TU DIAL 104.9 DESDE TURÉN PORTUGUESA.
*Brindamos herramientas para convencer y vencer con el otro...*
*Flexible con los métodos, terco con los resultados...*
*LA VIDA ES UN EQUILIBRIO HAY QUE SER GRANDES, PERO NO AGRANDADOS; HUMILDE PERO NO SUMISOS.*
ANÓNIMO
*MUY BUENOS DÍAS MI GENTE, DIOS LOS BENDIGA*
¡No olvides compartir nuestras efemérides!
*HOY EN LA HISTORIA PATRIA y EL MUNDO*
Día Mundial contra la Alergia.
El día internacional de la alergia (World Allergy Day) tiene el objetivo de concienciar a la población sobre la importancia prevenir ante el problema de las enfermedades alérgicas, así como de la búsqueda de tratamientos efectivos.
Este año se celebra el martes 8 de julio de 2025 y durante la jornada que se realizarán de campañas educativas específicas.
La alergia se define como una reacción anormal, que suele ser inflamatoria, ante la presencia de una sustancia (alérgeno) que tendría que ser inofensiva. Los alérgenos pueden entrar por diferentes vías: el aparato digestivo, el sistema respiratorio, absorbidas por la piel (por contacto) o por picaduras (subcutáneas).
Cuando el sistema inmunológico detecta una sustancia extraña intenta neutralizarla. Quienes no padecen alergias también las reconocen como extrañas, pero las neutraliza sin dañar al organismo, porque el sistema es más tolerante. Sin embargo las personas alérgicas al intentar neutralizar estas sustantias utilizan mecanismos diferentes, que dañan a su propio organismo.
Las alergias más comunes entre la población son la rinitis alérgica (alergia al polen), dermatitis atópica (eczema), dermatitis de contacto y urticarias. Para comprender las causas de una alergia, los alergólogos realizan estudios personalizados del historial de cada paciente.
Origen de la celebración
Este día internacional fue propuesto por la Organización Mundial de la Alergia (WAO) por ser precisamente en esta fecha cuando comienzan las diferentes campañas de prevención de las enfermedades alérgicas.
Curiosidades
• Las enfermedades alérgicas afectan a un 20% de la población de todo el mundo.
• Cada año hay más alérgicos a edades más tempranas.
• Los síntomas de la alergia al polen empeoran con la contaminación ambiental.
-08 de julio de 1766. Nace en Santiago de Chile José Cortés de Madariaga, el sacerdote, escritor, político y canónigo de la Catedral de Caracas, padre del plebiscito en Venezuela, quien fue el cura que, el jueves santo del 19 de abril de 1810, se ubicó detrás del Capital General Vicente Emparan, e hizo señas de negación a la muchedumbre, incitándola a gritar ¡No! a la pregunta de Emparan.
1817: en el cauce principal del río Orinoco se desarrolla la Batalla de Pagayos (o Pagallos) con victoria patriota.
La batalla de Pagayos
Para el 8 de Julio, Bolívar ha instruido al Almirante Brion de ingresar al Orinoco, navegaba adelante y a gran distancia de los Buques patriotas, la escuadra sutil, comandadas por el margariteño y Capitán de Navío Antonio Díaz, quienes en su travesía, se encontraron con la escuadra real, entre 11 y 16 buques de mayor porte muy bien armados y sin embargo los patriotas con 5 flecheras, dieron un combate muy desigual y glorioso en la isla de Pagayos resultando triunfantes los patriotas, es de resaltar que el primero que enfrenta el combate es Fernando Díaz, quien muere degollado por lo realistas, al enterarse su hermano Antonio Díaz de ello, salió con 2 flecheras a vengar a su muerte y en un excepcional y heroico combate, asalta y derrota a los buques realista que encuentra, recupero las flecheras que le habían quitado a su hermano y puso en fuga al resto de las embarcaciones realistas, esto permitió la entrada de la escuadra del Almirante Brion al Rio Orinoco, hasta la punta de Cabrián donde fue construido un fuerte para su protección, y le esperaba nuestro Libertador, con gran alegría.
Como consecuencia de la entrada del Almirante Luis Brion al Orinoco, el jefe realista Miguel de la Torre, decide evacuar Angostura y refugiarse en Guayana Vieja con la esperanza de que recibiría auxilios del jefe realista Pablo Morillo, mientras que este, al enterarse de la evacuación de Angostura, abandona Margarita donde le habían derrotado en la batalla de Mata Siete y corre a proteger a Caracas.
-08 de julio de 1881. Fallece en Caracas, Cecilio Acosta. Escritor, periodista, abogado, filósofo y humanista. Formó parte de la llamada generación intelectual de la Independencia y la República junto con Juan Vicente González, Fermín Toro y Rafael María Baralt. Nació en San Diego de los Altos (Edo. Miranda) el 1 de febrero de 1818.
-08 de julio de 1835. Estalló la Revolución de las Reformas, movimiento destinado a derrocar a José María Vargas de la presidencia de la República, cuando Pedro Carujo, a la cabeza de los conjurados, se plantó ante Vargas y exclamó: “El mundo es de los valientes”; a lo que respondió el Presidente Vargas: “No, el mundo es del hombre justo: es el hombre de bien, y no el valiente el que siempre ha vivido y vivirá feliz sobre la tierra, Y seguro sobre su conciencia”. Ante la asonada, Vargas reunió su gabinete, y nombró al General José Antonio Páez, quien se encontraba reposando en su hato de San Pablo, Jefe de Operaciones del Gobierno Constitucional, para hacer frente a los comprometidos, entre quienes estaban Santiago Mariño, Pedro Briceño Méndez y Diego Ibarra.
En 1866, nació Benedict Friedlaender, en Berlín, Alemania, quien fue un sexólogo y sociólogo alemán, militante de los derechos de los homosexuales y teórico del movimiento de liberación homosexual. Estudió Matemáticas, Física, Botánica y Fisiología, doctorándose en Zoología. Apoyó con fondos a revistas anarquistas y también al Wissenschaftlich-humanitäres Komitee (Comité Científico-Humanitario, WhK) que entre sus objetivos budcaba la despenalización de la homosexualidad y la abolición del párrafo 175 del Código Penal alemán, que criminalizaba las relaciones homosexuales.
-08 de julio de 1918. Fallece en Maracaibo, Rafael López Baralt. Médico, poeta, ensayista, historiador, periodista, político médico, fundador del Anfiteatro Anatómico del Hospital Chiquinquirá. Su primera educación la recibió en Curazao, de donde retorna a su ciudad lacustre para graduarse de bachiller en Filosofía e iniciar de seguidas los estudios de Medicina; pasó luego a la Universidad Central de Venezuela y ante mejores perspectivas, se inscribió en la Universidad de París, en 1875 y se graduó en 1880.
-08 de julio de 1941. Nace en Maracaibo Fernando Álvarez Paz, economista, docente Universitario y dirigente político.
Se inaugura el Autocine Los Chaguaramos, ubicado en la avenida de La Colina, urbanización Los Chaguaramos, en Caracas (1949). Fue el primer autocine de Venezuela y de Suramérica. Los autocines fueron cerrando durante la década de 1990 debido a los cambios urbanísticos, la disminución de su popularidad, el auge de los cines en los centros comerciales y la llegada de tecnologías como el Betamax y el VHS, que permitieron ver películas en casa.
Ernesto Che Guevara conoce a Fidel Castro en México, y se incorpora inmediatamente como médico a la expedición guerrillera para derrocar al dictador cubano Fulgencio Batista (1955)
Un grupo de empresarios del sector bancario venezolano fundan la Asociación Bancaria Nacional (1959). En 1972, la organización cambió su nombre a Asociación Bancaria de Venezuela, ABV. Su objetivo principal es defender los intereses de sus miembros y promover el desarrollo del sistema bancario del país.
-08 de julio de 1977. Fallece en Caracas Julio Garmendia, escritor, periodista y diplomático venezolano quien, como parte de la llamada generación del 28, fue uno de los pioneros del realismo fantástico en la ficción hispanoamericana, lo que se refleja ya en su primer libro de cuentos, La tienda de muñecos, dotado de un estilo narrativo que haría mundialmente famoso años después a Jorge Luis Borges. Julio Garmendia nació en El Tocuyo, estado Lara, el 9 de enero de 1898. Tras cursar el bachillerato, llegó a Caracas con su padre en 1915, y a los 17 años comenzó una intensa labor como periodista, participando activamente en los círculos intelectuales de la ciudad. Desde 1923 trabajó en la Legación de Venezuela en París, siendo luego Cónsul General en Génova (Italia), Copenhague (Dinamarca) y Noruega, en un servicio que se prolongó hasta 1940.
-08 de julio de 1978. Es bautizado en el Hotel Tamanaco el libro «Cuatro Crímenes Cuatro Poderes» de Fermín Mármol León. Entre octubre de 1961 y febrero de 1973 cuatro casos impactaron a la opinión pública; la violación y asesinato de la hermana de un sacerdote, la extraña muerte en un ascensor de la esposa de un oficial de la aviación, el terrible asesinato de la esposa de un diputado al Congreso de la República y el secuestro y homicidio de un adolescente en el este de Caracas. Un hilo conductor unía a estos 4 sucesos: La intervención de poderes fácticos que obstaculizaron la aplicación de la justicia. En 1978 el comisario Fermín Mármol León se basó en ellos para escribir el Best Seller 4 Crímenes 4 Poderes; una obra que se convirtió en instrumento de denuncia y que produjo dos películas más una que viene en camino sobre el caso Vegas Pérez.
En 1981, el dirigente guerrillero nicaragüense Edén Pastora, conocido como "Comandante Cero", renuncia a sus cargos en el gobierno sandinista y anuncia su regreso a la lucha, esta vez contra sus antiguos compañeros del FSLN, a quienes acusa de instaurar una "dictadura comunista". Pastora se vínculó entonces con la insurgencia promovida por los Estados Unidos contra la revolución. El gobierno en períodos posteriores, presidido por Daniel Ortega, involucionaría hacia la dictadura, pero no comunista, sino con medidas de tipo capitalista neoliberal.
-08 de julio de 1984. Fallece en Caracas, José Humberto Quintero Parra. Nació en Mérida, el 22 de septiembre de 1902, fue un religioso, humanista, periodista, ensayista, escritor, poeta, historiador, artista y orador venezolano. Fue el primer Cardenal de la Historia de Venezuela y uno de las más reconocidas y notorias figuras intelectuales de Venezuela, durante el Siglo XX.
En 1989 en Argentina, Carlos Menem asume la presidencia de la nación. Reinició medidas económicas de corte neoliberal que habían sido instauradas durante la Dictadura de Videla (1976-1983), causando una subida importante del desempleo, recrudecimiento de la hiperinflación, un mega endeudamiento externo y un deterioro considerable del nivel de vida de la clase trabajadora y popular.
En 1999, murió José Antonio Casanova (n. 1918), beisbolista venezolano. Fue mánager durante 18 temporadas y 4 títulos en la Liga Venezolana de Béisbol Profesional (LVBP); el mánager con mayor número de temporadas y con más títulos y distinciones.
En 2000 se lanza el cuarto libro de Harry Potter (Harry Potter y el cáliz de fuego) y, por primera vez, se lanza simultáneamente un libro de Harry Potter a ambos lados del Atlántico.
-08 de julio de 2004. La Misión Milagro inició sus labores y nace como iniciativa de los presidentes de Venezuela el Comandante Eterno Hugo Chávez y primer mandatario de Cuba Comandante Fidel Castro, motivados por la gran expectativa generada en la población venezolana a raíz de la ampliación de las coberturas de servicios de salud logradas a través de la Misión Barrio Adentro. on el apoyo de médicos cubanos arrancó un servicio de detección, canalización y solución de los problemas de salud visual y de este modo se comenzó a pagar la inmensa deuda social existente con una población excluida, la cual no poseía el acceso a los canales regulares que ofrecía la estructura de salud establecida en Venezuela.
-08 de julio de 2005. El Centro Nacional del Libro (Cenal), empieza a forma parte del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, acompañando los procesos creadores del pueblo venezolano en el ámbito de la lectura y la producción literaria. Creado a través de la Ley del Libro, publicada en la Gaceta Oficial N° 36.189 de fecha 21 de abril de 1997, tuvo su primera adscripción al Ministerio de Industria y Comercio. El Cenal se encarga de diseñar políticas destinadas a masificar, democratizar y descentralizar el acceso del libro como un bien cultural y de la lectura como un medio para el crecimiento intelectual de la población venezolana y latinoamericana.
En 2010, un grupo de arqueólogos israelíes descubrieron un pozo excavado en la roca de forma natural con más de un centenar de objetos de culto de hace 3.500 años en su interior, la mayoría de ellos intactos. Algunos de los restos recuperados aportan hallazgos significativos para la historia evolutiva nuestra especie en la cantera de Nesher Ramla, de la que se piensa que pudo ser la cuna de los neandertales, una especie humana que coexistió y se cruzó con los sapiens.
En 2014, murió Renato Capriles (n. 1931), músico venezolano, fundador y Director de la Orquesta Los Melódicos. La agrupación musical estuvo más de 50 años en los primeros lugares de audiencia y preferencia para los festejos, en Venezuela y otros países.
En 2020, murió el primer actor y cantante venezolano Daniel Alvarado (n. 1949), quien comenzó su carrera como cantante de gaitas zulianas y se hizo famoso con su interpretación del tema "El negrito fullero" de los Cardenales del Éxito. Protagonizó novelas y películas como "Macu: la mujer del policía" y "Desnudo con naranjas", y participó en "De mujer a mujer", "El secreto", "Disparen a matar", "Sangrador" y "Río negro".
En 2022, ocurre el asesinato del ex primer ministro japonés Shinzo Abe.
En 2023, es denunciada la destrucción del 80% de la localidad palestina de Jenin o Yenin en Cisjordania, tras un asalto de varios días efectuado por el ejército sionista de Israelita. No es sólo en Gaza el genocido contra el pueblo palestino; también en Cisjordania lleva a cabo su práctica continuada de exterminio de la población, incluyendo a los niños. Tampoco fue la primera vez, pues en otros años Israel también a atacado en Jenin, arrasando campos de refugiados.
8 de julio de 1933: Nacimiento de la maestra Isabel Ramona Gallegos en Píritu. Notable educadora del territorio estelleriano, conocida popularmente como la “maestra Isabelita”, mujer que dedicó gran parte de su vida a la educación, de ahí el cultivo de su profesión en el seno familiar. Por muchos años intervino en acciones voluntarias benéficas para el municipio y cuando la sociedad lo permitía, por esta causa perteneció a la “Legión Mariana de la Iglesia San Rafael Arcángel”, “Damas voluntarias o azules de hospitales”, entre otras acciones. Además fue Concejal Suplente de la municipalidad piriteña, integró la directiva de la Federación Venezolana de Maestros (F.V.M.) en su época de docente, tesorera durante 5 años de los “Carnavales Turísticos de Píritu” de la cual fue una de las promotoras, cofundadora de dos eventos trascendentales de Píritu: “Orquídeas Coromotanas” y “Noche del Recuerdo”, asimismo colaboró en otras tantas obras de beneficencia municipal. (Aporte de Alirio Acosta Cronista de Esteller).
8 de julio de 1981: La municipalidad sugiere citar a todos los propietarios de terrenos baldíos para que comparezcan en el término de 90 días, con la intención de que le den celeridad a su uso.
Santoral: 8 Julio - día de San Procopio 2025.
San Procopio de Cesarea (Palestina) fue escritor, historiador y científico en el siglo VI. Nació en el seno de una familia aristocrática y recibió una excelente educación científica. En el año 527 fue nombrado consejero de Flavio Belisario. Participó, fue testigo y como historiador describió con todo detalle lo sucedido. Escribió en griego clásico y está considerado como el último historiador de la Antigüedad Tardía.
La jerga venezolana, es muy diversa debido a la gran cantidad de palabras que se suelen originar en esta lengua , esto ocurre debido a la libertad lingüística que se suele tener en Venezuela , lo cual suele generar palabras que no existen en otros países de habla hispana , al igual que darle diferente connotación a algunas palabras.
Mosquita Muerta.
Sustantivo Una persona que parece muy inocente, pero en realidad es muy problemática.
No hay comentarios:
Publicar un comentario