Buen día, feliz jueves 24 de julio 2025 cargado de: salud, éxitos y bendiciones.
*La lectura de las efemérides contribuye a obtener conocimiento, preserva la memoria histórica y también entretiene. Si tiene alguna sugerencia para la inclusión de alguna reseña en próximas fechas, puede compartirla para su posible publicación a; WhatsApp 04163116769.*
*Proyecto Alfa*
LA REVISTA DE LA EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES; por TU DIAL 104.9 DESDE TURÉN PORTUGUESA.
*Brindamos herramientas para convencer y vencer con el otro...*
*Flexible con los métodos, terco con los resultados...*
*LA VIDA ES UN EQUILIBRIO HAY QUE SER GRANDES, PERO NO AGRANDADOS; HUMILDE PERO NO SUMISOS.*
ANÓNIMO
*MUY BUENOS DÍAS MI GENTE, DIOS LOS BENDIGA*
¡No olvides compartir nuestras efemérides!
*HOY EN LA HISTORIA PATRIA y EL MUNDO*
Día de la Armada Venezolana
Día de la Integración de América Latina, en conmemoración al nacimiento de Bolívar. La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) eligió el aniversario del nacimiento de Simón Bolívar para celebrar el Día de la Integración de América Latina. Tal escogencia se realizó el 24 de julio de 1993
Día Internacional del Tequila.
Día Mundial del Autocuidado de la Salud. Su propósito es concienciar a la población de que aún con el aporte de los médicos y profesionales sanitarios, el cuidado de la salud es una responsabilidad de cada uno de nosotros y nosotras, con prácticas saludables de alimentación, ejercicio, no exposición a sustancias nocivas y con medidas preventivas, empezando por el desarrollo de nuestro propio conocimiento en salud. La salud empieza por tí.
-24 de julio de 1783. Nace en Caracas Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios Ponte y Blanco, mejor conocido como Simón Bolívar, quien se convertiría en el Libertador de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. También llamado “El Sol de Colombia, El Padre de la Patria, El Libertador, Mi General… Nuestro General Simón Bolívar”. Sus padres fueron el Coronel don Juan Vicente Bolívar y Ponte, y doña María de la Concepción Palacios y Blanco. Tenía tres hermanos mayores que él -María Antonia, Juana y Juan Vicente- y hubo otra niña, María del Carmen, que murió al nacer. Venezuela era entonces una Capitanía General del Reino de España entre cuya población se respiraba el descontento por las diferencias de derechos existentes entre la oligarquía española dueña del poder, la clase mantuana o criolla, terratenientes en su mayoría, y los estratos bajos de mulatos y esclavos.
Fundador de las repúblicas de la Gran Colombia (Colombia, Venezuela y Ecuador) y de Bolivia, territorios y naciones para los que logró su independencia. La figura más destacadas de la emancipación hispanoamericana frente al Imperio español. En 1813 le fue concedido el título honorífico de Libertador por el Cabildo de Mérida en Venezuela. Es una de las fechas más importantes de la nacionalidad venezolana y para la historia de la emancipación de los países suramericanos del dominio colonial español
Dato: Desde 1817, el natalicio de Simón Bolívar se conmemoraba el 28 de octubre, coincidiendo con el Día de San Simón. Esta fecha fue oficialmente declarada como fiesta nacional durante la presidencia del general José Tadeo Monagas el 14 de marzo de 1849. Posteriormente, el presidente Juan Vicente Gómez promulga una nueva Ley de Fiestas Nacionales el 19 de mayo de 1918, cambiando la celebración al 24 de julio, fecha en la que realmente nació Simón Bolívar.
Leer al final artículo de
Germán Fleitas Núñez.
Cronista de La Victoria.
¿NACIÓ BOLÍVAR EL 28 DE OCTUBRE?
-24 de julio de 1823. Se libra la Batalla Naval de Maracaibo, que fue la que en verdad selló la Independencia de Venezuela, en la que triunfa el Almirante José Prudencio Padilla ante Laborde. Por tal razón ese día se celebra en honor a ella el Día de la Armada Venezolana. Se libró la Batalla Naval del Lago de Maracaibo, que enfrentó a las escuadras del almirante José Prudencio Padilla y las del comandante Español Laborde, quien, tras un intenso combate y ante el ímpetu y valentía de los patriotas criollos, tuvo que capitular y emprender la retirada. En homenaje a esta importante gesta libertadora, se celebra el 24 de julio el día de la Armada Venezolana y además de la Armada Colombiana.
-24 de julio de 1857. Nace en la Hacienda La Mulera, estado Táchira, en el seno de una familia numerosa, Juan Vicente Gómez Chacón, militar y político tachirense que gobernó a Venezuela desde 1908 hasta su muerte en 1935. Fueron sus padres Pedro Cornelio Gómez y Hermenegilda Chacón Alarcón, quienes además de él tuvieron 12 hijos más, de los cuales murieron a temprana edad 4, siendo los otros: Indalecia, Juan Crisóstomo, Elvira, Regina, Ana, Pedro, Emilia y Aníbal. En enero de 1875, Pedro Cornelio Gómez fue designado presidente del Consejo Municipal del distrito Bolívar del estado Táchira, falleciendo el 14 de agosto de 1883, motivo por el cual Juan Vicente asumió la representación de la familia y la dirección de sus negocios agrícolas y pecuarios. Tiempo después, en junio de 1886 conoce a Cipriano Castro - con quien lo unirán importantes nexos personales y políticos - cuando viaja desde La Mulera a Capacho Viejo, con la finalidad de reclamar el cadáver de su compadre Evaristo Jaimes, quien murió en el enfrentamiento entre dos facciones del Partido Liberal Amarillo que disputaban el control del gobierno del Táchira. En 1892, Venezuela experimenta una grave crisis política como consecuencia de las maniobras continuistas de Raimundo Andueza Palacio, quien pretendía aprovechar la aproximación de una reforma constitucional para ampliar el período presidencial de dos a cuatro años y permanecer en el poder, no convocando a elecciones. El ex presidente Joaquín Crespo ante estas circunstancias enarbola entonces la bandera de la constitucionalidad y con el nombre de Revolución Legalista, se alza en armas en tierras del Guárico. Por su parte Cipriano Castro, representante del Táchira en la Cámara de Diputados y quien se encontraba cercano al círculo Anduecista, ante el estallido de la rebelión legalista en Los Andes, decide enfrentarla en tierras andinas. Castro, al llegar al Táchira y antes de emprender sus acciones contra las tropas revolucionarias que comandaban Espíritu Morales y Eliseo Araujo, le ofrece a Juan Vicente Gómez una alta posición dentro de su Estado Mayor con el propósito de encargarlo de la logística del ejército, otorgándole por tanto, el grado de coronel.
En 1859, Juan Crisóstomo Falcón desembarca en Palmasola y comanda las fuerzas liberales en la Guerra Federal de Venezuela. Fue un militar y político venezolano, que ejerció la Presidencia de los Estados Unidos de Venezuela entre 1863 y 1868. Junto a Ezequiel Zamora, el Mariscal Juan Crisóstomo Falcón lideró a los partidarios de la Federación durante la cruenta Guerra Federal.
-24 de julio de 1883. Inauguración del Teatro Baralt. Se trataba de un pórtico formado por cuatro impresionantes columnas toscanas y una terraza protegida con barandas de hierro. En el año de 1928, el Presidente del Zulia, general Vicencio Pérez Soto, ordena y ejecuta la demolición del viejo teatro. Cuatro años más tarde, se inaugura el nuevo teatro, diseñado por el arquitecto de origen belga León Jerónimo Hoet.
En 1900, nace en Caracas Carmen Clemente Travieso, la primera mujer reportera en graduarse en la Universidad Central de Venezuela (f. 1983). También fue una de las primeras mujeres que se unió al Partido Comunista de Venezuela y luchó por el sufragio femenino.
- 24 de julio de 1911. Llevan restos de Juan Jacinto Lara, quien fue llamado por El Libertador Simón Bolívar como El Ulises de Colombia. Al Panteón Nacional. Nació el 28 mayo de 1778 en Carora, estado Lara. Este Héroe Epónimo del estado Lara fue uno de los jóvenes revolucionarios venezolanos del Siglo XVIII, al que inspiró los acontecimientos del 19 de abril de 1810, día de la proclamación de la Independencia de Venezuela. Falleció en Barquisimeto, el 25 de febrero de 1859, a los 81 años de edad. En 1881 se acuerda que la Provincia de Barquisimeto pase a llamarse Lara en honor a este héroe, uno de los miles de venezolanos que dejaron todo su ímpetu en los campos de batalla por la libertad del sur de América.
En 1911 en Venezuela, fue inaugurado el Museo Bolivariano en Caracas.
Nace Alejandro 'Patón' Carrasquel (1912) | Beisbolista venezolano, conocido por ser el primer venezolano en jugar en las Grandes Ligas del béisbol. El 23 de abril de 1939 debuta en la Liga Americana con los Senadores de Washington contra los Yanquis de Nueva York. En su debut como pitcher, ponchó a Joe DiMaggio, Lou Gehrig y Bill Dickey. En Venezuela jugó para Cervecería Caracas, Magallanes y Gavilanes de Maracaibo. El 12 de enero de 1946, jugando para Magallanes, se convirtió en el primer pitcher en ganar un juego en el béisbol venezolano al vencer 5-2 a Patriotas de Venezuela. Se retiró en 1949. Fue exaltado al Salón de la Fama del Deporte Venezolano en 1971 y posteriormente, en 2003, inmortalizado en el Salón de la Fama del Béisbol Venezolano.
Se inaugura en la Plaza Armisticio de Santa Ana de Trujillo, el Monumento Conmemorativo del abrazo de Simón Bolívar y Pablo Morillo al momento de verificar el Tratado de Regularización de la Guerra (1912). Este tratado está considerado el principal antecedente del Derecho Internacional Humanitario actual.
1924: se funda en París la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE), bajo el lema «Gens una sumus» («Somos una familia»).
-24 de julio de 1927. Inauguración del Puente Internacional Simón Bolívar entre Venezuela y Colombia, ubicado entre San Antonio del Táchira y La Parada, Norte de Santander. La delegación venezolana está encabezada por el ministro Rafael González Rincones, entretanto, la colombiana es presidida por el titular de comunicaciones, José Jesús García Benítez.
-24 de julio de 1932. Nace en Juangriego, Isla de Margarita, estado. Nueva Esparta, Francisco Mata, cantante, y compositor, cultor del folclor margariteño, de polo margariteño, malagueña, jota, puntillanto o punto marinero; gaitón y gaita margariteña, sabana blanca, zumbaquezumba o zumbadora, entre otras. Intérprete del cuatro y guitarra. Francisco Mata falleció en Porlamar, Isla de Margarita, Edo. Nueva Esparta, el 24 de enero de 2011, víctima de cáncer de próstata. En su honor, cada 24 de julio se celebra en la isla, el Día de la música margariteña.
- 24 de julio de 1939. El Congreso Nacional de Venezuela, aprueba la Ley de Vagos y Maleantes, que luego es sancionada por el Presidente Eleazar López Contreras. Esta Ley es una vetusta y antigua ley violatoria de los derechos humanos, una copia de la ley penal española con el mismo nombre, sancionada en agosto de 1933 referente al tratamiento de vagabundos, nómadas, proxenetas y cualquier otro elemento considerado antisocial y que posteriormente fue modificada para reprimir también a los homosexuales. “una inquisición importada.
En el año 1940 en Venezuela se inauguró la nueva sede del Museo de Ciencias Naturales de Caracas.
1941: nace en Maracaibo el cantante gaitero Simón García (f. 2008).
-24 de julio de 1945. Por decreto Nº 62 del entonces Presidente del Estado Barinas Francisco Betancourt Sosa, se decreta la construcción de la Plaza Franklin Delano Roosevelt como una manera de contribuir con el ornato de la ciudad, el disfrute de los barineses y como una obra urbanística moderna. El terreno para tal fin, eran aquel donde los jóvenes de la época jugaban béisbol.
Nace Lynda Carter (1951) | Actriz y cantante estadounidense, conocida por interpretar a la Mujer Maravilla.
Se inaugura el Planetario Humboldt en el Parque del Este de Caracas, diseñado por el arquitecto Carlos Guinand Sandoz (1961). Es una institución dedicada al estudio y enseñanza de la astronomía, astronáutica y ciencias afines
En 1969, nace en el Bronx neoyorquino la actriz y cantautora estadounidense de origen latino, Jennifer Lopez (Jennifer Lynn Lopez Rodríguez), también diseñadora, empresaria y productora discográfica. Su ventas han sobrepasado los 80 millones de discos. Ha actuado en decenas de películas. Por tener el puesto número uno en el cine y en su álbum en la misma semana, consiguió un Récord Guinness
1969: Neil Armstrong, Edwin E. Aldrin y Michael Collins regresan a la Tierra en el Apolo 11, tras realizar el tercer viaje a Luna y realizar el primer alunizaje tripulado en la historia.
-24 de julio de 1973. Fallece en Caracas, José Francisco Torrealba. Su obra científica aparece recopilada en 7 fascículos, bajo el título de: Investigaciones sobre la Enfermedad de Chagas (estado Guárico), donde incluye trabajos sobre esta enfermedad y otras patologías, así como resultados de investigaciones realizadas con otros investigadores, desde 1934 hasta 1963. En 1950 publicó el libro titulado: Pequeños apuntes sobre algunas familias del oriente del Guárico y en especial de Zaraza. Nació en el hato San Roque, en las cercanías de Santa María de Ipire (estado Guárico, Venezuela), el 16 de junio de 1896.
-24 de julio de 1983. Nace el Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 (MBR 200). Tuvo su origen en el seno de la Fuerzas Armadas Nacionales (FAN), cuando se celebraba el ducentésimo aniversario del natalicio del Libertador Simón Bolívar. Un grupo de oficiales revolucionarios y nacionalistas encabezados por el Comandante Eterno Hugo Chávez, juran ante el Samán de Guere, en el estado Aragua, “No dar descanso a su brazo ni reposo a su alma hasta no quebrantar las cadenas que oprimen a su pueblo”. Aquí nació un primer embrión, el Ejército Bolivariano Revolucionario 200, por el ducentésimo aniversario del natalicio de Simón Bolívar.
-24 de julio de 1998. El Comandante Eterno, Hugo Chávez inscribe por primera vez su candidatura para los comicios presidenciales el antiguo Consejo Supremo Electoral (CSE), en Caracas, lo que llevó a oficializar su participación política como candidato del Movimiento V República, acompañado de una multitud de personas que mantenían la esperanza, de que él como candidato, iba a poner fin al bipartidismo adeco-copeyano. “Soldado como soy le pido a ese Dios nuestro, que esté a la altura de este momento, de un sentimiento colectivo, a la altura para interpretar a cabalidad la hora que representamos, la hora de renacer de un proyecto histórico”, dijo el Comandante Chávez, aquel 24 de julio. “Los tiempos que vienen no serán fáciles. Llegar a la Presidencia, obtener un triunfo resonante, no será lo más difícil. Eso anda en la calle, retumba por todas partes. Lo más difícil comenzará a partir del momento en que un nuevo Gobierno, un nuevo cuadro de fuerzas políticas y sociales asuman las riendas de la reconstrucción del país”, señaló.
(Comandante Eterno Hugo Chávez, momentos después de la inscripción como candidato presidencial)
-24 de julio de 2005. Inició sus transmisiones @teleSURtv, la señal informativa de América Latina. Es un canal de televisión multiestatal de noticias con sede central en la ciudad de Caracas Opera bajo el nombre legal de Televisión de Sudamérica C.A. Fue fundada en enero de 2005 bajo la jurisdicción del Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información de Venezuela.
-24 de julio de 2012. El Comandante y Presidente de Venezuela de entonces, Hugo Rafael Chávez Frías presentó, en una transmisión conjunta en cadena de radio y televisión, una imagen reconstruida digitalmente del rostro del héroe venezolano nuestro libertador Simón Bolívar a partir del estudio antropomórfico de su cráneo que se realizó tras la exhumación de sus restos en 2010.
En 2013, Edward Snowden, exanalista de la CIA perseguido por EE. UU, recibe del Servicio Federal de Migración de Rusia un certificado especial que permitió salir de la zona de tránsito del aeropuerto moscovita de Sheremétievo, donde permanecía refugiado, y circular libremente por todo el territorio de Rusia (según información de RIA Novosti). Snowden fue sometido a persecución de la seguridad estadounidense a raíz de haber revelado información clasificada de los organismos de Inteligencia
-24 de julio de 2014. Telesur lanzó su página web y su señal en inglés, esto coincidió con la conmemoración de su noveno aniversario y con la fecha del natalicio del prócer de la Independencia sudamericana, Simón Bolívar. La sede fue instalada en Quito, capital de Ecuador.
Se estrena en Venezuela la película biográfica y dramática sobre la vida de Simón Bolívar, Libertador, coproducida por España y Venezuela, dirigida por Alberto Arvelo Mendoza y protagonizada por Édgar Ramírez (2014).
-24 de julio de 2016. El golfista venezolano Jhonattan Vegas, se convierte en el primer latinoamericano en ganar el Abierto de Canadá (RBC Canadian Open), torneo incluido en el PGA Tour estadounidense.
-24 de julio de 2017. Fallece la ex integrante de la orquesta Salserín Carolina Rey, trompetista y única mujer de la popular orquesta Salserín, tras padecer un extraño cáncer denominado sarcoma sinovial, que estuvo alojado en el músculo de su pierna izquierda. Rey formó parte de la primera generación de Salserín junto a Florentino, Servando, José Félix y Leonardo Restrepo. Permaneció en la orquesta entre 1993 y 2001. Tenía 34 años.
En 2018 el pesista venezolano Jesús González consiguió dos medallas de oro para Venezuela en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Barranquilla, Colombia, tras imponerse en la categoría 105 kilogramos, en las modalidades arranque y envión.
En 2021 tropas de los EE.UU llegan a Colombia para un supuesto ejercicio estratégico.
24 de julio de 1885: Se realiza un examen final en la Escuela Federal de Píritu y el Sr. David A. Esteller pronuncia una disertación ese día. Discurso ante la Junta de Instrucción Primaria. Cuyo extracto es publicado en el periódico “La Escuela Federal”, que él mismo dirigía, en el cual escribe: “Sino halláis grandes aprovechamientos en los examinandos, encontrareis por lo menos un estado de aprendizaje que pone de relieve el interés tomado por ellos. Por otra parte, no todos tienen una organización dispuesta para apercibir sus lecciones; unos más otros menos, y más la irregularidad para concurrir”
24 de julio de 1950: Se crea como institución civil sin fines de lucro el Centro Social Concordia. Integrada por personas naturales, con personalidad jurídica y regida por estatutos y reglamentos.
24 de julio de 1965: Develada la actual estatua ecuestre de Simón Bolívar, obra del escultor Hugo Daini. En la celebración de los 182 años del nacimiento del Padre de la Patria, se realiza el acto de develación con la presencia de distinguidos representantes de las cámaras legislativas y ejecutivas del estado Portuguesa y reconocidos personajes de la vida pública, entre estos Carlos Canache Mata quien fue el orador de orden, el gobernador don Oscar Bustillo, el viceministro de relaciones interiores, representantes del puesto de la Guardia Nacional de la Colonia Agrícola de Turén, el arquitecto Hugo Daini, significativas personalidades regionales y municipales y, por supuesto, la cámara edilicia encabezada por su presidente don Alfonso Reyna, quien organizó el evento y fungió de director de protocolo, los concejales Flaminio Arellano, Víctor Álvarez entre otros, además la Banda Municipal se encargó de amenizar el acto interpretando valses y pasajes de antaño.
Santoral: 24 Julio - día de Santa Cristina 2025.
Santa Cristina de Bolsena, es una santa del siglo III venerada por la Iglesia católica, la Iglesia ortodoxa y la Iglesia anglicana. Era hija de Urbano, un gobernador pagano de armas tomar. Se hizo cristiana y al ser descubierta por su padre, este la entregó al juez, quien ordeno cortarle los pechos, también le cortaron la lengua y finalmente muere asesinada con tres flechas.
Importante
• El 25 de julio de 2025 no olvides felicitar a todas las que se llamen Cristina, Cris o Tina.
• El nombre de Cristina, de origen griego, etimológicamente significa «Aquella que sigue a Cristo».
La jerga venezolana, es muy diversa debido a la gran cantidad de palabras que se suelen originar en esta lengua , esto ocurre debido a la libertad lingüística que se suele tener en Venezuela , lo cual suele generar palabras que no existen en otros países de habla hispana , al igual que darle diferente connotación a algunas palabras.
Cachivache.
Sustantivo. Una colección de objetos inútiles. Desorden.
Yo no sé qué vamos a hacer con tanto cachivache y sin real para mandarlos a arreglar.
Un sinónimo de "cachivache" puede ser trasto, cacharro, chisme, o trebejo. Estos términos se refieren a objetos viejos, inservibles o de poco valor. También se puede usar tiliche en algunos países de América Latina como sinónimo de cachivache.
Aquí hay algunas opciones más detalladas:
Trasto: Se refiere a un objeto viejo, roto o inservible.
Cacharro: Similar a trasto, pero puede referirse a un recipiente o utensilio viejo.
Chisme: En algunos contextos, puede referirse a un objeto pequeño y sin valor.
Trebejo: Más formal que los anteriores, se refiere a un utensilio o mueble viejo.
Tiliche: Es un término coloquial usado en algunos países de América Latina para referirse a cachivaches.
La elección del sinónimo más adecuado dependerá del contexto específico en el que se utilice la palabra.
Luna Nueva en Julio de 2025
El 24 de Julio de 2025 a las 19:11 GMT es la “Luna Nueva de Julio”, y se encuentra a una distancia de 377.120 kilómetros de la Tierra (de centro a centro).
La fase de Luna Nueva (novilunio) es un período que sucede justo cuando la cara visible de la Luna se muestra totalmente oscura, alcanzando su mínimo brillo durante la noche. Ocurre unas doce o trece veces al año, según el calendario lunar.
El efecto que la luna que ejerce sobre la tierra es muy relevante, controlando las mareas de ríos y océanos. La Luna Nueva es el momento mas adecuado en la agricultura para el control rastrojos (adventicias), eliminando aquellas plantas que no deseemos en nuestra huerta.
Consejo: Durante la Luna Nueva pueden apreciarse (mejor que en otras fases lunares), los eventos del calendario de acontecimientos astronómicos. Esto es debido a que se reduce la contaminación lumínica del cielo nocturno.
¿NACIÓ BOLÍVAR EL 28 DE OCTUBRE?
Si hoy preguntáramos: ¿en cuál fecha nació Bolívar?, nos responderían inmediatamente y sin dudas, que el 24 de julio de 1783. Pero eso es hoy en día. Si esa misma pregunta la hubiéramos formulado durante el antepasado siglo XIX y en parte del pasado siglo XX, en cualquiera de los países que libertó su espada y aún más, en su ciudad natal, nadie habría dudado en respondernos que El Libertador nació “tal día como hoy”, el 28 de octubre.
El propio héroe, sus familiares, sus amigos, sus oficiales y sobre todo los pueblos, declararon el 28 de octubre, día de júbilo por ser el día en que nació el Padre de la Patria. Probablemente, el mismo Bolívar murió sin saber a ciencia cierta, que había nacido el 24 de julio. Durante toda su vida supo o creyó, o hizo creer o al menos permitió que se creyera, que había nacido el 28 octubre. Alguien deberá algún día darnos una explicación inteligente acerca del origen de esta confusión, que no sea decirnos que ese es el día de San Simón, porque ciertamente, el 28 de octubre es el día de San Simón, pero cuando El Libertador lo celebraba, no estaba festejando su santo, su onomástico, sino «su nacimiento».
Por mera curiosidad hemos ido reuniendo más de doscientas evidencias probatorias de que durante más de 17 años, los últimos 17 años de su vida, el propio héroe propició dicho festejo.
En documentos oficiales (casi todos publicados en libros patrocinados por Venezuela y los demás países bolivarianos), en artículos y noticias de prensa, en poemas, en información oral, en cartas y en muchas otras fuentes, hemos encontrado datos que confirman este hecho.
Citaremos algunos: La primera celebración pública de que se tenga noticia fue en 1813, a dos meses de culminada la Campaña Admirable aquí en La Victoria. Fiestas religiosas y populares animan el día en ausencia del “cumpleañero” quien se encontraba en San Mateo desde el día anterior, tal se evidencia de las correspondencias que fecha y firma ese día. Lo más interesante es que los actos los ordena el Jefe Militar de Caracas Mariscal de Campo José Félix Ribas, futuro Vencedor de los Tiranos en La Victoria, quien era tío del Libertador y su amigo de toda la vida. Ribas tenía siete años cuando nació Bolívar y estaba casado con Josefa Isidra la hermana menor de doña Concepción. En 1817, se organiza en Angostura un Solemne Tedeum, parada militar y fiestas populares.
Existen dos comunicaciones mediante las cuales Bolívar ordena la colocación de sillas en la Catedral e invita a la oficialidad a que lo acompañen a las ocho de la mañana en su casa para salir juntos a los actos. En 1819 Francisco de Paula Santander preside grandes celebraciones en Bogotá. El 27 de octubre de 1820 El Cabildo de Bogotá acordó que: “Por los grandes y continuados beneficios que nos ha dispensado el Excelentísimo Señor Presidente, celebrar “el día felicísimo de su natalicio” el 28, dirigiendo al Altísimo, con la mayor humildad, las debidas preces”.
En octubre de 1825, llegó Bolívar a la Villa Real de Potosí, a clavar las banderas de La Libertad en el Cerro de Plata. Ocurrieron en esta ciudad algunos de los más interesantes episodios de su vida privada. Años después recordará: “Potosí tiene para mí tres recuerdos, allí me quité el bigote, allí usé por primera vez un vestido de baile y allí tuve un hijo”. Pues bien, prendado de los encantos de Joaquina Costas, madre de uno de los hijos que se le atribuyen, se publica un Decreto en el cual dice: “Prolongo mi estadía en Potosí hasta el próximo 28, para celebrar aquí mi cumpleaños”. El rumboso festín sirvió de marco para la lectura de un extenso poema que comenzaba diciendo: “Hoy Bolívar nació; jamás los siglos, en su larga carrera presentaron un día tan feliz: nació Bolívar...”
El 22 de octubre de 1826, el Dr. Cristóbal Mendoza, Primer Presidente de Venezuela, dicta una Proclama en la que invita a la ciudadanía a celebrar “el cumpleaños de Su Excelencia el Presidente, con una función de Iglesia en La Catedral, con Misa y Tedeum, que ponga iluminación en las noches de la víspera y en el día adorne los frentes de las casas. Caraqueños: Celebrad el día venturoso en que vio la luz nuestro Libertador”. Ese mismo día en Lima, el General Santa Cruz organiza una Gran Fiesta Cívica con “…buen y abundante champagne”. Brindaron por el “natalicio”, el Presidente del Consejo de Gobierno, los Ministros, el Presidente de la Corte Suprema, el Cónsul de los Estados Unidos, el de los Países Bajos, el de Su Majestad Británica y los Embajadores.
El General Juan José Flores, Presidente del Ecuador, saluda al Ejército en un día de Gloria para Colombia, tal es el 28 de octubre de 1827, “natalicio del Libertador”. Ese mismo día en Bogotá, el propio Bolívar sienta a su mesa a los representantes de la Iglesia colombiana, encabezados por el Arzobispo, quien dirigió el primer brindis del “cumpleaños”.
Al año siguiente, el 27 de octubre de 1828, en la noche, se iluminó brillantemente toda la ciudad de Caracas, la Plaza Mayor y “...el templo de la Gloria, en el que la música cívica ejecutó varias piezas hasta el amanecer, cuando un repique general de campanas y 21 cañonazos anunciaron la aurora del “día natal” del Gran Bolívar».
El mismo día de 1829, al igual que en las otras ciudades de su gran patria, en Girón Provincia de Pamplona, hay fiesta y pronuncia el Discurso de Orden el Presbítero, doctor y Coronel José Félix Blanco, Prócer de la Independencia, amigo de la infancia y su pariente por ser hijo de Belén Jerez de Aristeguieta, nativa de San Matheo. Habla de los horrores de la noche septembrina y exalta lo que llama “el natal del grande hombre”. El mismo día, según recoge la prensa, “El Jefe Civil y Militar de Caracas José Antonio Páez, decreta ruidosos festejos populares”.
El Padre Borges conocedor del tema, cuando pronunció el discurso inaugural de la Casa Natal del Libertador en Caracas, dijo: “Yo me atrevo a creer que lo que el sentimiento popular festeja sin saberlo y por instinto, el 28 de octubre, es la encarnación del Genio de la Libertad, en el seno de una mujer venezolana”. (Entre el 28 de octubre y el 24 de julio, hay nueve meses). Los astrólogos conocedores del asunto afirman que los rasgos de carácter del Libertador corresponden más a un nacido bajo el signo de Escorpio que a uno del signo de Leo.
Muerto el Libertador en 1830, a la edad de 47 años (ó 48), se siguió celebrando el cumpleaños en la fecha en que él lo celebró
En 1842 el fidelísimo General Rafael Urdaneta quien bien lo conocía, crea la Sociedad Boliviana de Venezuela (luego llamada Sociedad Bolivariana) entre cuyos objetivos está “celebrar el 28 de octubre de cada año el feliz natalicio de aquel ilustre caudillo de la libertad Suramericana”. El 5 de marzo de 1846 se presenta al Congreso un Proyecto de declaratoria del 28 de octubre como Fiesta Nacional por ser “el natalicio” del Padre de la Patria. En la ley de 14 de marzo de 1849 se declara la fecha Fiesta Nacional y así se mantiene durante todo el siglo XIX y comienzos del Siglo XX hasta la Ley de Fiestas Nacionales de 1909 en la cual se mantiene la tradición. Pudimos revisar en el Archivo del Congreso de la República todos los documentos y al comienzo de cada año se declaran tres fechas de júbilo que son el 19 de abril, el 5 de julio y el 28 de octubre.
Nos encontramos igualmente con la desagradable sorpresa de que un funcionario estúpido, seguramente basado en el simple argumento de que “le dio la gana”, tachó con bolígrafo todos los documentos donde decía “cumpleaños” o “natalicio” y puso arriba la palabra “santo” u “onomástico”, tratando de enmendarle la plana al general Urdaneta y a todos los demás. Es el General Juan Vicente Gómez quien por la Ley del 19 de mayo de 1918 decide instituir oficialmente como Festividad del Natalicio del Libertador el 24 de julio, fecha en la cual también había nacido el Benemérito.
Pero una cosa decía la ley y otra el pueblo, una la disposición legal y otra la sabiduría popular. El recordado periodista victoriano don Simón López y la dama victoriana doña Elba de Martín me contaron que cuando estaban pequeños sus padres los sacaban a pasear el día de sus cumpleaños por las calles de La Victoria, para que vieran que el pueblo estaba embanderado porque ellos cumplían años. En realidad las calles sí estaban embanderadas.
Ambos nacieron el 28 de octubre. El General Gómez gustaba referir muy orondo, que había nacido el mismo día que el Libertador, que fue bautizado el mismo día (30 de junio) que se llamaba igual que su padre (Juan Vicente) y que su santo era el día de su mejor batalla (el día de San Juan, 24 de junio, día de la Batalla de Carabobo). Sólo le faltaba decir que moriría el mismo día. Esta extraña casualidad dio pie a que el pueblo venezolano malicioso y zamarro inventara una copla que cantó en voz baja durante el gomecismo. La Copla decía así:
POR EXTRAÑA CIRCUNSTANCIA NACIERON EL MISMO DÍA EL QUE LIBERTO A LA PATRIA Y EL QUE LA TIENE FUÑÍA.
DE TODAS MANERAS, POR SI ACASO:
¡FELIZ CUMPLEAÑOS, GENERAL!
Germán Fleitas Núñez.
Cronista de La Victoria
No hay comentarios:
Publicar un comentario