Buen día, feliz martes 21 de octubre 2025 cargado de: salud, éxitos y bendiciones.
*La lectura de las efemérides contribuye a obtener conocimiento, preserva la memoria histórica y también entretiene. Si tiene alguna sugerencia para la inclusión de alguna reseña en próximas fechas, puede compartirla para su posible publicación a; WhatsApp 04163116769.*
*Proyecto Alfa*
LA REVISTA DE LA EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES; por TU DIAL 104.9 DESDE TURÉN PORTUGUESA.
*Brindamos herramientas para convencer y vencer con el otro...*
«Nadie es tan pobre que no pueda dar, ni tan rico que no pueda recibir»
¡No olvides compartir nuestras efemérides!
*HOY EN LA HISTORIA PATRIA y EL MUNDO*
El Día Mundial del Ahorro de Energía se celebra el 21 de octubre para promover la importancia de la eficiencia energética y la reducción del consumo energético a nivel mundial. Su objetivo es crear conciencia sobre la necesidad de usar los recursos de manera más responsable, con el fin de mitigar el impacto ambiental y lograr un futuro más sostenible. La iniciativa surgió en 2012 en el Foro Energético Mundial.
Este 21 de octubre se celebra el Día Nacional del Tequeño, una fecha dedicada a rendir homenaje a este emblemático aperitivo de la gastronomía venezolana. El tequeño, conocido por su delicioso relleno de queso fresco envuelto en una masa crujiente, es un símbolo de la cultura y las tradiciones de Venezuela, presente en la mesa de muchos hogares.
Este día resalta la importancia del tequeño como embajador gastronómico del país, no solo en su tierra natal, sino también en el extranjero. En naciones como España, su popularidad ha ido en aumento, siendo cada vez más común encontrarlo en bares y restaurantes, así como en eventos sociales.
El tequeño, que tradicionalmente se prepara con queso fresco, ha evolucionado y se ha diversificado, adaptándose a diferentes culturas y preferencias culinarias. Hoy en día, es posible encontrar versiones que utilizan ingredientes innovadores, incluso dulces como el chocolate, expandiendo su atractivo y sabor.
Aunque existen diversas teorías sobre su origen, la más aceptada sitúa el nacimiento del tequeño en la ciudad de Los Teques, Venezuela. Se cuenta que en el siglo XIX, una cocinera local empezó a enrollar tiras de masa alrededor de trozos de queso, creando un aperitivo fácil de freír y servir.
En este Día Nacional del Tequeño, celebramos no solo su sabor inigualable, sino también su legado cultural y su capacidad para unir a las personas alrededor de la mesa, en Venezuela y más allá. ¡A disfrutar de un tequeño!
-21 de octubre de 1770. Nace en Medellín, Colombia, Francisco Antonio Zea, modesto y honorable ciudadano que asistió al nacimiento de la República. Francisco Antonio Zea, uno de los hombres más notables de la Revolución Hispanoamericana. Estaba en España en 1808 cuando la invasión napoleónica. Estando del lado de los franceses, en representación de los americanos, fue elegido prefecto de Málaga y miembro de la Junta de Bayona. Expulsados los franceses de España, Zea regresó a América, uniéndose a Bolívar desde 1816. Zea uno de los redactores del «Correo del Orinoco». Cuando firmó la Ley Fundamental de la República de Colombia, dijo la célebre expresión: «La República de Colombia queda constituida! ¡Viva la República de Colombia!»
-21 de octubre de 1777. Fundación de la Ciudad de Los Teques. La actual ciudad de Los Teques es elevada a parroquia eclesiástica por el obispo Mariano Martí, luego de la visita pastoral que realizara por la zona constatando la necesidad de dotar al sector de una iglesia parroquial para beneficiar espiritualmente a sus pobladores. Esta fecha se toma como fecha oficial y documental para la celebración aniversaria de la ciudad. Los Teques es el nombre de una parcialidad indígena caribe que dominó la región montañosa que se conoce hoy con el nombre de Altos Mirandinos, en el Estado Miranda. Su jefe fue el indómito guerrero Guaicaipuro, indígena que acaudilló la resistencia a la penetración española en la región centro-norte de Venezuela.
Nace un obispo venezolano que fue fusilado por los nazis. En 1895: nace en Carora, estado Lara, el obispo venezolano Salvador Montes de Oca, quien murió fusilado por las tropas nazis en Italia. El fusilamiento ocurrió el 6 de septiembre de 1944, junto a otros hermanos de la comunidad religiosa, por acoger a los perseguidos de la guerra. La página del Consejo Episcopal Latinoamericano recoge su historia y le considera como "Pastor y Martir":
Nace Celia Cruz (1925) | Cantante cubana, apodada la reina de la salsa y la guarachera de Cuba, conocida por popularizar ritmos tropicales como el son cubano, la guaracha y la salsa. Se caracterizó por su grito de alegría y pasión ¡Azúcar!
-21 de octubre de 1942. Nace en Maracaibo el Dr. Francisco Antonio Carrasquero López, educador, expresidente del CNE y magistrado del TSJ.
21 de octubre de 1949: La junta militar presidida por Carlos Delgado Chalbau decide, según decreto 303, adjudicar al Instituto Agrario Nacional (IAN) tierras municipales con el objeto de que comiencen los trabajos de deforestación de la gran selva de Turén para la construcción de la Colonia Agrícola de Turén. (Aporte de Alirio Acosta Cronista de Esteller).
-21 de octubre de 1952. Asesinan en San Agustín, Caracas, a Leonardo Ruíz Pineda, agentes de la Seguridad Nacional asesinan, ex gobernador del Táchira. Símbolo de la lucha por la democracia y la libertad durante la época del General Marcos Pérez Jiménez. Se desempeñó como abogado, escritor y periodista. Luego de obtener el grado de doctor en Ciencias Políticas, regresa al Táchira en 1940 donde funda el diario Frontera que también dirige y preside el Salón de Lectura de San Cristóbal. En 1945, ocupa la Secretaría de la Junta Revolucionaria de Gobierno. Designado Ministro de Comunicaciones durante la presidencia de Rómulo Gallegos ocupa el cargo hasta su derrocamiento. Hecho prisionero el propio día del golpe de Estado, Ruiz Pineda permanece 6 meses en la cárcel; tras su liberación, pasa a la clandestinidad para combatir la dictadura de Marcos Pérez Jiménez.
-21 de octubre de 1952. Nace en Cabimas Manuel Antonio Vílchez, medalla de oro en boxeo, Juegos Panamericanos de 1982.
1968: nace en Caracas el músico Cayayo Troconis líder de la banda Sentimiento Muerto (f. 1999)
El poeta y político chileno Pablo Neruda recibe el Premio Nobel de Literatura en reconocimiento a su poesía de gran fuerza y profundidad, que refleja los sueños y el destino de América Latina (1971).
-21 de octubre de 1977. Voceros de Petróleos de Venezuela denuncian que la República pierde 800 millones de bolívares anuales al vender gasolina al costo menor al de su producción.
En1982, Gabriel García Márquez es ganador del Premio Nobel de Literatura. El escritor colombiano obtuvo el Nobel por "sus novelas e historias cortas, en las que la fantasía y la realidad se combinan en un mundo rico de imaginación". Cien Años de Soledad es su obra más destacada y conocida. Escribió sobre el Libertador Simón Bolívar.
Muere Regino Otero (1988) | Pelotero y mánager de béisbol cubano, con una extensa trayectoria en las ligas menores de Estados Unidos y en el béisbol profesional venezolano, reconocido como uno de los mánager más exitosos del país, con un total de siete campeonatos ganados, tres con los Industriales de Valencia y cuatro con los Leones del Caracas.
-21 de octubre de 1993. Fallece en Caracas, Luis Felipe Ramón y Rivera. Etnomusicólogo, folklorologo, compositor y poeta. Nace el 23 de Agosto de 1913 en San Cristóbal- Táchira. Su tema más conocido, Brisas del Torbes (1939), es reconocida como la canción tachirense más divulgada internacionalmente, el tema es un canto los paisajes y la idiosincrasia del san cristobalense. Junto a su esposa Isabel Aretz realizo numerosas investigaciones folklóricas y etnomusicales en Venezuela. Fue director del Instituto del Folklore en 1953 hasta 1976. Asesor de la Presidencia de de la Fundación de Etnomusicología y Folklore (FUNDEF) y como director de sus publicaciones. Su labor como compilador y escritor se plasmó en diversos volúmenes, más de 20 libros.
Nace Yulimar Rojas (1995) | Atleta venezolana, campeona olímpica y mundial en triple salto. En 2020 fue elegida mejor atleta femenina del año por World Athletics.
-21 de octubre de 1995. Fallece a los 58 años a causa de un infarto agudo de miocardio, José Ignacio Cabrujas Lofiego. Cabrujas desarrolló labores de dramaturgo, director de teatro, actor, cronista, escritor de telenovelas, libretista de novelas de radio, ensayista, guionista cinematográfico, moderador de programas de radio, humanista, profesor universitario y diseñador de campañas políticas. Todas estas actividades en un solo personaje nos hablan de vasta cultura, la cual en su caso se aderezaba con agudo ingenio demostrado en todas sus creaciones. Nace un 17 de julio de 1937 en Porlamar, Isla de Margarita, estado Nueva Esparta. Su apellido original es Cabruja y éste fue cambiado cuando vivió una singular anécdota surgida durante su paso por el Teatro Universitario (TU), la confusión surge por parte del reconocido periodista Lorenzo Batallán, quien publicó una nota sobre la actuación de Cabrujas en el TU, agregando la “S”.
-21 de octubre de 1997. Creación del Movimiento V República (MVR), movimiento político para la defensa de los intereses del pueblo y la nación venezolana, conformado el Movimiento V República (MVR), bajo la Ley de Partidos Políticos y los preceptos constitucionales vigentes para la época, fue constituido por el Comandante Eterno Hugo Chávez, como director general, del mismo modo estuvo integrado por civiles de izquierda, sindicatos, trabajadores y actores políticos distanciados de Acción democrática (AD) y del Comité de Organización Política Electoral Independiente (Copei). Su ideología se basó en los ideales de Simón Bolívar, en los elementos humanistas, socialistas y nacionalistas a favor de la democracia participativa y protagonista. El MVR también se destacó por ser uno de los pocos partidos venezolanos que pregonó el indigenismo, ya que esto no era importante para los partidos políticos venezolanos de la época.
Este partido fue el sucesor del Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 (MBR-200), el cambio de nombre obedeció a la prohibición de usar el nombre bolivariano, por hacer referencia directa al Padre de la Patria. El MVR es el motivo de un fin que Chávez y sus colaboradores trabajaron desde la década de los 90 en busca de un cambio y refundación del Estado venezolano, que incluyó la promulgación de una nueva Constitución. El MVR fue la mayor fuerza política del país, logrando superar a los poderosos partidos tradicionales por una gran diferencia en votos. Lo que movilizó al pueblo venezolano hacia el partido revolucionario MVR, fue la propuesta política del presidente Chávez, por la transformación de la estructura institucional venezolana, y el carisma del Comandante con su sinceridad y distanciamiento de los partidos tradicionales, terminó de romper la débil credibilidad de AD y Copei ante los ciudadanos.
En 2003, la ONU pide a Israel que elimine el muro que construye en territorio palestino. La Asamblea General de las Naciones Unidas pide a Israel detener la construcción ilegal del muro que levanta en los territorios palestinos ocupados. Lo que entendió Israel fue eliminar a un pueblo entero, sus vidas, viviendas, hospitales, escuelas...
En 2012 muere el dramaturgo venezolano Rodolfo Santana (n. 1944). Nacido en Guarenas el 25 de octubre de 1944, fue un dramaturgo, guionista y director de teatro venezolano, que escribió más de ochenta obras, muchas de ellas traducidas a diversos idiomas y representadas en Latinoamérica y Europa. Reescribía sus obras para ligarlas al marco histórico, cultural, político e intelectual del momento.
En 2013, muere el periodista e historiador venezolano Óscar Yanes (n. 1927). Fue divulgador de la historia venezolana con programa de televisión y columnas donde utilizaba frases características como "Así son las cosas" y "Chúpate esa mandarina" para animar y hacer más entretenidas sus exposiciones . Impulsó el interés de los venezolanos por su historia contemporánea a través de los medios de comunicación. Nació en 1927. En sus programas incorporaba contenidos críticos hacia los gobiernos. También eran muy seguidas sus entrevistas en televisión. Ganó en tres ocasiones el Premio Nacional de Periodismo.
En 2014, muere el médico e investigador científico venezolano Raimundo Villegas (f. 1931). Fue director del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. Fue ministro de Estado para la Ciencia y Tecnología de Venezuela desde entre 1979 y 1984. Inauguró el Centro Amazónico de Investigación y Control de Enfermedades Tropicales (CAICET) en Puerto Ayacucho (Estado Amazonas) en 1982. En 1979 fue designado presidente del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), cargo que ocupó hasta 1985. Fue uno de los científicos fundadores de la Academia de Ciencias de América Latina (1982) y fue nombrado su primer canciller. Publicó de manera profusa sobre temas científicos y de política científica en revistas internacionales y tuvo numerosas y destacadas presentaciones en congresos.
-21 de octubre de 2016. La selección de fútbol Sub-17, queda en cuarta posición en el Mundial de fútbol Sub 17 femenino que se celebró en Jordania, al perder el partido por el tercer lugar contra la selección de España 4 goles por 0.
En la película Volver al futuro II, Marty McFly llega al futuro (2015). Volver al futuro II imaginó un 2015 con avances tecnológicos que en algunos casos, sí se materializaron, como las videollamadas, pagos electrónicos, pantallas táctiles, reconocimiento biométrico y ciertos dispositivos digitales. Sin embargo, la película fue más ambiciosa en otros aspectos, como los autos voladores y las patinetas flotantes, que aún no forman parte de la vida cotidiana, aunque existen prototipos.
-21 de octubre de 2016. Declaración oficial de Las Burras y Burriquitas como Patrimonio Cultural de Venezuela. La Burriquita es considerada una de las principales manifestaciones culturales adoptadas por comunidades indígenas y esclavos africanos en Venezuela durante el período de la colonización española, se lleva a cabo en fiestas de carnaval, decembrinas o celebraciones patronales en algunas regiones del país.
En 2016 se funda la Academia de Ciencias y Artes Cinematográficas de Venezuela (ACACV). Acoge a profesionales dedicados a las distintas especialidades de la creación cinematográfica en el país.
En 2017, el Gobierno de Rajoy toma el control sobre Cataluña para frenar el intento independentista e impedir que se cumpla voluntad mayoritaria expresada por los catalanes en referendum, que es declarado ilegal por el Estado español.
En 2018, el presidente estadounidense Donald Trump afirma que va a retirar a su país del Tratado sobre Misiles de Alcance Medio y Corto con Rusia (INF, por sus siglas en inglés), al acusar a Moscú de incumplirlo.
21 de octubre de 1939: Nace Hilario Rodríguez: El Trovador del Camino. Nativo del caserío La Iguana (vecindad desaparecida), jurisdicción del municipio Esteller del estado Portuguesa. En su transitar cosecha notoria popularidad entre los piriteños y sus coterráneos rurales, convirtiéndose en elemento primordial de cualquier lance o festín llanero. De tal manera que en la marcha de su fama hereda el seudónimo de “El Trovador del Camino” y en 1986 graba su primera larga duración con el título de “COLAPSO TOTAL”.
21 de octubre de 2024: Un incendio que comenzó antes de las 6 de la mañana destruyó totalmente al establecimiento chino Comercial El Botalón, ubicado en la carrera 8 con calle 5 de Píritu. A pesar de los controles tardíos contra incendios no se pudo evitar la propagación del fuego, ardiendo, igualmente la casa de la familia Rodríguez.
Santa Úrsula es la patrona de la juventud y de ciudad de Colonia (Alemania). Fue una joven doncella martirizada en el siglo V, que protagonizó una leyenda medieval que gira en torno a Atila el huno.
Santa Úrsula de Colonia era la hija de un rey inglés se convirtió al cristianismo prometiendo guardar su virginidad. Fue martirizada junto a sus compañeras, otras 11 000 vírgenes en Colonia, cuando fueron atacadas por los Hunos. Úrsula falleció el 21 de octubre de 383.
Curiosidades
• Santa Úrsula de Colonia fue canonizada ya en tiempos inmemoriales.
• Originalmente sólo 11 vírgenes acompañaron a Santa Úrsula pero con el tiempo el número fue creciendo hasta llegar a las «once mil vírgenes» de la actualidad.
• A Santa Úrsula y las once mil vírgenes se las venera en la Basílica de Colonia, que fue construida sobre las ruinas de un cementerio romano en el año 1982.
• Santa Úrsula fue la patrona de las universidades hasta la edad media, hoy en día el patrón de las universidades es Santo Tomás de Aquino.
El 21 de octubre de 2025 no olvides felicitar a todas las que se llaman Úrsula , porque es su santo.
El nombre de Úrsula es viene del latín (orsis) y significa “aquella que es como un osito”.
La jerga venezolana, es muy diversa debido a la gran cantidad de palabras que se suelen originar en esta lengua , esto ocurre debido a la libertad lingüística que se suele tener en Venezuela , lo cual suele generar palabras que no existen en otros países de habla hispana , al igual que darle diferente connotación a algunas palabras.
Chupa medias.
Sinónimo de jalabola, adulador, cobista.
Luna Nueva en Octubre de 2025.
El 21 de Octubre de 2025 a las 12:25 GMT es la “Luna Nueva de Octubre”, y se encuentra a una distancia de 403.135 kilómetros de la Tierra (de centro a centro).
La fase de Luna Nueva (novilunio) es un período que sucede justo cuando la cara visible de la Luna se muestra totalmente oscura, alcanzando su mínimo brillo durante la noche. Ocurre unas doce o trece veces al año, según el calendario lunar.
El efecto que la luna que ejerce sobre la tierra es muy relevante, controlando las mareas de ríos y océanos. La Luna Nueva es el momento mas adecuado en la agricultura para el control rastrojos (adventicias), eliminando aquellas plantas que no deseemos en nuestra huerta.
Consejos
• Durante la Luna Nueva pueden apreciarse (mejor que en otras fases lunares), los eventos del calendario de acontecimientos astronómicos. Esto es debido a que se reduce la contaminación lumínica del cielo nocturno.
• Por este motivo las condiciones de observación para la lluvia de estrellas de las Oriónidas, del 21 de octubre de 2025, son ideales y se verán mucho mejor que en otros años.
Lluvia de Meteoritos Oriónidas 2025
Las “Oriónidas” es una lluvia de meteoros de actividad moderada (23 meteoros/hora). Tiene lugar cada año entre el 2 de Octubre y el 7 de Noviembre, alcanzando el máximo de intensidad durante de la noche del 21 de octubre de 2025. Las Oriónidas no son las de mayor frecuencia dentro del calendario de lluvia de estrellas, pero si son de las más hermosas y espectaculares.
Una “lluvia de estrellas” se produce cuando la órbita de la Tierra pasa a través de restos dejados por la disgregación de los cometas. Los núcleos de los cometas están formados por una combinación de materiales helados y suciedad, que se calientan al pasar cerca del Sol. Entonces se desacen partialmente formando la cola de los cometas. Estos “restos rocosos” que dejan a su paso, se distribuyen sobre una órbita elíptica alrededor del Sol y son los que nos encontramos, cuando la Tierra se cruza con la órbita del comenta.
Curiosidades
• La mayoría de los meteoritos que vemos son partículas del tamaño de un grano de arena que, al desintegrarse en la atmósfera parecen rayas de luz.
• Los meteoros de las Oriónidas poseen un color verde amarillento y son partículas grandes que generan trazos persistentes.
• Además pueden apreciarse en todas partes del mundo al pasar muy cerca del Ecuador celeste.
• El “responsable” de las Oriónidas es el cometa Halley, y la lluvia aparece en el cielo nocturno cuando Tierra choca contra el “polvo” de su óbita a una velocidad relativa de 66 km/s.
• El Cometa Halley fue visible por última vez en julio de 1986 y no volverá a aparecer por nuestros cielos hasta el 26 de julio de 2061. Y esto es importante, poque las lluvias de meteoros incrementan su intensidad tras el paso del cometa.
Consejos
• Para una correcta observación de las Oriónidas lo mejor es situarse en un lugar oscuro y apartado, alejado de la iluminación de las ciudades.
• Las Oriónidas radian de la “constelación de Orión” y pasan muy cerca de la estrella Betelgeuse. El mejor punto donde mirar es la constelación de “las tres Marías”.
• Antes de salir al campo para realizar la observación es recomendable consutar el tiempo, para asegurarse de tener un cielo despejado.
• Otro de de los factores que puede afectar a la hora de ver una lluvia de estrellas es la luna. Para este 2025, si consultamos el calendario de la luna, podremos saber si el cielo nos ofrecerá unas condiciones de visualización perfectas (cuanto más oscuro mejor).
No hay comentarios:
Publicar un comentario