Buen día, feliz inicio de semana lunes 6 de octubre 2025 cargado de: salud, éxitos y bendiciones.
*La lectura de las efemérides contribuye a obtener conocimiento, preserva la memoria histórica y también entretiene. Si tiene alguna sugerencia para la inclusión de alguna reseña en próximas fechas, puede compartirla para su posible publicación a; WhatsApp 04163116769.*
*Proyecto Alfa*
LA REVISTA DE LA EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES; por TU DIAL 104.9 DESDE TURÉN PORTUGUESA.
*Brindamos herramientas para convencer y vencer con el otro...*
M/G Jacinto Pérez Arcay: La conducta es la expresión de lo que el hombre tiene en su mente y en su corazón.
¡No olvides compartir nuestras efemérides!
*HOY EN LA HISTORIA PATRIA y EL MUNDO*
El “Día de Ada Lovelace” (Ada Lovelace Day) se celebra todos los años el segundo martes de octubre. Esta conmemoración tiene por objetivo reconocer el trabajo de mujeres dedicadas a la ciencia, las matemáticas, la ingeniería y la tecnología.
Ada Augusta Byron King (1815-1852) es reconocida como la primera programadora de la historia. Describió la máquina analítica de Charles Babbage, de acuerdo a las normas para una máquina de Charles Babbage que aún no había sido construida. Dedujo y previó la capacidad de los ordenadores para ir más allá de los simples cálculos de números, lo que se conoce en la actualidad como “software”.
• Ada fue una mujer avanzada para su época y desde el año 2009 se le recuerda anualmente
Día Mundial del Donante de Órganos y Tejidos. Es una celebración que tiene como propósito incentivar en todas las personas del mundo el querer ser donantes y así salvar la vida de otras personas menos afortunadas en lo que respecta a la salud física.
Día Mundial de la Normalización. Referido a los estándares de calidad para conseguir llegar a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en función de tener un mundo mejor.
Día de la Costurera y los Trabajadores Textiles. La costura es en realidad un oficio muy antiguo que se fue desarrollando con el paso del tiempo y que tradicionalmente han venido desempeñando las mujeres. Ya para 1675, Luis XIV había establecido un gremio de costureras de París, debido a que existía una gran demanda de artesanos especializados en este oficio.
Día Mundial de la Espirometría. Es uno de los métodos exploratorios más utilizados para la detección de enfermedades pulmonares y respiratorias. El examen es aplicado por un neumólogo o especialista médico.
En 1501 nació Jerónimo Cardano. Fue un filósofo, médico, astrólogo y matemático del Renacimiento italiano, que divulgó el método para resolver algebraicamente las ecuaciones de tercer grado.
En 1536 murió Garcilaso de la Vega. Fue un militar y poeta renacentista español del Siglo de Oro, considerado uno de los escritores castellanos más grande de la historia y emblemáticos de la literatura española del Renacimiento. Las obras que de él se conservan. Fueron publicadas por primera vez siete años después de su muerte. En 1510 ingresó en la corte del Rey Carlos I y tomó parte en numerosas batallas militares y políticas. Encarnó el ideal del caballero cortesano renacentista. A diferencia de otros poetas de la época, Garcilaso nunca trató temas patrióticos ni religiosos. El tópico que más le gustaba era el amor.
En 1810, bajo la conducción de los ideólogos Juan Manuel Lemoine y Antonio Vicente Seoane, el pueblo de Santa Cruz, en lo que hoy es el oriente boliviano (actual Bolivia) comienza un proceso emancipatorio contra el dominio español, con el inicio de una revuelta que en un cabildo abierto crea una "junta provisoria" de gobierno.
-14 de octubre de 1813. El gobernador de Caracas, José Cristóbal Hurtado de Mendoza y Montilla, en nombre del pueblo venezolano, nombra a Simón Bolívar Capitán General de los Ejércitos de Venezuela y le confiere el título de El Libertador. Bolívar solicita al congreso de la Nueva Granada que le entregue un ejército con el cual planea liberar a Venezuela que se encontraba bajo el asedio español. Le imponen como condición liberar primero algunas regiones de la actual Colombia. Cristóbal Mendoza, político, abogado y quien se desempeñó como el primer Presidente de Venezuela, tras la declaración de Independencia respecto del imperio español, en el triunvirato que estableció el Congreso de 1811.
-14 de octubre de 1813. Batalla de Mosquiteros. Las fuerzas realistas comandadas por José Tomas Boves, fueron derrotadas por los patriotas Vicente Campo Elías y Manuel Cedeño, en la Sabana de Mosquiteros, actual estado Guárico.
-14 de octubre de 1830. Una vez disuelta la Gran Colombia, el Gobierno venezolano crea, la Escuela Militar y de Matemáticas dependiente de la Universidad Central de Venezuela, la cual estuvo dirigida por Agustín Codazzi y Juan Manuel Cajigal, quienes apoyaron la formación de oficiales en la especialidad de Ingeniería Militar y Artillería. La primera promoción de graduados, en 1837, la integraron los oficiales Olegario Meneses, Egidio Troconis, Juan José Aguerrevere y Manuel María Urbaneja.
14 de octubre de 1862: En horas de la tarde, llega el general Manuel Ezequiel Bruzual -Jefe del Estado Mayor General e Inspector General del Ejército- acompañado del general José Desiderio Trias al punto denominado "La Boca del Monte", entrada de la Misión de Turén. Bruzual y sus oficiales tenían entendido que las fuerzas enemigas estaban acuarteladas en Araure y protegidas por dos fuertes piezas de artillería. Pero, a eso de las diez de la noche, un ayudante de Bruzual, el Comandante Nicolás González, trajo la noticia que fuerzas dependientes de las que estaban en Araure habían llegado a Sabaneta de Turén el mismo día 14, compuesta de 450 hombres y al mando del Comandante Querubín Zúñiga. (Aporte de Alirio Acosta Cronista de Esteller).
1858: según algunos historiadores, nace en Capacho, estado Táchira, Cipriano Castro, presidente de Venezuela entre 1901 y 1908 (f. 1924). Otros historiadores señalan la fecha del 12 de octubre de 1858.
En 1877, nace en San Cristóbal, estado Táchira de Venezuela, el militar, escritor y hombre internacionalista de numerosas aventuras, Pedro Rafael Inchauspe Méndez, conocido como Rafael de Nogales Méndez (f. 1936 en Panamá). Recibió educación en Alemania, Bélgica y España, y hablaba con fluidez varios idiomas europeos y asiáticos. Participó en varios acontecimientos bélicos desde finales del siglo XIX y en los inicios del XX: estuvo en 1898 en la Guerra Hispano-Americana en favor de España, viajó a África del Norte y a Pakistán. Sirvió en el ejército otomano durante la Primera Guerra Mundial y es considerado un héroe en Turquía, pero a pesar de ello sus relatos sirvieron de testimonio para la denuncia del genocidio armenio, del cual fueron víctimas millones de habitantes de esa nacionalidad. Ocupó un alto rango en el ejército imperial turco durante el período de esas masacres. Aunque no simpatizaba del pueblo armenio, las denuncias del genocidio son recogidas en sus escritos autobiográficos. Méndez participó militarmente en las acciones de asedio en las que hubo matanzas de la ciudadela de Van, un enclave armenio de minoría cristiana. Aún así, no hay evidencia que sugiera que Nogales Méndez participó directamente en actos de genocidio con el ejército otomano. Proporcionó datos valiosos sobre lo ocurrido con los armenios en su obra "Cuatro años bajo la Media Luna". Escribió varios libros sobre sus experiencias, entre los que está esa misma obra, Cuatro años bajo la Media Luna (1924), El saqueo de Nicaragua (1928), y Memorias de un Soldado de Fortuna (1932). Tuvo posturas en favor de los movimientos patrióticos latinoamericanos. Estuvo en la Revolución Mexicana y luchó junto a Emiliano Zapata y a Pancho Villa. Respecto al movimiento de Augusto César Sandino en Nicaragua, también estuvo presente. Llegó a Nicaragua en plena guerra de Sandino contra el gobierno de Díaz Recino apoyado por los marines norteamericanos. Conoció al jefe guerrillero y se dice que tuvieron intercambios cerca la lucha antiimperialista. Sin embargo, su historia es poco conocida en Venezuela.
En 1884 en los Estados Unidos, George Eastman, un jóven ingeniero, recibe la patente para su nueva "película fotográfica" sobre una superficie flexible, como papel, lo que revolucionará la fotografía.
1888: se filma la primera película del mundo, la cual dura 2 ,11 segundos, titulada La escena del jardín de Roundhay.
1905: en España se funda el Sevilla Fútbol Club.
En 1905 nació Isaac J. Pardo. Fue un médico Tisiólogo, escritor, historiador, periodista, intelectual y político venezolano de ancestros judeo-alemanes, conocido por sus ensayos: Esta tierra de Gracia, Fuegos Bajo el Agua, La invención de la Utopía. Imágenes de Venezuela en el siglo XVI. Comenzó a estudiar medicina en la Universidad Central de Venezuela, carrera que interrumpió por la situación política que vivía el país, además era uno de los integrantes de la Generación del 28; por lo que estuvo en la cárcel y sufrió el exilio; concluyó sus estudios en Barcelona, España. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura de Venezuela. Recibió como reconocimiento La Orden del Libertador en 1999 y el Doctorado Honoris Causa por la Universidad Simón Bolívar, en el mismo año.
1927: nace Roger Moore, actor británico (f. 2017).
-14 de octubre de 1963. Acción Democrática qq
1932: nace el comentarista deportivo Carlitos González, exaltado al Salón de la Fama del Deporte Venezolano en 2007. (f. 2004).
-14 de octubre de 1940. Luis Guillermo Villegas Blanco funda la productora cinematográfica Bolívar Films. Bolívar Films, la productora cinematográfica con mayor trayectoria en Venezuela. Trae a los mejores técnicos, artistas, directores, fotógrafos de los diferentes países latinoamericanos donde ya se hacía cine con mucho éxito, con el sueño de crear un pequeño Hollywood en Venezuela. Bolívar Films se introduce más tarde en el proceso de postula oficialmente ante el Consejo Supremo Electoral la candidatura presidencial del Dr. Raúl Leoni.
En 1944 murió Erwin Rommel. Fue acusado de haber participado en el complot para matar a Hitler. Fue uno de los estrategas de la Segunda Guerra Mundial. Había plasmado sus ideas en el libro La infantería al ataque, de 1937. Fue personificado en el cine por Erich von Stroheim, en la película Cinco tumbas al Cairo, dirigida por Billy Wilder en1943, y que transcurre durante la campaña de Egipto; y en 1953 por Hames Mason en Las Ratas del Desierto.
El 14 de octubre de 1962, aunque las fuentes informativas discrepan ligeramente en las fechas ( entre el 14, 15 y 16 de ese mes) comienza la crisis de los misiles en Cuba, cuando en los primeros años de la revolución cubana se abre un conflicto entre los Estados Unidos, la Unión Soviética y Cuba, a raíz del descubrimiento de una operación defensiva cubano-soviética con la instalación de bases de misiles nucleares de alcance medio en territorio cubano: Esta era una respuesta frente a las constantes hostilidades de los EE.UU contra el gobierno de la isla. Previamente, en 1961 el imperialismo norteamericano había intentado de manera fallida invadir a Cuba con un desembarco armado en Bahía de Cochinos y Playa Girón. En Cuba se le conoce a la mencionada "crísis de los misiles" como la Crisis de Octubre. La crísis se cerró al retirar los misiles la URSS y como parte del acuerdo, los Estados Unidos se comprometieron a no invadirla y a retirar a la vez sus misiles instalados en Turquía que amenazaban a la Unión Soviética, durante la llamada Guerra Fría.
1964: el estadounidense Martin Luther King recibe el Premio Nobel de la Paz.
-14 de octubre de 1999. La Corte Suprema de Justicia ordena reabrir juicio contra el expresidente Jaime Lusinchi por el caso del Instituto Nacional de Hipódromos.
En 2001, el argentino Adolfo Pérez Esquivel es galardonado con el Premio Nobel de la Paz, por sus denuncias contra la dictadura de Videla, durante la dictadura argentina en 1976-1983
-14 de octubre de 2007.bPrograma Aló Presidente No 298. Programa transmitido desde Santa Clara, provincia de Villa Clara, República de Cuba. Tema: Conmemoración de la muerte del Comandante Che Guevara.
-14 de octubre de 2010. El Comandante Eterno Hugo Chávez, inició su novena visita oficial a Rusia, donde aseguró que firmará "una oleada de convenios" para la creación de un banco de inversiones y la transferencia de tecnología nuclear. "Venimos a cosechar una nueva siembra, una nueva oleada de convenios, de acuerdos de mucha importancia para nuestro país", aseguró Chávez a la prensa a su llegada a la capital rusa.
En 2012 Félix Baumgartner se lanza desde la estratosfera, a unos 39.000 metros de altura, convirtiéndose en el primer humano en romper la barrera de la velocidad del sonido en caída libre. Fue un paracaidista austríaco, en su salto alcanzó la velocidad máxima en caída libre de 1.357,6 km/h. Este evento fue transmitido en vivo y fue visto por millones de personas en todo el mundo.
En 2022, manifestantes ambientalistas (británicos) del grupo Just Stop Oil arrojan sopa de tomate enlatada a la obra de arte "Los girasoles" de Vincent van Gogh en la Galería Nacional de Londres (de altísimo valor artístico, cultural y monetario), sin causarle daños al lienzo aunque salpicaron el marco de la pintura, por estar la tela del cuadro cubierta con un vidrio. Lo hicieron para llamar la atención, como protesta contra la extracción de combustibles fósiles cuya extracción le exigían detener al gobierno del Reino Unido. Las y los activistas también bloquearon puentes e intersecciones en Londres durante dos semanas de protestas.
En 2023 la Organización Mundial de la Salud (OMS) califica la orden israelí de evacuar el norte de Gaza como una sentencia de muerte para muchos enfermos y dice que "es más que cruel.
En 2023 se pudo observar en gran parte de la zona ecuatorial de América y sobre todo en Venezuela un eclipse solar.
14 de octubre de 1958: Es inaugurada la Unidad Educativa “Jesús Alvarado Núñez”. Nombre dado en honor al maestro guanareño, educador no graduado y periodista. Personaje responsable que logró a esfuerzos propios acumular una cultura adecuada a su vocación de maestro práctico. La primera maestra fue Carmen Saavedra de Salcedo quien llegó en 1958 y se estableció seguidamente como primera directora y al momento de su retiro dejó la edificación equipada con una matrícula de 180 alumnos.
14 de octubre de 1966: El Concejo Municipal resuelve la construcción de un edificio para sede permanente del Liceo Municipal, asumiendo tal responsabilidad el estado. Al mismo tiempo dispone la cancelación de 21.000 Bs (requeridos) para el laboratorio del 3er año de bachillerato del mencionado liceo que funciona en la carrera 9 con calle 9.
Santoral de hoy
San Calixto I nació esclavo y llegó a ser el papa número 16 de la Iglesia católica.
La jerga venezolana, es muy diversa debido a la gran cantidad de palabras que se suelen originar en esta lengua , esto ocurre debido a la libertad lingüística que se suele tener en Venezuela , lo cual suele generar palabras que no existen en otros países de habla hispana , al igual que darle diferente connotación a algunas palabras.
Culebra.
Sustantivo Una serpiente.
Tener una Culebra.
Expresión Tener problemas o un 'pecado que resolver' con alguien. p. ej. “Tú y yo tenemos una culebra”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario