domingo, 12 de octubre de 2025

HOY EN LA HISTORIA PATRIA Y EL MUNDO 12 DE OCTUBRE 2025

 





Este Día de la Resistencia indígena, conmemoramos las luchas de los pueblos indígenas en defensa de su cultura e integridad contra la colonización!




¡Oro para Venezuela en Mundial Parapowerlifting!
Este logro refuerza el historial de éxitos de Venezuela en competencias de parapowerlifting y destaca el talento y dedicación de los atletas venezolanos en disciplinas paralímpicas
Caracas, 11 de octubre de 2025. El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, felicitó con entusiasmo a la paraatleta venezolana Clara Fuentes, quien obtuvo la medalla de oro en el Campeonato Mundial de Parapowerlifting, realizado en El Cairo, Egipto.
Con un impresionante levantamiento de 121 kilogramos en la categoría de 50 kg, Fuentes no solo se coronó campeona mundial, sino que también reafirmó su lugar entre las figuras más destacadas del deporte paralímpico.

“¡Impresionante! Felicito con profundo orgullo a nuestra paraatleta Clara Fuentes por alzarse con la medalla de oro (…). Venezuela se hace sentir en cada escenario internacional. ¡Gracias por inspirarnos, campeona!”, expresó el mandatario nacional a través de su canal de Telegram.

Este logro refuerza el historial de éxitos de Venezuela en competencias de parapowerlifting y destaca el talento y dedicación de los atletas venezolanos en disciplinas paralímpicas.


Buen día, feliz domingo 12 de octubre 2025 cargado de: salud, éxitos y bendiciones. 


*La lectura de las efemérides contribuye a obtener conocimiento, preserva la memoria histórica y también entretiene. Si tiene alguna sugerencia para la inclusión de alguna reseña en próximas fechas, puede compartirla para su posible publicación a; WhatsApp 04163116769.*


*Proyecto Alfa*

LA REVISTA DE LA EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES; por TU DIAL 104.9 DESDE TURÉN PORTUGUESA.


*Brindamos herramientas para convencer y vencer con el otro...*


La manipulación basa su estrategia en la mentira y en negar la verdad. Usa la mentira como ariete para que una vez traspasada la conciencia humana se convierta en única verdad. Por eso niega la verdad, la que cuestiona su verdad. Y cuando la negación de la verdad se convierte en algo excesivamente complicado opta por su relatividad, esperando que el tiempo, que juega a su favor, acabe anteponiendo la suya. Así las cosas, en los tiempos que corren, debemos estar en continua alerta, con la mente bien despierta y dispuesta a pensar con el máximo rigor; prestos a descubrir cualquier intento de manipulación. En el ánimo de los que ostentan el poder sólo por ser poderosos está, someter nuestra libertad e intervenir nuestra voluntad. Enzo Cavallo Russo.


¡No olvides compartir nuestras efemérides!


                         

*HOY EN LA HISTORIA PATRIA y EL MUNDO*


Día de la Resistencia Indígena (en Venezuela y algunos países latinoamericanos) y Día de la Hispanidad (en España). En Venezuela, antes de Chávez se celebraba con el nombre de " Día de la Raza" para conmemorar lo que se nos mostraba como el "primer encuentro entre dos mundos". Luego, se cambió ese nombre por el de Día de la Hispanidad (en los países de habla hispana). Pero desde el enfoque anticolonialista se renombró como Día de la Resistencia Indígena, considerando la llegada de los españoles y otros europeos a lo que luego llamaron América, como el inicio de una invasión y sometimiento de pueblos originarios. Hay quienes pretenden presentar las cosas como si se tratase de una misma celebración con nombres distintos, pero la concepción y el objetivo de la efeméride es absolutamente distinta y no se resuelve el tema solapando la conquista violenta como un "intercambio de culturas entre los pueblos indígenas y los conquistadores españoles". Por supuesto que las culturas se combinaron dando lugar a la "civilización hispanoamericana", que no es una sola sino diversa y persisten pueblos y naciones indígenas con sus raices culturales, en algunos paises más fuertes que en otros. A ésto llegamos tras un proceso histórico de despojo, cruenta dominación y avasallamiento. La celebración de este día sigue siendo motivo de polémicas y choque de diversos puntos de vista, en torno a la conquista de América por parte de las potencias europeas que irrumpieron en la vida de los pueblos precolombinos. Sin embargo, más allá de los cambios de nombre (que no necesariamente cambian realidades), la independencia venezolana se inició a partir de los blancos criollos, descendientes de españoles, y esclavistas, que tenían a los indios como vasallos, pero contrarios estos descendientes a seguir sometidos a la corona española. Los índios, así como los esclavos negros y la población mestiza, han continuado dominados y discriminados por mucho tiempo. La esclavitud no se abolió de manera inmediata tras la conquista de la independencia (pasarían décadas) y los pueblos indígenas nunca recuperaron todas las tierras que ocupaban porque los países siguieron bajo el dominio de las oligarquías, los militares y las burocracias políticas (incluída Venezuela). Al otro lado del Atlántico, los gobernantes españoles se empeñan en reivindicar la historia de sus reyes por encima de las luchas de los pueblos. Allí es el "Día de la Fiesta Nacional de España", y se despliega un desfile militar. En el año 2014, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estableció que el día 12 de octubre sería una jornada para conmemorar la lengua española, "representando un elemento de cohesión y consolidación del mundo hispano"; pero la lengua española, aunque pueda ser "elemento de cohesión" para quienes la comparten, también ha sido una imposición sobre las lenguas precolombinas y las lenguas originarias de otros pueblos, incluso dentro de España, en la que hay nacionalidades con sus propias lenguas, como el catalán, el vasco y el gallego. Y en los estados modernos de América los indígenas han tenido que luchar para defender sus lenguas, como el quechua, el aymara, el guaraní, la lengua maya o las de los indígenas venezolanos, algunas en extinción. La Resistencia Indígena tiene motivos para continuar, en primer lugar contra los imperialismos, que mantienen regímenes neocoloniales o semicoloniales, y al mismo tiempo contra las oligarquías, la dominación cultural, el despojo continuado de tierras y la depredación ambiental sobre sus ámbitos de vida. 


Día Internacional Contra la Gestión Digital de Restricciones (DRM), también conocido como Día Internacional contra el DRM (Digital Rights Management), una celebración para la cual se citan diversas fechas en las fuentes de referncia. Su finalidad es visibilizar las limitaciones que imponen las tecnologías a los usuarios de contenido multimedia digital. Esta efeméride fue creada en el año 2006, por iniciativa de la organización sin fines de lucro Free Software Foundation y apoyan el mismo propósito otras organizaciones, como The Document Foundation y Electronic Frontier Foundation, que están a favor del intercambio y accesibilidad de contenidos para todas las personas, mediante la adopción estándares o códigos abiertos, y favoreciendo de esta manera la innovación como contribución coelctiva y colaborativa. La Fundación por el Software Libre o Free Software Foundation es una organización creada el 4 de octubre de 1985 por Richard Stallman, con la finalidad de promocionar y difundir el uso del software libre, mediante la creación de licencias para su difusión; desarrolla campañas de concienciación para la protección de los derechos de los usuarios, ante las restricciones impuestas por el software propietario en el ámbito tecnológico.


Día Mundial de la Artritis Reumatoide, institucionalizado por la Arthritis Rheumatism International desde el año 1996, con el objetivo de educar a las personas sobre las enfermedades reumáticas y musculoesqueléticas y de promover una mejor calidad de vida, así como la disponibilidad de tratamientos para quienes las padecen. Las enfermedades reumáticas afectan a los huesos, a las articulaciones y a los músculos que dan movilidad al cuerpo.



1492: a la isla Guanahaní (Bahamas) arriban los tres navíos de Cristóbal Colón. El hecho será conocido en España como el descubrimiento de América, que marca el comienzo de la colonización del continente por europeos y uno de los más grandes genocidios de toda la historia.



1778: el rey de España promulga reglamento y aranceles reales para el comercio libre de España e Indias iniciando el libre comercio de Venezuela con el mundo.


-12 de octubre de 1813. El General Santiago Mariño en su Manifiesto de Cumaná expresó: “Así en las Provincias Unidas de Cumaná, Margarita y Barcelona se administra el gobierno de libertad e independencia apoyado en el que observan las de Caracas, Mérida y Trujillo, protegidas por el Congreso de la Nueva Granada, con que todas conspiran a un mismo fin y defienden la misma causa. De igual manera mencionó el General Mariño. “Si bien mereció la inesperada pérdida de nuestra libertad, y el estado de abatimiento y opresión que cubrió de luto a las Provincias Unidas de Venezuela, no es menos maravilloso y digno de los amales, el con junto de sucesos que han ocurrido a su rescate”.


 12 de octubre de 1858. Nace en Alto Viento, Capacho, José Cipriano Castro Ruiz. Se le conoció como El Cabito, traducción del apodo de le petit caporal con el cual se designaba a Napoleón. Primer Presidente venezolano, nacido en el estado Táchira. Militar y político tachirense, presidente de la República (1899-1908) e iniciador de una nueva y larga hegemonía en la historia política de Venezuela: las de los Andinos (1899-1945). Hijo de José del Carmen Castro, agricultor de mediana posición y de Pelagia Ruiz. Después de realizar sus primeros estudios en su pueblo natal y en la ciudad de San Cristóbal, prosiguió su formación en el Colegio Seminario de Pamplona, Colombia (1872-1873).


-12 de octubre de 1878. Se crea La Primera Compañía Petrolera en Venezuela - La Petrolea del Táchira.


-12 de octubre de 1901. Nace en Carora, estado Lara, el médico Pastor Oropeza, proclamado en 1983 como el Padre de la Pediatría en Venezuela, por sus innumerables aportes a esta área. Se dedicó a la ciencia médica, fue un investigador y maestro en el área pediátrica, desde aquí puso su empeño para disminuir la mortalidad infantil en el país. Fue el iniciador de la atención materno-infantil, de los estudios de Pediatría y del conocimiento de la puericultura en Venezuela.


1902: en el marco de la Revolución Libertadora se inicia la Batalla de La Victoria (una de las más largas batallas ya que culminó el 2 de noviembre de ese año).


Se funda el Club América en la Ciudad de México (1916). Es uno de los equipos de fútbol mexicanos más antiguos e importantes del país. Su nombre, América, es en honor al Día de la Raza, llegada de Cristóbal Colón a América.


1924: es fundada la Federación Colombiana de Fútbol.


Venezuela firma la Convención de Varsovia (1929). Es una convención internacional que regula el tráfico aéreo.


1931: en Río de Janeiro (Brasil) se inaugura la estatua del Cristo Redentor.


-12 de octubre de 1934. En el Río Apure se desbarranca y derrumba la famosa CEIBA DE SAN PEDRO, en la parte occidental de la ciudad de San Fernando, lugar mejor conocido como el picacho de San Pedro.


En 1935 nació Luciano Pavarotti (f. 2007), prominente tenor italiano, uno de los cantantes contemporáneos más famosos de las últimas décadas tanto en el mundo del canto lírico como en otros géneros musicales, considerado uno de los mejores de toda la historia. 


-12 de octubre de 1936 Salió el primer volumen del Poemario “Playa” del laureado Poeta del Mar. Francisco Lárez Granado, editado por la Cooperativa Artes Gráficas de Caracas.


Se inaugura la Avenida 9 de Julio en la ciudad de Buenos Aires, Argentina (1937). Está considerada como una de las avenidas más anchas del mundo, por sus 140 metros de ancho, superada por la avenida Eje Monumental de 250 metros de ancho del centro de Brasilia, capital de Brasil.


-12 de octubre de 1945. Se legaliza el Partido Comunista de Venezuela.


1959: muere en Caracas el ingeniero Luis Caballero Mejías, creador de la harina precocida o harina pan (n. 1903).


En 1968 con la presencia de 112 países y 6.626 deportistas, se inauguran en Ciudad de México las XVI Olimpiadas de la Era Moderna. Se clausurarán el 27 de octubre.


En 1968, Guinea Ecuatorial se independiza de España, convirtiéndose en una República.


-12 de octubre de 1969. El pueblo zuliano revivió el juego de Béisbol Profesional, ya que un día como hoy, las Águilas del Zulia escenificaron su primer partido con el apoyo y el respaldo de sus fundadores Luis Rodolfo Machado, Rutilio Ríos, Guillermo Barboza, Carmelo Contreras, Jorge Pérez Amado y Lucas Rincón.


-12 de octubre de 1970.Se inaugura el Museo de Transporte de Caracas.


-12 de octubre de 1977. Nace el futbolista venezolano Javier Toyo.


12 de octubre de 1977: Inauguración de las instalaciones del Club Internacional Turén, con la presencia de distinguidas personalidades, nacionales, regionales y municipales. El primer presidente recayó en la personalidad de José Alberto Camarán. (Aporte de Alirio Acosta Cronista de Esteller).


El jugador estadounidense Chris Ford, de Boston Celtics, anota el primer triple de la historia de la NBA, durante un partido contra los Houston Rockets (1979). La regla se inspiró en la liga ABA, donde el triple ya se utilizaba como una estrategia ofensiva clave. Desde su introducción en la NBA en la temporada 1979-80, el tiro siempre ha valido tres puntos. De


1985: nace en Valencia Ly Jonaitis nuestra Miss Venezuela 2006.


1990: nace Melody, cantante española.


1999: día de los 6000 millones es el día que la Organización de las Naciones Unidas estimo que la población mundial sobrepaso esa cifra.


-12 de octubre de 2000. El Comandante Eterno, Hugo Chávez Frías, anunció que la efeméride del 12 de octubre ya no se celebraría más como el ‘Día de la Raza’. Desde entonces se viene conmemorando anualmente el ‘Día de la Resistencia Indígena’ para honrar la constancia de estos pueblos en la lucha por su dignidad. 


En 2002, muere la poeta venezolana Carmen Bencomo (n. 1923), también narradora de cuentos y obras de teatro para niños y jóvenes. Fue maestra de Preescolar y bibliotecaria. Obtuvo un Primer Premio de Cuentos Infantiles del Banco del Libro, con La cigarra niña (Caracas, 1965). También ganó un Primer Premio de Teatro Infantil.


-12 de octubre de 2003. Nace la Misión Guaicaipuro lanzada por el líder de la Revolución Hugo Chávez. El programa es conducido por el ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas y busca restaurar los títulos territoriales y derechos humanos a las numerosas comunidades indígenas de Venezuela, en adición de defender esos derechos contra las especulaciones financieras por la cultura dominante. El nombre de la misión viene del famoso jefe indígena Cacique Guaicaipuro, quien fue el líder instrumental que dirigió la resistencia nativa contra la colonización española en Venezuela. Esta misión fue originalmente creada por Decreto Presidencial Nº 3.040 en la Gaceta Oficial Nº 37.997 del 9 de agosto del año 2004, adscrita al ministerio del Ambiente y Recursos Naturales. Un año después pasó a manos del ministerio de Participación y Desarrollo Social.


En 2003, Michael Schumacher gana su sexto campeonato mundial de Fórmula 1 en el Gran Premio de Japón, distinguiéndose como el piloto con más títulos de la historia hasta aquel momento.


-12 de octubre de 2016. Eliézer Alfonzo conecta su jonrón número 136 de por vida y se convierte en el pelotero con más jonrones en la historia de la LVBP.


En 2023, la vicepresidenta Delcy Rodríguez declara en un evento internacional: "En los últimos cinco años nuestro país perdió la producción de 3 mil 995 millones de barriles de petróleo", refiriéndose a las sanciones y al bloqueo. 




12 de octubre de 1950: Se elige la nueva Junta municipal del Distrito Esteller. Flaminio Arellano: Presidente, Napoleón Quintero Vizcaya: Primer Vicepresidente, Melquiades Arias: Segundo Vicepresidente, José León Rodríguez: Vocal, Eladio Alvarado: Vocal, Carlos Alvarado: Vocal, Francisco Vargas: Síndico Procurador Municipal, Isabel Gallegos de Falcón: Secretaria de Junta.


Santoral de hoy

La Virgen del Pilar es la patrona de Zaragoza, la Guardia Civil, los carteros, la Hispanidad y de todos los cristianos de habla hispana.

La Virgen María se apareció en la ciudad de Zaragoza sobre una columna o “pilar”, alentando al apóstol Santiago en su evangelización por tierras españolas. La Santísima Virgen llegó a decirle que siguiera predicando, a pesar de que fueran pocos los que se convirtieran. Dice la tradición que en recuerdo a esta aparición, el apóstol y sus discípulos construyeron en ese lugar una capilla. Donde actualmente está ubicada la grandiosa Basílica del Pilar.

Curiosidades

• El símbolo del “Pilar” da una la idea de la solidez de Iglesia y la firmeza de la protección de María.

• El “Pilar” también es considerado como una representación del canal que une el cielo y la tierra.

Todos los días a las 09:00, 12:00 y 20:00 horas suena un cantico coral en recuerdo de la Virgen, que resuena por toda la Plaza del Pilar de Zaragoza:

«Bendita y alabada sea la hora en que María Santísima vino en carne mortal a Zaragoza. Por siempre sea, por siempre sea bendita y alabada».

Importante

El 12 de octubre de 2025 no olvides felicitar a todas las que se llamen Pilar, Pili o María Pilar, porque es el día de su santo.

Celebraciones

• En España es un día festivo por ser el Día de la Hispanidad, o “Día de la Fiesta Nacional”.

• En esta fecha tiene lugar en Zaragoza la multitudinaria ofrenda de flores a la Virgen del Pilar.  


La jerga venezolana, es muy diversa debido a la gran cantidad de palabras que se suelen originar en esta lengua , esto ocurre debido a la libertad lingüística que se suele tener en Venezuela , lo cual suele generar palabras que no existen en otros países

Aguado.

Adj. Descriptivo de una persona que no está entusiasmada o desmotivada.


Un ejército con su inclemencia, 

en las tierras se adentró,

ultrajada hasta la conciencia,

al indígena todo robo,

la libertad y la inocencia,

hombre blanco la cambio,

comenzando una resistencia,

que el europeo bien disfrazó,

con infulas de indolencia,

descubrimiento la nombró.

 En el campo ellos consiguieron la victoria,

obligando a una dependencia,

pero no borraron de la memoria,

la miel de la independencia,

por eso no es descubrimiento,

¡es una valiente resistencia!

como preludio a la franja de gaza,

en esta tierra hubo un genocidio,

con el disfraz del día de la raza,

perdurado por varios siglos.

 Me enseñaron desde niño,

adorar a tres calaveras,

a España tenerle más cariño,

que a la misma Venezuela,

claro, la escribieron los vencedores,

tergiversando la realidad,

hasta la llegada de los libertadores,

desempolvando la verdad,

!no más descubrimiento! ¡no día de la raza!

¡ES DÍA DE RESISTENCIA Y DIGNIDAD!

Autor: Alcide Chávez.
Título: "RESISTENCIA Y DIGNIDAD".
Fecha: 11/10/2025.
País: Venezuela 🇻🇪.de habla hispana , al igual que darle diferente connotación a algunas palabras.


REAL HISTORIA INDIGENA


Una realidad contada 

Cual falso descubrimiento,

Qué enarboló el desaliento

En las tierras ocupadas.

Qué dejaron desoladas

Con el pasar de los tiempos.


Muestra de gran resistencia

Presentaron los casiques

Con accionar en repiques

Contra la vil inclemencia

De la española inconsciencia 

Que ya la historia, no omite.


Más allá de aquel dominio

Traído por la Corona

Y con fuerza que devora,

Fue un criminal exterminio.

Mientras hacían un delirio

Ambiciones españolas.


Nuestros indios ya existían 

Cuidando la" Pacha Mama"

Porque a su vida les daba

Frutos que los requerían.

Y a toda hora tenían

Lo que los alimentaba.


Es que nunca se descubre

Aquel lugar ya ocupado,

Y eso es lo que ha pasado

Con nuestro Doce de Octubre.

Y que España aún encubre:

"Nada fue colonizado"


Una histórica conciencia 

Legado de Hugo Chávez

Y que el mundo ya lo sabe:

Gran Día De La Resistencia.

Hasta pa' la Providencia,

Una resolución, clave.


Jacinto Ramón Castillo 

Turén, Portuguesa, Vzla.

Poema:REAL HISTORIA INDÍGENA 

Octubre,2025

Alusión A La Falsa Historia De Ancestralidad Indígena

Versos En Tiempos De Revolución.

N U L P


Día de la Resistencia Indígena | Comisión Nacional de los Derechos Humanos - México

“Un día como hoy, pero de 1492. Los Nativos de nuestro continente descubrieron:

Que eran indios;

Que vivían en América;

Que estaban desnudos;

Que debían obediencia a un rey y una reina de otro mundo;

Que había un dios y un cielo”

Eduardo Galeano

Periodista

A más de cinco siglos del contacto entre Occidente y los pueblos americanos, el 12 de octubre se conmemora como el Día de la Raza en memoria de aquella lucha que en 1492 libraron los indígenas y los colonizadores españoles, luego de que el marinero genovés Cristóbal Colón llegara al continente que ahora llamamos América.

Este día fue denominado así por el mestizaje que nació del encuentro entre esos dos grupos culturales tan diferentes. Por un lado, la raza blanca española y, por el otro, la indígena; con ello se inició la unión entre Europa y América, lo que también se le conoce como el “Encuentro de dos Mundos’ .[1]

Es importante recordar que Colón creyó haber encontrado las Indias (y no el Continente Americano), por lo que a estas nuevas tierras se les nombró así y, por lo tanto, a sus habitantes, indios. Ambas denominaciones fueron utilizadas tras la colonización europea de América que se perpetuó durante 300 años.

Esta celebración no solo se conmemora en México, sino en la mayor parte de los países americanos y España, aunque con diferentes nombres. No obstante, todos ellos evocan el momento histórico de la Conquista.

En España se le conoce actualmente como Día de la Fiesta Nacional, cuyo antecedente se remonta a 1913, cuando el presidente de la Unión Iberoamericana, Faustino Rodríguez-San Pedro Díaz-Argüelles (1833-1925), propuso una celebración que uniera a España con Iberoamérica. Eligió el 12 de octubre como Fiesta de la Raza; dos años más tarde cambió por el del Día de la Raza. En 1981 se le denominó Fiesta Nacional de España y Día de la Hispanidad y, a partir de 1987, se conmemora como el Día de la Fiesta Nacional .[2]

Otros países que guardan la tradición de esta festividad son Argentina (Día del Respeto a la Diversidad Cultural), Bahamas (Día del Descubrimiento - Discovery Day-), Belice (Día Panamericano - Pan-American Day-), Bolivia (Día de la Descolonización, después de haberse llamado Día de la Liberación, de la Identidad y de la Interculturalidad), Chile (Encuentro de Dos Mundos), Colombia (Día de la Raza y la Hispanidad), Costa Rica (Día de las Culturas, Día del Descubrimiento y la Raza, pero a partir de 1994 se transformó oficialmente en el Día de Encuentro de las Culturas), Ecuador (Día de la Interculturalidad y la Plurinacionalidad), Estados Unidos (Día de Colón -Columbus Day), Guatemala (Día de la Hispanidad), República Dominicana (Día de la Identidad y Diversidad Cultural y también, Día del Encuentro entre dos Culturas) y Venezuela (Día de la Resistencia Indígena).

Hoy día son pocos los países que celebran el 12 de octubre como una alusión a la raza o a la cultura hispanoamericana que surgió en el siglo XVI como fruto de la conquista. Los cambios de denominación están directamente relacionados con la reflexión social e histórica de las poblaciones y depende, en gran medida, de la manera en la que Cristóbal Colón es percibido en cada país.

En el caso de México, hablar de los antecedentes del 12 de octubre nos acerca a un cúmulo complejo de datos históricos del entorno social, económico y político de la época.

Por ejemplo, el 24 de septiembre de 1892, durante el Porfiriato, el Congreso de la Unión decretó el 12 de octubre como día de fiesta nacional. A partir de 1917 se denominó Día de la Raza a iniciativa del presidente Venustiano Carranza Garza (1859-1920), quien fundamentalmente aportó a la historia de México y de los derechos humanos la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la cual, tras diversas reformas está vigente hasta nuestros días. Así, se reconocieron los derechos de los campesinos y trabajadores, se promulgaron reformas laborales y se establecieron los estatutos para el salario mínimo, entre muchas otras aportaciones .[3]

A la muerte de Carranza, asumió la presidencia Álvaro Obregón Salido (1880-1928). Durante su gestión (1920 a 1924), además de contribuir al avance de la nación, se allegó de colaboradores que también dejaron un legado importante para México, como José Vasconcelos, secretario de Educación, quien impulsó las reformas educativas del momento y el desarrollo cultural con la creación de más de mil escuelas rurales y dos mil bibliotecas públicas como parte de los derechos de la sociedad de aquella época. Se le recuerda, entre otras cosas, por haber reflexionado sobre la importancia de celebrar el 12 de octubre como El Día de La Raza.

Finalmente, Emilio Portes Gil (1890-1978), como último presidente interino, oficializó en 1929 este festejo cívico tras la aprobación del Congreso de la Unión para declarar el 12 de octubre como fiesta nacional, denominándolo Día de la Raza y Aniversario del Descubrimiento de América.

En la actualidad, aunque en México Dia de la Raza siempre ha tenido un significado asociado al mestizaje y al sincretismo, en los últimos años, a la par que muchos países de América Latina, se ha señalado esta fecha como el Día de la Resistencia Indígena. De norte a sur del continente los pueblos originarios reivindican sus derechos territoriales y agrarios, defienden sus recursos naturales, tierras, identidades culturales, lenguas y su autodeterminación. Incluso han instaurado gobiernos representativos como en Bolivia.

Este interés y cambio de perspectiva obligó a los Estados y a la misma Organización de las Naciones Unidas a reconocer la pluralidad cultural y étnica de las sociedades (declaró el "Decenio de los Pueblos Indígenas" en 1995-2004). Por otro lado, el más reciente acontecimiento que encontramos es que la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó una resolución que proclama al periodo 2022-2032 como Decenio de las Lenguas Indígenas y en esta ocasión México será sede del evento de Alto Nivel en el que la comunidad internacional definirá las metas y acciones a desarrollar durante este Decenio .[4]

En todo el continente los indígenas luchan por el reconocimiento de sus identidades y formas de vida, así como defienden sus territorios y recursos naturales. De Chile a Canadá, incluidos Centroamérica y México, los indios levantan la voz para tomar en sus manos la historia, reinterpretarla y construir su presente y las decisiones que les afectan a partir de la descolonización de los saberes, visiones alejadas del eurocentrismo, entre otros nuevos conceptos que constantemente surgen en la filosofía y en la praxis.

Por eso, el 12 de octubre ha pasado de ser el tradicional Día de la Raza para convertirse en una jornada de lucha y reivindicación de los pueblos originarios.
En esta fecha se realizan diversas manifestaciones en toda América Latina para conmemorar el Día de la Resistencia Indígena, para reconocer la constancia, la lucha por su dignidad, la diversidad cultural y humana de los pueblos originarios del continente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

HOY EN LA HISTORIA PATRIA Y EL MUNDO 12 DE OCTUBRE 2025

  Este Día de la Resistencia indígena, conmemoramos las luchas de los pueblos indígenas en defensa de su cultura e integridad contra la colo...