PARA ESCUCHARNOS PULSA AQUI
👇👇👇👇👇👇👇👇
Buen día, feliz inicio de semana lunes 16 de junio 2025 cargado de: salud, éxitos y bendiciones.
#JunioMesDelPadre
Cuando el gallo canta en la madrugada,
es porque a visto un espanto,
si la sabana está aromatizada,
es que le nació el mastranto;
no se necesita ser erudito,
tampoco saber tanto,
de lo que viene en adelante,
que nos libre en Espíritu Santo.
El país de las barras y las estrellas,
ha extendido su manto,
en Oriente se escuchan querellas,
súplicas, lamentos y llanto;
la paz se tambalea,
se ha terminado el encanto,
por doquier se ve pura pelea,
la guerra eleva su canto.
Toda la tierra un camposanto,
gobernada por militares,
las relaciones un quebranto,
en peligro con bombas nucleares;
los líderes mundiales entretanto,
mueven su ejército por millares,
se profana lo sacrosanto,
por aire, tierra, hasta por los mares.
La humanidad vive un desencanto,
de la mal llamada coalición,
que de la paz habla tanto,
pero plaga al mundo de desolación;
actuando como mineral amianto,
sin piedad ni compasión,
disipando la esperanza del calicanto,
con pasos gigantes a la destrucción.
Autor: Alcide Chávez.
Titulo: "LA TIERRA UN CAMPOSANTO".
Fecha: 15/06/2025.
País: Venezuela 🇻🇪.
*La lectura de las efemérides contribuye a obtener conocimiento, preserva la memoria histórica y también entretiene. Si tiene alguna sugerencia para la inclusión de alguna reseña en próximas fechas, puede compartirla para su posible publicación a; WhatsApp 04163116769.*
*Proyecto Alfa*
LA REVISTA DE LA EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES; por TU DIAL 104.9 DESDE TURÉN PORTUGUESA.
*Brindamos herramientas para convencer y vencer con el otro...*
*Flexible con los métodos, terco con los resultados...*
*LA VIDA ES UN EQUILIBRIO HAY QUE SER GRANDES, PERO NO AGRANDADOS; HUMILDE PERO NO SUMISOS.*
ANÓNIMO
*MUY BUENOS DÍAS MI GENTE, DIOS LOS BENDIGA*
¡No olvides compartir nuestras efemérides!
*HOY EN LA HISTORIA PATRIA y EL MUNDO*
.
Día Internacional de las Remesas Familiares (dinero que los emigrantes envían a su país de origen). Esta efeméride se celebra el 16 de junio de cada año, tras ser establecida mediante decreto por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), como reconocimiento de la importancia de las contribuciones económicas aportadas por trabajadores y trabajadoras migrantes de todo el mundo a familiares y personas que permanecen en su país de origen. Las remesas son una contribución fundamental para la mejora de la calidad de vida, no sólo de las familias receptoras, sino que se constituyen en factores de sostén económico para los países de procedencia de los migrantes, al mismo tiempo que éstos dan su aporte laboral en las naciones a las que se dirigen.
Día Internacional del Niño Africano y también Día Internacional de la Solidaridad con el Pueblo en Lucha de Sudáfrica. Por una parte, es una fecha para reflexionar acerca de la situación de muchos niños en el continente africano. Entre los principales problemas se encuentran el VIH, la inestabilidad política, las guerras civiles, el hambre y la falta o insuficiencia de atención sanitaria y educación, las migraciones masivas... La fecha se estableció porque el 16 de junio de 1976 miles de escolares negros de Sudafrica (durante el régimen racista blanco del Apartheid impuesto a los negros) tomaron las calles de Soweto, en protesta por la ínfima calidad de la educación y cientos de niños y jóvenes fueron abaleados, prolongándose las protestas por semanas, con saldo de más de cien muertos y de unos mil heridos. Para honrar su memoria se conmemora el Día Internacional del Niño Africano, desde 1991. Se busca que los gobiernos de los países ricos a incrementar el presupuesto para ayudar a los niños africanos a conseguir una vida digna, una educación y sanidad de calidad y protegerlos de los conflictos y guerras.
Es el Día Mundial de la Tapa, pero no la del frasco. Se refiere a una de las costumbres más populares en España, país donde se estima que la mayoría de los establecimientos de comidas y bebidas ofrecen una "tapa" gratuita como acompañamiento de la bebida. La "tapa" es un aperitivo o pequeña ración comestible que se sirve en bares o tascas para su degustación al pedir la bebida, para agradar y atraer al cliente. El Ministerio de Cultura de Españaha inició el trámite para que "Las Tapas" sean declaradas como Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial. Cuenta la leyenda que el Rey Alfonso X El Sabio dispuso que no se sirviera en los mesones castellanos ninguna bebida que no fuera acompañada de algún bocado de comida, para evitar que el alcohol se subiera a la cabeza de manera rápida. Las "tapas" solían consistir en una loncha de jamón o queso que se ponía sobre el vaso a modo de tapa. Las tapas más populares son de tortilla, jamón serrano, queso, ensaladilla rusa, "patatas bravas" o fritas en hojuelas, aceitunas... ¡Así menos gente pasa hambre y más gente anda contenta! ¡Es mejor que tomarse 12 cervezas sin ni siquiera un manisito!
Día Mundial de las Tortugas Marinas. Son uno de los animales más amenazados del planeta, a pesar de estar entre los más longevos y que llevan en la Tierra más de 200 millones de años. Así de grave es la amenaza humana, ocasionada por el comportamiento de nuestra población y por los cambios que introduce en el ambiente el sistema socioeconómico del capitalismo industrial a escala global. Por este motivo se les dedica un día mundial para concienciar sobre el peligro que corren y presionar en favor de alternativas para la supervivencia de la especie, que en el fondo representa también la supervivencia nuestra, ya que no podemos seguir siendo depredadores infinitos y destructores de nuetro propio hogar planetario. El día moviliza a organizaciones ecologistas y ambientalistas en el mundo. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza recoge en su lista roja 7 especies de tortugas amenazadas por un conjunto de factores: la basura oceánica, los plásticos, la pesca con redes en las que quedan atrapadas, el cambio climático y de la temperatura oceános, el aumento del turismo no regulado o no responsable en las playas donde desovan para reproducir sus crías. La celebración coincide con el nacimiento en 1909 del conservacionista de tortugas marinas Archie Carr.
Día Internacional del Biotecnología. Se resalta su importancia en el desarrollo sostenible. La biotecnología es el conjunto de disciplinas que analizan y manejan componentes de organismos vivos como genes, enzimas y células, con el fin de obtener productos con objetivos terapéuticos, nutricionales, agrícolas e industriales, de control medio-ambiental u otros objetivos específicos. Las diferentes ramas de la biotecnología se dividen por colores, por ejemplo, el verde para el estudio de cultivos más sustentables, resistentes a plagas y sequías. Esta ciencia se ha mostrado especialmente importante en la lucha contra la COVID-19, con la investigación y desarrollo de nuevas vacunas y tratamientos.
En 1776 nace en Cumaná el político José Gabriel Alcalá, uno de los signatarios del Acta de la Independencia de Venezuela. (f. 1871). Fue un político venezolano, Síndico Procurador del Ayuntamiento de Cumaná en 1811, signatario del Acta de la Independencia de Venezuela el 5 de julio de 1811, en representación de la Provincia de Cumaná, y Diputado al Congreso de Cúcuta en Colombia en 1821.
-16 de junio de 1814. El realista José Tomás Boves ocupa La Victoria, luego de vencer a los patriotas en la batalla de La Puerta, ya sin resistencia para ocupar a Valencia y a Caracas. Los triunfos de Boves exaltan a los numerosos enemigos de la República, que tomaron las armas para intentar dar el golpe final a los patriotas. El ejército de Boves crecía a medida que se acercaba a Caracas, de 6.000 hombres pasó a 8.000.
-16 de junio de 1822. Libertador Simón Bolívar llega triunfante a Quito en compañía del General Antonio José de Sucre, quien había comandado de forma heroica al ejercito independentista en la Batalla de Pichincha, derrotando al ejército español y liberando a Ecuador del yugo colonialista, en medio de cohetes, fuegos artificiales y repiques de campanas, el Libertador Simón Bolívar conoció en Quito (Ecuador) a Manuela Sáenz, el gran amor de su vida y su más fiel defensora. El Libertador Bolívar, llegaba a Ecuador luego de haber triunfado en la batalla de Bomboná que daría junto a Pichincha la estocada final al ejército español y que consagraría en la historia a Sucre y Bolívar como héroes Latinoamericanos.
1829: nace Gerónimo, jefe indígena norteamericano (f. 1909).
-16 de junio de 1823. Aprovechando que Morales había salido en campaña, el General Manrique toma a Maracaibo, que abandona el 19 pero se llevó la imprenta en la que se editaba El Posta Español.
-16 de junio de 1863. Nace en Valencia, Francisco Arturo Michelena Castillo, el egregio pintor Arturo Michelena. Especializado en obras histórico-alegóricas, fue autor de cuadros emblemáticos en la cultura venezolana como Miranda en La Carraca (1896) y el más destacado exponente del romanticismo tardío junto a Cristóbal Rojas. Su precocidad en el arte de la pintura, es asombrosa. Desde los 14 años demostró sus dotes de artistas y en ese momento se le encargó realizar las ilustraciones de libros sobre costumbres venezolanas. Michelena fue el primer artista venezolano en tener éxito en el exterior, específicamente en París.
-16 de junio de 1908. Nace Alfredo Boulton. Ensayista, fotógrafo, historiador y crítico de Arte venezolano, nacido en Caracas el 16 de junio de 1908 y fallecido en su ciudad natal el 27 de noviembre de 1995. Considerado el historiador del arte más importante de la Venezuela del siglo XX, dejó, además de su valiosa bibliografía, una espléndida obra fotográfica que aspira a plasmar el paisaje, el folklore, la historia, las costumbres, las formas de vida y, en general, las peculiaridades étnicas y geográficas de los diferentes pueblos de la América de habla hispana.
Se crea la Academia de Ciencias Políticas y Sociales de Venezuela, con el propósito de promover el desarrollo y progreso de las ciencias políticas y sociales en el país (1915)
16 de junio de 1928. Ocurre un voraz incendio en la llamada Lagunillas de Agua, donde murieron más de tres mil personas. La cifra exacta nunca se supo porque la censura de El Bagre, Juan Vicente Gómez, no permitió dar a conocer noticias de la tragedia. La dictadura gomecista y las compañías petroleras extranjeras, fueron responsables de la tragedia porque las casas estaban construidas sobre palafitos en aguas impregnadas de una espesa nata del petróleo desprendido de los pozos petroleros
1936: se aprueba la ley de orden público y ejercicio de los derechos individuales o Ley Lara en contra de actividades comunistas.
-16 de junio de 1939. Son depositados en el Panteón Nacional los restos del héroe máximo del Zulia, Gral Rafael Urdaneta.
-16 de junio de 1944. Nacimiento del actual Sistema Radio Mundial en la que Gonzalo Veloz Mancera, pionero de la radio en Venezuela, creó Radio Cultura, emisora de corte popular que ocupó la frecuencia 1050 AM, y cuyas operaciones se asentaron en la ciudad de Caracas. La emisora inició sus transmisiones en la esquina de Santa Teresa, en un edificio de la Corporación Philco. Para 1953 se mudó a la Esquina El Tejar; luego, en 1956, ubicó sus estudios en la Urbanización Arvelo. Al año siguiente, en 1957, Antonio José Istúriz, locutor de profesión, arrienda a Veloz Mancera la concesión de Radio Cultura 1050 AM. En el año 1958, ya derrocado Marcos Pérez Jiménez, Istúriz muda los estudios de Radio Cultura al edificio Banco República, en la avenida San Martín. Y, en octubre de ese año, la emisora estrena instalaciones en un moderno local, ubicado en la avenida Páez, de la urbanización El Paraíso. En agosto de 1967, Antonio José Istúriz, mejor conocido como El Catire, profesional de la locución, de excelente voz, decidió convertirse en un radiodifusor en el ámbito nacional. Ya para finales de los años 50, El Catire Istúriz, regentaba a Radio Mundo, en Maracaibo; Radio Táchira, en San Cristóbal; y Radio Cumaná, por supuesto, en Cumaná. Se trasladaron los estudios de Radio Cultura a la Torre del Oeste, entre las esquinas de Puente Nuevo y Puerto Escondido, en El Silencio, y se conformó la primera gran Cadena Radiofónica de Venezuela.
Se crea el Gran Premio Clásico Simón Bolívar (1946). Es la principal carrera del hipismo venezolano. La primera carrera se realizó el 28 de octubre de 1946 en el Hipódromo de El Paraíso, ganando el caballo argentino Seriote, conducido por el jinete panameño Vicente Alemán.
1950: Apertura del Estadio Maracana de Río de Janeiro para la cuarta edición del campeonato mundial de fútbol masculino organizado por la FIFA dónde la selección de Uruguay gana su segundo campeonato mundial.
1951: nace Roberto Mano de Piedra Durán, boxeador panameño.
-16 de junio de 1952. Producciones Juan Vene estrena el programa radial humorístico «Jefe es Jefe», con Fina Rojas, Rafa González y Carlos de la Torre.
1958: nace en Caracas Judith Castillo, nuestra Miss Venezuela 1976 y nuestra primera virreina del Miss Universo.
Muere George Reeves (1959) | Actor estadounidense, conocido por ser el primero en interpretar a Superman en la serie de televisión las Aventuras de Superman en la década de 1950.
Se estrena la película Psicosis (1960). Es una película de terror y suspenso dirigida por Alfred Hitchcock, considerada una de las obras maestras del cine de terror. Es muy conocida por su famosa escena de la ducha, que la convirtió en un clásico.
-16 de junio de 1962. Nace en San Cristóbal, Freddy Alirio Bernal Rosales . Egresa de la Escuela de Formación de Oficiales de la Policía Metropolitana obteniendo el título de Licenciado en Ciencias
Policiales, mención Sistemas de Seguridad. Fue fundador del “Movimiento Policial por la Dignidad”, a través del cual se logran mejoras laborales para el gremio. En el año 1998, es electo diputado al Congreso Nacional por la parroquia Sucre. En los comicios del legislativo una votación uninominal del país, al obtener 56,8% de los votos. Como constituyentista, es colegislador de la nueva Carta Magna, primera constitución aprobada a través de referendo por el pueblo venezolano en 1999. Fue Alcalde del municipio Libertador de Caracas desde el 2000 hasta 2008. Fué Coordinador Nacional de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción, anteriormente fue ministro del Poder Popular para la Agricultura Urbana. Actualmente gobernador de Táchira.
-16 de junio de 1963. Se inaugura La Cuadra de Bolívar. La Casa Museo “Cuadra Bolívar”, data de 1750 y fue construida por los padres del Libertador Simón Bolívar, Juan Vicente Bolívar y María de la Concepción Palacios. Se encuentra ubicada en la parroquia Santa Teresa de Caracas, cerca del río Guaire, en las esquinas de Piedras a Bárcenas. Cuentan que allí, Bolívar recibió sus primeras letras y que por varios años la casa pasó al abandono durante la IV República. Los registros históricos refieren que en 1808 fue centro de reuniones independentistas conocidas entonces como la “conjura de los Mantuanos” y donde el Libertador recibió los primeros planes de emancipación. Y es por esto, que el científico, escritor y maestro Francisco Rísquez, propuso que se colocara al frente de la casa una placa con la inscripción: “Aquí nació la libertad de América”. En 1959, la llamada “Cuadra de Bolívar” es declarada Monumento Histórico Nacional.
En 1963, la rusa Valentina Tereshkova es la primera cosmonauta y la primera civil en volar al espacio exterior. Contaba con 26 años. Orbitó varias veces la Tierra. Puso a prueba la resistencia física y psicológica de las mujeres frente a los hombres que realizaron las primeras misiones en el espacio.
Nace Tupac Shakur (1971) | Rapero y actor estadounidense, considerado como uno de los raperos más importantes de todos los tiempos y más influyentes de la historia del rap. Es uno de los artistas musicales con más de 75 millones de discos vendidos en todo el mundo. En 2002 fue incluido en el Salón de la Fama del Hip-Hop y en 2017 en el Salón de la Fama del Rock and Roll.
Se estrena la película Grease o Vaselina (1978). Es una película musical protagonizada por John Travolta y Olivia Newton-John que se ha convertido en un clásico del cine por su banda sonora y sus escenas de baile.
1979: Ernesto “Gato” España se titula campeón mundial peso ligero de la AMB al derrotar a Claude Noel.
-16 de junio de 2009. Fallece en Caracas el timbalero Frank Hernández, recordado como «El Pavo Frank».
Francisco Antonio Hernández Valaríno, nació en Villa de Cura, edo. Aragua, en 1936. Su pasión por la música comenzó junto a su abuelo escuchando melodías en Radio Habana Cuba.
A los 12 años viaja a Caracas, donde empieza a estudiar batería bajo la dirección de Germán Suárez, debutando como baterista profesional en la Orquesta de Manuel Ramos. Debido a su corta edad, 15 años, sus compañeros lo bautizan como el «Pavo Frank». Su desempeño fue tal que, nueve meses después, en 1953, pasó a formar parte de la Orq. de Aldemaro Romero. Al año siguiente viaja a Rep. Dominicana donde continúa sus estudios regresando a Venezuela para actuar con la Orq. de Willy Pérez, luego con Chucho Sanoja. Hasta el año 1958 trabajó con la Orquestas. Habana Cuban Boys, Pedro José Belisario y Luis Alfonso Larraín. Participó en conciertos de jazz con artistas como Barney Keesel y John la Porta. Por la misma fecha, se traslada a los Estados Unidos para ampliar su técnica en la batería con el maestro Henry Adler. En Nueva York, actuó junto a Randy Carlos, Tito Puente, José Fajardo y Pérez Prado; pasando a formar parte del grupo de solistas de Mongo Santamaría, alternando con figuras del jazz como Machito, Dizzy Guillespie, Chick Corea, Hubert Lawa, Jimmy Smith, Art Blake.
Anales de 1964, es llamado nuevamente por el maestro Aldemaro Romero, momento en el que crean el ritmo Onda Nueva, viajando a Francia, Suecia y Holanda, y al Caribe. El Pavo Frank en los últimos años se dedicó a la enseñanza de niños, dirigiendo también su banda integrada por nueve músicos, poniendo su experiencia de más de cuarenta años; que le valió los premios Mara de Oro, Águila de Oro y la nominación al premio Casa del Artista. El pavo Frank falleció el 16 de Junio del 2009, en la ciudad que le viera triunfar, Caracas.
En 2011 murió José "Carrao" Bracho (n. 1928), lanzador venezolano, considerado como uno de los mejores de la historia beisbolística en el país. Debutó en la Liga Venezolana de Béisbol Profesional en 1948 con tan solo 20 años. Exaltado al Salón de la Fama del Deporte Venezolano en 1986
En 2018, el espadista venezolano Ruben Limardo, se coronó en espada masculina y consiguió la presea de plata en el Campeonato Panamericano de La Habana, Cuba.
2019: muere en Caracas el chef de origen italiano Martino D’Avanzo conocido como el Chef Dino (n. 1937)
En 2019, se produjo un apagón eléctrico histórico que abarcó a varios países de América del Sur, originado en Argentina, que afectó completamente a esa nación (excepto Tierra de Fuego), y también a Uruguay y al Paraguay.
2020 Muere Edén Atanacio Pastora Gómez, el mítico Comandante Cero, falleció a los 83 años de edad por complicaciones de salud. Exguerrillero sandinista.
16 de junio de 1849: Recuperada la Virgen de la Corteza. Los señores Plácido Vidal y Brígido Heredia con licencia respectiva integraron una comisión encargada de solicitar de la claridad de los fieles en los caseríos vecinos la limosna correspondiente representada en dinero y especies (aves de corral, huevos, ganado, prendas, etc.). A tales efectos llevaron consigo: “Una custodia de plata sobredorada en que estaba depositada la imagen de Nuestra Señora de la Corteza, dos burros, dos capoteras de lienzo, una de ellas labrada, un freno con la correspondiente cabezada y riendas, una frazada doble, un sable y una hoja de acero”. Transcurrido cierto tiempo y no teniendo conocimiento del paradero de la comisión, el Padre Esteller se vio obligado a aceptar que los señores, Vidal y Heredia se habían alzado con el santo y la limosna. Ante esta situación, desde la Villa de Guanarito hizo venir al señor Miguel María Esteller, pariente suyo y el 16 de junio de 1849, en presencia del señor Manuel Olivares, alcalde Primero Parroquial de Ospino y teniendo como testigos a Luis Oráa y Benito Camejo el Registrador Interino Ramón Vidal realiza el acto donde el Padre Esteller otorga poderes especiales a Miguel María Esteller “para que lo represente y sostenga sus derechos ante el Tribunal o Tribunales competentes, especialmente para que recobre judicial o extrajudicialmente de Plácido Vidal y Brígido Heredia los objetos que se habían llevado”. En esta oportunidad fue posible el regreso de la imagen de Nuestra Señora de La Corteza a su Iglesia.
16 de junio de 2017: Sexta Jornada Cultural en el Liceo Dr. Pablo Herrera Campins de Píritu, titulada “La fiesta folclórica municipal” ( Aporte de Alirio Acosta Cronista de Esteller).
Santoral: 16 de Junio - San Juan Francisco Régis 2025.
San Juan Francisco Régis (1597-1642) fue un jesuita y misionero francés, conocido como “el apóstol del Velay y Vivarais”. Fue uno de los más famosos misionero de la Compañía de Jesús y el discípulo de San Francisco Javier, a pesar de que ejerció fuera de Francia. Fue un elocuente predicador y totalmente entregado al amor de sus hermanos para llevarlos a Cristo.
Recordando palabras del mismo Juan Francisco Régis:
«Mi vida ¿para qué es sino para sacrificarla por las almas? ¿Cómo podría probar yo mi amor a Dios, si no ofrezco lo que más se estima en este mundo, la salud y la vida? No me sería grata la vida si no tuviere algo que perder por Jesucristo. Siento un deseo vivísimo de ir a las mansiones de los iroqueses y ofrecer mi vida por la salvación de aquellos salvajes»
Curiosidades
• San Juan Francisco Régis fue beatificado por el papa Clemente XI en el año 1716.
• San Juan Francisco Régis fue canonizado por el papa Clemente XII en el año 1737.
Importante: Los llamados “Juan” celebran su santo el 24 de junio de 2025, día de San Juan.
La jerga venezolana, es muy diversa debido a la gran cantidad de palabras que se suelen originar en esta lengua , esto ocurre debido a la libertad lingüística que se suele tener en Venezuela , lo cual suele generar palabras que no existen en otros países de habla hispana , al igual que darle diferente connotación a algunas palabras.
Cantaleta.
Cuando alguien regaña o repite muchas veces el mismo tema o asunto y termina siendo molesto para la otra persona.
Los cristianos ortodoxos celebran un ayuno en honor a los Santos Apóstoles Pedro y Pablo. En el año 2025 este ayuno tiene una duración de 26 días, comenzando el 16 de Junio y finalizando el 12 de Julio (Día de San Pedro y San Pablo).
Para los fieles de la Iglesia ortodoxa son unas fechas para realizar obras de arrepentimiento y oraciones al Señor como llave para la salvación de las almas. Según la Sagrada Tradición, los Apóstoles comenzaron un ayuno como parte de su preparación, acompañado de oraciones para pedir a Dios que les concediera
fuerzas necesarias para emprender la tarea misionera y anunciar el
mensaje del Evangelio.
PARA LEER PULSA AQUI
👇👇👇👇👇
No hay comentarios:
Publicar un comentario