domingo, 22 de junio de 2025

HOY EN LA HISTORIA PATRIA Y EL MUNDO 23 DE JUNIO 2025




SE NOS ADELANTÓ EN EL CAMINO A UN NUEVO PAISAJE EL GRAN SECUNDINO TORRES... VUELA ALTO. EN SU MEMORIA VER AQUI 👇👇👇👇👇👇👇👇





PARA LEER PULSA AQUI

👇👇👇👇👇👇👇👇👇



Buen día, feliz inicio de semana lunes 23 de junio 2025 cargado de: salud, éxitos y bendiciones. 


#JunioMesDelPadre


*La lectura de las efemérides contribuye a obtener conocimiento, preserva la memoria histórica y también entretiene. Si tiene alguna sugerencia para la inclusión de alguna reseña en próximas fechas, puede compartirla para su posible publicación a; WhatsApp 04163116769.*


*Proyecto Alfa*
LA REVISTA DE LA EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES; por TU DIAL 104.9 DESDE TURÉN PORTUGUESA.
Escu


*Brindamos herramientas para convencer y vencer con el otro...*


*Flexible con los métodos, terco con los resultados...*

                             
*LA VIDA ES UN EQUILIBRIO HAY QUE SER GRANDES, PERO NO AGRANDADOS; HUMILDE PERO NO SUMISOS.*      
ANÓNIMO                                    

*MUY BUENOS DÍAS MI GENTE, DIOS LOS BENDIGA*


¡No olvides compartir nuestras efemérides!

                         
*HOY EN LA HISTORIA PATRIA y EL MUNDO*



Día de los Anotadores del Beisbol Profesional.
La Liga de Anotadores arriba a 81 años al servicio del deporte
Es la entidad más antigua de anotación de beisbol en América Latina
La entidad es pionera en América Latina y ha llevado el registro de alrededor de 500 mil encuentros de beisbol, softbol y kikingbol en ese lapso de tiempo.
El integrante más antiguo de la Liga de Anotadores es Félix Esteves, quien este año arriba a sus 62 años de presencia en el ente; mientras que el anotador con más juegos llevados es Luis Pérez con más de 5 mil.
La Liga de Anotadores fue fundada en 1944 con miras a realizarse el IV Campeonato Mundial de Beisbol en Caracas, que fue posteriormente ganado por Venezuela en el desaparecido estadio San Agustín.


Celebración afrodescendiente de San Juan de Curiepe, propia de Curiepe, estado Miranda. Se rinde culto a la imagen de San Juan Bautista, con una serie de rituales de música y danza que se realizan desde la medianoche del 23 hasta la tarde del 25 de junio.
La fiesta de San Juan de es una celebración afro descendiente que se realiza en el pueblo de Curiepe, Estado de Miranda. En estos días se rinde culto a la imagen de San Juan Bautista, con una serie de rituales de danza y música.
• El 23 de junio a las doce del medio día, el repicar de las campanas de la iglesia, el estallido de los cohetes y el toque del tambor mina que se instala en la Plaza Bolívar del pueblo, anuncian el inicio de la celebración de San Juan. Desde la llegada de San Juan a su altar cientos de curieperos se van acercando progresivamente a la imagen a ofrecerles sus oraciones, agradecerle sus dones y entregarle sus ofrendas.
• El 24 de junio por la mañana se celebra la misa central y al terminar se retoma la mística y mágica velada. Los bailes y repiques no cesan.
• El 25 de junio por la tarde la algarabía y el fervor inundan las calles de Curiepe. El pueblo en pleno se reúne en una procesión al ritmo de los cueros, que pasea al santo por las principales calles del lugar. El momento cumbre del recorrido surge en el encuentro entre las imágenes de San Juan Bautista y Juan Congo, que recuerda los orígenes de la manifestación.
La procesión culmina en una concentración popular frente a la iglesia del pueblo. En esta se realiza el encierro de San Juan, en donde se “guarda” al santo representándose de esta manera el fin de la celebración.
• La fiesta tiene lugar desde la medianoche del 23 de junio hasta la tarde del 25 de junio de 2025.
Curiosidades
La celebración de San Juan de Curiepe es la más conocida de todo el estado Miranda, es una tradición que cuenta con más de  300 años. 





Día Internacional de la Mujer en la Ingeniería. Homenaje a aquellas mujeres profesionales "Inventoras e Innovadoras", de esta disciplina, que ejercen un rol ocupado tradicionalmente por los hombres, aunque cada vez hay más mujeres en ese desempeño. Se pretende apoyar que esta actividad profesional pueda ser compartida equitativamente por personas de ambos sexos. La efeméride fue creada por la Women's Engineering Society (WES) en el Reino Unido (año 2014) y la fecha adquirió popularidad hasta recibió patrocinio de la UNESCO en el año 2016 y se internacionalizó en 2017, distinguiendo anualmente a 50 ingenieras prominentes en todo el mundo. Se recuerda, por ejemplo, que Elisa Leonida Zamfirescu (Rumania), fue la primera mujer ingeniera en el mundo, graduada con honores, en el año 1912 y que se dedicó a la investigación de la geología y a la educación. Entre otras ingenieras prominentes se destaca el nombre de Emily Roeblin (Estados Unidos), líder técnica en la construcción del Puente de Brooklyn, culminado en el año 1883 (asumiendo las labores de su esposo al quedar paralítico); también el de Stephanie Louise Kwolek (igualmente de Estados Unidos), que creó una fibra de alta resistencia, superior al acero, conocida como Kevlar (utilizada chalecos antibalas, fuselajes de aviones, neumáticos radiales y cables de fibra óptica). Cada año se selecciona un tema para la campaña y en 2022 es: "Inventoras e Innovadoras".


-Día de las Naciones Unidas para la Administración Pública, en homenaje a todos los que aceptan las responsabilidades de prestar servicio a la humanidad y contribuyen a la excelencia y la innovación de las instituciones de la administración pública. Instituido por la ONU el 20 de diciembre de 2002.


Día Olimpico. Conmemora que en 1894 se creó el Comité Olímpico Internacional en París, organismo que se encarga de promover el olimpismo en todo el mundo y coordinar las actividades relacionadas con el Movimiento Olímpico. La celebración es impulsada por el Comité Olímpico Internacional (COI) para promover la práctica del deporte, tanto como dedicación fundamental como para tener una vida activa y saludable. Durante este día, deportistas de diversas disciplinas comparten en eventos y en las redes sociales, en torno a temas de la práctica deportiva. Participan celebridades del deporte o de otras áreas que realizan actividades deportivas o se relacionan con el deporte en general. Igual sucede a nivel de instituciones deportivas y educativas, haciendo de la jornada una experiencia cultural que va asociada a los valores de superación, cooperación, fomento de la paz y el intercambio entre los pueblos del mundo, como parte de los llamados Ideales Olímpicos. Por cierto que, por estas fechas, pero en 1993, se inaugura en la ciudad suiza de Lausana el Museo Olímpico, donde se exponen piezas relacionadas con la historia de los deportes y el movimiento olímpico.


-Día Internacional de las Viudas, declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2011, a fin de darle un reconocimiento especial a la situación de estas mujeres de todas las edades y de todas las regiones y culturas.



-Día del Abogado en Venezuela, decretado en 1972 durante el primer periodo presidencial del exmandatario Rafael Caldera, por petición de las Federación de Colegios de Abogados, y en conmemoración del natalicio del político y abogado Cristóbal Mendoza, quien nació en Trujillo el 23 de junio de 1772. La celebración es en reconocimiento del trabajo ejercido por los abogados que son catalogados como profesionales íntegros y preocupados por la administración de justicia en los ámbitos nacional e internacional.


-23 de junio de 1772. Nace en Trujillo José Cristóbal Hurtado de Mendoza y Montilla, primer Presidente de la República (1811), además de estadista, jurisconsulto, historiador y periodista. Licenciado en Artes (filosofía) del la Universidad de Caracas y Doctor en Derecho Civil y Canónico de la Universidad Santo Tomás de Aquino (Santo Domingo), en 1797. Mendoza recibe, tras años de preparación, el título de abogado, otorgado entonces por la Real Audiencia de Caracas, y a partir de entonces, ejerce su profesión en diversas poblaciones del territorio nacional. Cristóbal Mendoza, primer presidente de la República, contaba con 56 años cuando murió y dejaba una familia numerosa y desgraciada.


-23 de junio de 1821. El general José Francisco Bermúdez ataca a los realistas refugiados en El Calvario, durante la Batalla de El Calvario en Caracas, e impide que las tropas realistas acantonadas fueran a reforzar a los suyos en el Campo de Carabobo.

El 23 de junio de 1821 el general José Francisco Bermúdez, quien dos meses antes había dado inicio a la diversión militar encomendada por el Libertador Simón Bolívar, combatió al jefe realista José Pereira en la colina de El Calvario (Caracas).
En la capital
Si bien el resultado de esa jornada fue adverso para los republicanos, debe decirse que tanto la campaña jefaturada por el prócer cumanés el 28 de abril desde Carúpano, como la acción en sí de El Calvario, tuvieron un significado de primer orden dentro de la estrategia trazada por el Libertador, puesto que la acometida de Bermúdez obligó al jefe realista Miguel de La Torre, a sustraer cerca de mil hombres de la fuerza acantonada para esos días en la planicie de Carabobo y que debía dar el frente al ejército patriota comandado directamente por Simón Bolívar.
Las operaciones de Bermúdez, siendo que desde Oriente había penetrado la provincia de Caracas y tomado la capital el 14 de mayo anterior, inquietaron a La Torre, al punto de instruir el envío en un primer momento de mil soldados al mando de Francisco Tomás Morales, para contener a Bermúdez, quien había derrotado a Correa en El Consejo (Aragua), lo cual incrementó la inquietud del enemigo, por el hecho de que el prócer oriental había penetrado las líneas de abastecimiento de los valles centrales y amenazaba con cortar las comunicaciones con la capital del país, así como con el principal puerto, La Guaira. Y por algunos días dicho objetivo fue alcanzado por Bermúdez, cumpliéndose el designio del Libertador de obligar al enemigo a separar cuerpos de su fuerza principal.


-23 de junio de 1869. El general Venancio Pulgar, caudillo zuliano desconoció al gobierno nacional y declaró al estado Zulia como autónomo e independiente. Tras estallar la Revolución Azul, Pulgar participó activamente con los llamados "azules", distinguiéndose en la toma de Caracas, obteniendo reconocimiento y ascensos militares, entre ellos el nombramiento de jefe de operaciones en el Zulia y los Andes.


-23 de junio de 1894. Creado el Comité Olímpico Internacional, organismo encargado de promover el olimpismo en el mundo y coordinar las actividades del Movimiento Olímpico, ideado por el barón Pierre de Coubertin en París, Francia, con el fin de revivir los Juegos Olímpicos Antiguos.


-23 de junio de 1904. Construcción del Teatro Nacional de Caracas, por orden del Presidente Cipriano Castro, en el área que ocupaba la antigua Plaza Washington de Caracas, en la esquina de Cipreses. La obra estuvo a cargo del arquitecto venezolano Alejandro Chataing, y contó con la colaboración del pintor Antonio Herrera Toro y el escultor Miguel Ángel Cabré. La edificación de arquitectura afrancesada, posee una sala principal que abarca 15 metros de diámetro con tres niveles que albergan 797 butacas. En la fachada principal del teatro hay dos grandes columnas sobre las que reposan dos esculturas que representan la comedia y la tragedia. El Teatro Nacional abrió sus puertas el 11 de junio de 1905.


1923: en Vigo, se funda el Real Club Celta de Vigo con la fusión del Fortuna y el Sporting Vigo.


1936: nace Richard Bach, escritor estadounidense, autor de varias obras literarias, entre ellas, Juan Salvador Gaviota.


La Liga de Anotadores de béisbol fue fundada en 1944 con miras a realizarse el IV Campeonato Mundial de Beisbol en Caracas, que fue posteriormente ganado por Venezuela en el desaparecido estadio San Agustín.


La familia Eraso dona al Estado venezolano la Quinta de Anauco ubicada en San Bernardino, para que sirva como sede del Museo de Arte Colonial (1958). El museo exhibe objetos representativos de la época colonial venezolana.


-23 de junio de 1960. La Refinería El Palito inició sus operaciones con una capacidad de procesamiento de 55 mil barriles día (MBD) y dos unidades: Destilación Primaria de Crudo y Reformación Catalítica. Actualmente, procesa 140 MBD, con cuatro grandes secciones de plantas que permiten cumplir con la demanda del mercado local y compromisos internacionales para el beneficio del país.


La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos, FDA, aprueba el uso de Enovid como anticonceptivo oral (1960). La comercialización y venta al público comenzó el 18 de agosto de 1960. Enovid es la primera pastilla anticonceptiva que se comercializó en la historia, marcando un hito en la autonomía reproductiva de las mujeres y permitiéndoles planificar su vida personal, familiar y laboral con mayor libertad.


Entra en vigor el Tratado Antártico (1961). Es un acuerdo internacional que establece que el territorio antártico debe ser utilizado exclusivamente para fines pacíficos, como la investigación científica. Además, prohíbe cualquier actividad militar y las reclamaciones territoriales.


En 1963, nace en Yaracuy, Astrid Carolina Herrera, actriz y modelo, que fue la tercera venezolana en ganar el Miss Mundo (1984). Actriz en Venezuela y en otros países, protagonizó telenovelas como Mi amada Beatriz, La pasión de Teresa, con destacados artistas.


1970: nace en Caracas el 74° grandeliga venezolano: Juan Francisco Castillo.


Nace Zinedine Zidane (1972) | Futbolista y entrenador francés de ascendencia argelina, considerado uno de los mejores centrocampistas de todos los tiempos. Como entrenador del Real Madrid, ganó tres Champions League seguidas, convirtiéndolo en uno de los entrenadores más exitosos del mundo.


1975: los restos mortales de Rufino Blanco Fombona ingresan al Panteón Nacional.


1982: los restos mortales de Luis Razetti se trasladan al Panteón Nacional.


-23 de junio de 1985.  El caballo Iraqui se convierte en el tercer triple coronado del hipismo venezolano, al ganar las 3 carreras que lo componen, Clásico José Antonio Páez, Clásico Cría Nacional y Clásico República de Venezuela.


-23 de junio de 1985. El jinete venezolano Juan Vicente Tovar gana su primera y única triple corona del hipismo venezolano con el caballo Iraqui.


Se estrena en Estados Unidos la película de superhéroes Batman, dirigida por Tim Burton y distribuida por Warner Bros (1989). Basada en el personaje homónimo de DC Comics, fue un éxito total, demostrando que las películas de superhéroes podrían ser atractivas para el público adulto, marcando el inicio de una nueva generación de largometrajes del género de superhéroes. La primera película de la historia de Batman fue estrenada el 16 de julio de 1943 como un serial de 15 capítulos, titulada simplemente Batman, protagonizada por Lewis Wilson y producida por Columbia Pictures.


Se inaugura el Museo Olímpico en Lausana, Suiza, como un homenaje permanente al espíritu olímpico (1993). Su propósito es preservar y difundir la historia y los valores del movimiento olímpico para las generaciones futuras.


23 de junio de 1995. Se produce una toma de rehenes en el Urológico San Román de Caracas que culmina en tragedia. La masacre en la urbanización San Román, en Caracas. Tres hombres armados ingresan a una vivienda y al verse rodeados por diversos cuerpos de seguridad del Estado huyen al Instituto de Clínicas y Urología Tamanaco, mejor conocido como el Urológico de San Román, donde secuestran a una doctora, tres enfermeras, una recepcionista y dos secretarias. Al momento de la huída se genera un enfrentamiento que deja un saldo de tres fallecidos (dos rehenes y un comisario) y dos de los secuestradores abatidos.


-23 de junio de 2001. Presidente Hugo Chávez reinaugura el Campo de Carabobo, tras ser sometido a trabajos para su recuperación y restauración.


-23 de junio de 2001. Capturado en Caracas Vladimiro Montesinos, asesor del ex presidente peruano Alberto Fujimori, solicitado por las autoridades de Perú. De inmediato es trasladado a la sede de la Dirección de Inteligencia Militar (DIM).


2007: muere en Caracas Antonio “Loco” Torres, beisbolista y coach. Nacio el 12 de julio de 1928 en Maracaibo, estado Zulia, Antonio “Loco” Torres fue un gran coach y fonguero de los Equipos: Leones del Caracas, Navegantes del Magallanes y Tiburones de la Guaira.
Muere en Caracas el 23 de junio de 2007.


En 2008, la Unión Europea aprueba levantar las sanciones a Cuba. Concluyeron que nunca habían servido para gran cosa y habían sido incluso "contraproducentes".


-23 de junio de 2008. En su primer turno de la temporada como bateador, el pitcher Félix Hernández le batea un Grand Slam a su compatriota Johan Santana, convirtiéndose como el único lanzador de los Marineros de Seattle en toda su historia en lograr esta hazaña.


En 2011, muere Peter Falk, actor estadounidense, protagonista de Columbo (n. 1927). Con un ojo de cristal, pinta de despistado y voz peculiar, fue una figura televisiva de gran éxito, por su papel de inspector investigador en una serie policíaca.


En 2016: en La Habana, los diálogos de paz entre las FARC y el Gobierno Colombiano acuerdan el fin de las confrontaciones armadas, con cese del fuego y de las hostilidades, de manera bilateral y definitiva (aunque se prolongó el conflicto social y continuaron los crímenes de Estado).


En 2016, la atleta venezolana Yulimar Rojas conquistó oro en el Meeting de Madrid, España, al lograr 15.02 metros (mt) en salto triple, para imponer además récord nacional y la plus marca sub23 suramericana.


En 2016, se realiza el Brexit: un referéndum en Reino Unido para consultar la opinión pública y decidir si el país continuaba o salía de la Unión Europea. El resultado de este referéndum conocido como el "Brexit" fue de un 51,9% de votos favorables a la salida de le U.E. El referéndum sobre el Brexit se llevó a cabo el 23 de junio de 2016 y el proceso de salida del Reino Unido de la Unión Europea se completó el 31 de enero de 2020.


En 2017, Génesis Romero obtuvo la medalla de plata en la prueba de 100 metros con vallas, durante el primer día de competencias del 50° Campeonato Suramericano de Atletismo, que se realizó en Asunción, Paraguay.


En 2021 presuntamente se suicidó el célebre programador informático británico-estadounidense John McAfee.


En 2022, Ecuador continuaba sacudido por fuertes protestas, con la prolongación de un paro nacional convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) que duró más de 10 días.



23 de junio de 1904: El Doctor Aquiles Yturbe Presidente Provisional del Estado Zamora, decreta para gastos de la reunión de la Asamblea Constituyente del Estado, destinar la suma de (Bs 12.710) doce mil setecientos diez bolívares para todos los diputados. Al diputado del distrito Turén le asignaron 70 bolívares. 

23 de junio de 1973: Segundo estatal de atletismo del estado Portuguesa los días 23 y 24 en Guanare. Por Turén solo participó el atleta Estilito Montes en tres pruebas de aliento, obteniendo el primer lugar en 3.000 m. planos con un tiempo de 10`.06”.01; segundo en 5.000 m. planos (Tiempo = 18`.47”.01) y segundo en 10.000 metros planos (Tiempo = 38`.09”.02). Proeza en días consecutivos.
(Aporte de Alirio Acosta Cronista de Esteller)


Santoral: 23 Junio - San José Cafasso 2025.
San José María Cafasso (1811-1860) fue un humilde sacerdote italiano, gran amigo y confesor de San Juan Bosco. Era conocido por su entrega y por su amor a la Eucaristía. También defendia a los presos condenados a muerte, a quienes le tocó administrar la Santa Comunión. Murió pidiendo “que se olvidaran de él”.
Antes de morir escribió la siguiente estrofa:
«No será muerte sino un dulce sueño para ti, alma mía,
si al morir te asiste Jesús, y te recibe la Virgen María».
Curiosidades
• San José Cafasso fue beatificado por el papa Pío XI en el año 1925.
• San José Cafasso fue canonizado por el papa Pío XII en el año 1947.


La jerga venezolana, es muy diversa debido a la gran cantidad de palabras que se suelen originar en esta lengua , esto ocurre debido a la libertad lingüística que se suele tener en Venezuela , lo cual suele generar palabras que no existen en otros países de habla hispana , al igual que darle diferente connotación a algunas palabras.



Por 304 años repican los tambores en Curiepe para honrar a San Juan
Con vestidos rojos y blancos, pañuelos, turbantes y al son del malembe acompañado por los tambores culo e´puya y mina, el pueblo de Curiepe, municipio Brión del estado Miranda, se viste de fiesta por 303 años consecutivos para honrar a San Juan Bautista.
Esta celebración mágica religiosa es una herencia de África, que llegó a costas venezolanas durante la época de la colonia por esclavos que rendían homenaje a San Juan Congo, una imagen de un niño moreno, entre 10 y 12 años de edad, con su sexo expuesto, razón por la cual la iglesia católica decidió cambiar la imagen al Bautista niño, explicó la cultora Luisa Madriz, fundadora de la escuela de costumbres ancestrales y afro barloventeñas La Muchachera de Curiepe.
“San Juan Bautista a parte del Niño Jesús, es el único santo al cual la iglesia católica le celebra su cumpleaños, la biblia dice que nació el 24 de junio, el día del solsticio de verano, el más largo del año”, explicó.
Cantos y ofrendas para San Juan
Frente a la iglesia Nuestra Señora de Altagracia, en Curiepe, se reúnen decenas de creyentes, cultores y promeseros para realizar el primer toque de tambor que inicia el 1° de junio a las 12:00 del mediodía, que celebra la llegada del mes de San Juan, el santo que todo lo tiene y todo lo da, como afirman sus devotos.
El segundo toque emblemático de tambor se realiza el 23 de junio a las 12:00 del mediodía, donde el pueblo anuncia la nochebuena del santo. “Esta es una alegría para el pueblo, pues celebran que un año más están reunidos para bailar a San Juan”, explicó Madriz.
El velorio de San Juan se realiza en la Casa de la Cultura, donde los feligreses pagan sus promesas, llevan ofrenda, tocan y bailan al ritmo del culo e’ puya, hasta el amanecer.
La fiesta del San Juan 
El día 24 la eucaristía inicia a las 10:00 de la mañana, donde la iglesia católica permite acompañar las oraciones al ritmo de los instrumentos afrovenezolanos.
“Esta celebración tiene un gran significado pues es el único día donde se evidencia una mezcla de culturas, una eucaristía afroancestral, con cantos religiosos evocados desde las raíces de nuestros cimarrones”, detalló Madriz.
Al término de las 12 campanadas que anuncian las 12:00 del mediodía, la imagen sale custodiada por los hijos de San Juan, y es recibida por el pueblo, el cual canta y arroja al aire monedas, semillas y caramelos para adorar al santo.
La festividad culmina el 25 de junio donde, después del encuentro de las imágenes de San Juan Bautista y San Juan Congo, se realiza el encierro del santo hasta el próximo año. 
De Curiepe para el mundo
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) declaró el 14 de diciembre de 2021, el ciclo festivo alrededor de la devoción y culto a San Juan Bautista en Curiepe como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, acción que reivindica las prácticas, rituales, música, danza y tradiciones, subrayó la secretaria de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Gobernación del estado Miranda, Mariam Martínez.
Las fiestas en honor a San Juan Bautista también se celebran en los municipios Independencia, Guaicaipuro, Urdaneta, Paz Castillo, Simón Bolívar y Zamora, así como en los estados Aragua, Carabobo, Yaracuy, La Guaira y Distrito Capital.









No hay comentarios:

Publicar un comentario

HOY EN LA HISTORIA PATRIA Y EL MUNDO 12 DE OCTUBRE 2025

  Este Día de la Resistencia indígena, conmemoramos las luchas de los pueblos indígenas en defensa de su cultura e integridad contra la colo...